Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Tesis de maestría
    La metaevaluación de las evaluaciones de diseño de los programas sociales sujetos a reglas de operación en México
    (2017-12) Galicia González, Ingrid Valeria; Rodríguez Ramírez, Héctor; Salazar Cantú, José de Jesús; Ramírez Ortiz, Raquel A.
    La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 marcó el comienzo de una nueva etapa en el país al reconocerse por primera vez los derechos sociales (derecho a la educación, salud, vivienda, seguridad pública, entre otros) de los ciudadanos, con lo que dio inicio una legislación diferente en materia de salubridad y beneficencia pública. Es por eso que durante la segunda mitad del siglo XX surgieron varios programas sociales con el fin de romper el ciclo intergeneracional de pobreza, otorgando acceso a salud, educación, medicación y ayuda monetaria o en especie. Posteriormente, se exigió control social y rendición de cuentas, por lo que se aplicaron mecanismos de seguimiento y monitoreo sobre el desempeño estatal, lo cual posteriormente derivó en la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el 2006, el cual es un organismo público descentralizado con la capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social, sobre la medición de la pobreza y la evaluación de los programas y acciones de desarrollo social. Toda acción pública parte de un problema público de carácter social que no termina de ser resuelto por la sociedad y que, por lo tanto, requiere de la intervención y participación de los poderes públicos. De acuerdo a Gary Becker (1995), una situación es reconocida como problema público cuando: i) existe una muestra de carencias objetivas en la sociedad y ii) cuando los actores con poder califican cierta situación como problema público. Las carencias en la población se refieren a una situación que afecta negativamente el bienestar, las posibilidades de desarrollo, la convivencia social, el medioambiente o la existencia de una comunidad. Estas carencias objetivas de la población se elevarán a la categoría de problema público cuando actores de poder – dentro y fuera del Estado – las identifiquen como tal a esa situación de carencias (Olavarría, 2007). De tal manera, a través de la acción de los actores de poder, la situación es denominada como problema público y es instalado en la agenda pública. Sin embargo, es importante mencionar que la inclusión de un problema en la agenda gubernamental es una condición necesaria, pero no suficiente, para que éste dé lugar a una política pública que intente darle solución, ya que, en primer lugar, se debe contar con una definición precisa del problema público, pues, sin esto, no se puede hablar estrictamente de política pública.
  • Tesis de maestría
    Recomendaciones en el procedimiento de selección del gabinete del presidente de la República
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-11-28) Rodríguez Arizpe, Manuel; Cantú Escalant, Jesús; González Quiroga, Franco; Berlanga Santos, José Luis
    El principal objetivo de este trabajo de investigación es la elaboración de una serie de recomendaciones en el proceso de selección del gabinete del presidente la República de los Estados Unidos Mexicanos siguiendo un análisis del actual sistema presidencial mexicano así como los antecedentes, características, fortalezas y áreas de oportunidad que posee el equipo de colaboradores del titular del Poder Ejecutivo Federal. Partiendo de un estudio cualitativo en donde, basado en documentos e investigaciones, se dividió el trabajo de investigación desde los orígenes del sistema presidencial en el mundo; el surgimiento del sistema en América Latina; y la historia del mismo en México desde principios del siglo XX. Dentro del análisis, donde se muestra un breve modelo de variables que se utilizaron, se pudieron encontrar ciertas áreas de oportunidad que se derivan de un retroceso hacia un gabinete mexicano de índole político, sin buscar un equilibrio con la experiencia, académica, profesional y técnica, que requieren los perfiles para ocupar los puestos de Secretarios de Estado. Mencionando casos y ejemplos de la actual administración, dirigida por el presidente Enrique Peña Nieto, las recomendaciones reflejan una necesidad de equilibrar el poder de los Poderes para una mejor búsqueda de candidatos del gabinete, así como buscar perfiles que cumplan funciones político-técnicas para poder alcanzar los objetivos de la agenda nacional del gobierno federal. Por último, se recomienda mantener una estabilidad del cuerpo de gabinete, minimizando los cambios y, sí estos ocurrieran, se plantearían y transparentarían las razones de los movimientos. Las recomendaciones encontradas en el presente trabajo fungen con la función de transversalidad; es decir, que se puedan replicar no sólo en un nivel federal, sino también en gobierno ejecutivos de nivel estatal y municipal.
  • Tesis de maestría
    Educación superior intercultural: hacia una política educativa multicultural y reconstruccionista, el caso Guerrero
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Aguirre Mazón, Mario; AGUIRRE MAZON, MARIO; 589768
    El concepto de interculturalidad comenzó a delinearse en los Estados Unidos, debido a un fenómeno histórico de importantes flujos de migración experimentado a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX en el que inmigrantes de distintas partes del mundo se incorporaron al proceso de maduración de la sociedad moderna estadounidense. Actualmente el concepto de interculturalidad ha pasado a la palestra pública debido a la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de aquellos individuos que forman parte de grupos minoritarios. La identificación de grupos diversos, el reconocimiento de una base mínima de derechos, así como la búsqueda de mecanismos para el aprovechamiento de la diversidad, ha constituido uno de los procesos de maduración social más importantes del siglo pasado. Entre los diversos ámbitos de atención a la diversidad, la educación formal constituye uno de los espacios más relevantes en el que la diversidad puede ser aprovechada, además de constituir un espacio idóneo para el desarrollo de habilidades de comprensión y aprovechamiento de lo diferente. De entre los niveles educativos, el superior constituye un espacio idóneo para el impulso a la formación intercultural y el desarrollo comunitario. Es por ello que el sistema de educación superior intercultural se constituye como uno de los espacios más relevantes en el esfuerzo por la construcción de sociedades más justas e incluyentes. Las universidades interculturales, enfrentan una fuerte problemática relacionada con la insuficiencia de recursos presupuestarios y una dinámica de acceso a recursos extraordinarios centralizada que no considera las necesidades particulares de cada institución, aunado a lo anterior se enfrenta también el reto de articular planes de estudios capaces de satisfacer las necesidades tanto de formación académica como comunitario, por último el subsistema de educación enfrenta el gran reto de legitimarse ente la comunidad a la que sirve y fungir como un espacio de gestión del cambio social. A pesar de tratarse de una propuesta educativa de reciente creación el sistema de educación superior intercultural constituye una de las principales herramientas en el proceso de transformación social y aprovechamiento de la diversidad, es decir en el proceso de construcción de un nuevo concepto de nación.
  • Tesis de maestría
    Diseño y Construcción de un Modelo de Política Pública para Implementar el Pasaporte Electrónico como Herramienta para Fortalecer la Seguridad Nacional. Un Análisis del Caso Mexicano y sus Retos en la Acreditación de Identidad.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-12-01) Díaz Magdaleno, Germán A.; Dra. María Luisa Parraguez Kobek
    Las nuevas amenazas internacionales han ocasionado que el objeto del pasaporte deje de ser visto como un aspecto de relaciones internacionales y de protección diplomática, a entenderse como aspectos de política interior y de seguridad nacional. Más de 100 países han migrado al pasaporte electrónico como medida de seguridad que permite validar la identidad de su portador ante las inspecciones fronterizas, argumentando que se promueve una mayor seguridad global. De todos los países miembros de la OCDE, solo México no ha migrado al pasaporte electrónico, por lo que se analiza la conveniencia en el caso mexicano. El presente trabajo resume la situación actual e histórica del Estado mexicano en cuanto a emisión de pasaportes, se hacen notar los retos que se tienen en materia de acreditación de identidad y se identifican los aspectos necesarios que el Estado debe realizar de manera previa para migrar exitosamente al pasaporte electrónico. Ante la falta de documentación internacional que analice los pasos o fases que debe realizar un Estado emisor de pasaportes para emitir documentos de viaje con identificación biométrica, surge la necesidad de emitir un proyecto de investigación que intente cubrir ese faltante, por lo que se diseñan 7 pasos, que servirán de guía no solo al gobierno mexicano, sino a cualquier otro Estado que aún no haya migrado a esta nueva tendencia, y se encuentre en fase de formulación de políticas públicas. Servirá además, como documento de consulta para todos los Estados emisores de pasaportes que requieran analizar y evaluar su situación actual.
  • Tesis de maestría
    Medición de la paz, con enfoque basado en derechos humanos, como responsabilidad del estado mexicano
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-12-01) Hernáiz Arce, Mercedes; Minor Campa, Enrique Eliseo
    La paz forma parte de del cuerpo de derechos humanos que han de ser respetados por y en nuestro país y cuyo contenido ha de ser aplicado íntegramente en toda las etapas y a todos los niveles de la planeación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en México. Se han realizado varios esfuerzos para medir el avance de las políticas propuestas, sin embargo, solo se reflejan en aspectos como los económicos, los conflictos armados y las dimensiones de género, sin abordarse desde la perspectiva de los derechos humanos. El enfoque basado en derechos humanos (EBDH), fundamenta una medición adecuada y eficiente, del cumplimiento o no de los acuerdos internacionales, del registro de resultados, de la evaluación, de la rendición de cuentas y transparencia de las acciones realizadas, para el planteamiento de la promoción, protección y desarrollo de políticas que tengan por finalidad el logro de cambios positivos en la vida de las personas. Supone también la participación social en la definición de los problemas y las necesidades, el diagnóstico y diseño de las políticas así como el seguimiento y evaluación de los procedimientos y resultados, logrando la inclusión y el empoderamiento de los involucrados. Los estándares de Derechos Humanos operan en términos que otorgan efectividad a los indicadores y además fijan principios y pautas específicas aplicables, que son medibles y verificables para guiar u orientar las políticas públicas y contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas. En la construcción de políticas públicas en materia de paz y buscando incidir correctamente con una perspectiva permanente, se debe de lograr la argumentación a favor de la inclusión de los derechos humanos como componente indispensable de la paz. Además la incidencia permeará a todos los campos de las acciones públicas.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de Diseño Institucional para Combatir la Corrupción en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-06-01) Escobar Garibay, Gloria; Mtro. Víctor Aramburu Cano
    El combate a la corrupción es un tema que ha cobrado relevancia en la última década, se ha convertido en una exigencia ciudadana y en una prioridad para las naciones democráticas. Los países realizan esfuerzos importantes para contar con mecanismos eficaces para un uso eficiente y honesto de los recursos públicos. La búsqueda de estas herramientas y mecanismos ha favorecido la redefinición de los diseños institucionales orientados a disminuir este problema, llevando en muchos casos a la creación de nuevos organismos (autónomos o independientes) para desarrollar acciones tendientes a disminuir la incidencia de este fenómeno. México no ha sido la excepción, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos sexenios para modernizar la gestión pública, para hacer más eficiente el control y la fiscalización de los recursos, para transparentar los recursos públicos y generar una rendición de cuentas gubernamental, los resultados no han sido suficientes. Es por ello que a lo largo de la última década, se han elaborado diversas propuestas por parte del Ejecutivo para modificar las instituciones encargadas de combatir la corrupción, aunque ninguna ha prosperado. Bajo esta lógica, y a partir de la experiencia internacional de cuatro países (Singapur, Argentina, Chile y Hong Kong), en este proyecto de investigación se hace un análisis de la situación actual del entramado institucional para combatir la corrupción en México y en el mundo, identificando sus fortalezas y debilidades; considerando también los cambios propuestos en la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal para la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción, que actualmente se discute en el Senado. Esto, a fin de presentar una propuesta de diseño institucional para combatir la corrupción que atienda las necesidades y circunstancias de nuestro país.
  • Tesis de maestría
    Grado de conciencia digital en el diseño de políticas públicas en México (2000-2014)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-06-01) Cornejo Saráchaga, Pamela C.; Rosette Valencia, Igor Oswaldo
    El mundo está en los inicios de una era digital en diferentes grados de desarrollo y en distintos aspectos, es difícil pensar alguna actividad de nuestro día a día, que no utilicemos algún tipo de elemento del mundo digital. La discusión que pretende provocar este documento, es evidenciar la necesidad de contar con políticas públicas diseñadas con conciencia digital, que permitan incorporar a México de manera ágil y continua a esta era digital. Durante el desarrollo de la investigación se generaron preguntas como, ¿qué es una política pública con conciencia digital? y ¿cuál es el grado de conciencia digital en el diseño de políticas públicas en México? Como estudiante de la Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas, encuentro revelador la falta de definición de políticas públicas con conciencia digital, por lo que me confirma la necesidad de evidenciar la necesidad de contar con este tipo de políticas públicas. Lo anterior, provocó que en esta investigación se libraran dos obstáculos claves, en primer lugar la construcción de una definición de políticas públicas con conciencia digital y en segundo, la conformación de una métrica que permita identificar el grado de conciencia digital de las políticas públicas. El desarrollo de la investigación se centra en tres temas de análisis, la definición y avance que tienen otros países con respecto a las políticas públicas con conciencia digital, en este caso Chile y Reino Unido. Por otro lado, se presentan los antecedentes en México de políticas públicas con conciencia digital y finalmente se analizan los Planes Nacionales de Desarrollo de los tres últimos sexenios, incluyendo el de la administración actual de Enrique Peña Nieto, en donde se identifican los aspectos de conciencia digital que arrojan elementos para medir el grado de conciencia digital. Se encontró en esta investigación, que las políticas públicas con conciencia digital en México se encuentran actualmente en un momento clave para el país, ya que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se contempla un elemento importante que es la Estrategia Digital Nacional. Esto pone a México en la ruta correcta hacia una inserción a la era digital.
  • Tesis de maestría
    El poder judicial de la federación como actor determinante en la implementación de las políticas públicas en materia de competencia económica en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-06-01) Ruiz García, José R.; Zúñiga Martínez, Guillermo
    La presente investigación, titulada El Poder Judicial de la Federación como actor determinante en la implementación de las políticas públicas en materia de competencia económica en México, es resultado de considerar que existen muy pocos estudios que contemplan y analizan el papel determinante y preponderante que tiene el Poder Judicial de la Federación para reorientar y rediseñar por parte de los órganos reguladores, las diversas políticas públicas en materia de competencia económica que se aplican en México. El documento inicia con una descripción sobre el origen, naturaleza y hechura de las políticas públicas y su relación con la competencia económica, pasando por una breve descripción de los antecedentes de la Reforma de Competencia Económica en México, que sentó las bases para la creación de la Comisión Federal de Competencia Económica, como autoridad responsable de garantizar un entorno favorable a la competencia. Se revisa también la relación estrecha que dicho órgano autónomo regulador guarda con el Poder Judicial de la Federación que actualmente por su labor, se ha erigido como un verdadero poder político influyente en las políticas de competencia económica. La aportación de la presente investigación radica en considerar por un lado las reformas constitucionales en materia de promoción y garantía de la libre competencia y concurrencia de los mercados, así como también vislumbrar los conflictos que existirán entre las determinaciones emitidas por la Comisión Federal de Competencia Económica y las sentencias de suspensión que ordenará el Poder Judicial de la Federación en aras de garantizar los derechos fundamentales y las garantías individuales, las cuales pudieran trastocar otros principios del derecho de la competencia y del derecho regulatorio, donde le tocará al Máximo Tribunal de la Nación emitir como última instancia decisoria, la jurisprudencia necesaria que guste o no, influirá la orientación de las políticas públicas.
  • Tesis de maestría
    La transversalidad de la política turística en México, 2006-2014
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-06-01) García Nuño, José A.; Aguilera Hintelhoeler, Rina Marissa
  • Tesis de maestría
    Modelo concesionado de prisiones federales en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-06-01) Gutiérrez Rosales, Francisco; Palomino Ortega, Francisco Jesús
    El presente proyecto de investigación aplicada se elaboró con la finalidad de comparar el modelo concesionado de prisiones federales en México con el modelo público de prisiones. El objetivo general fue analizar el modelo concesionado de prisiones federales, en términos de reinserción social, capacidad y población reclusa, para emitir recomendaciones de Política Pública. La finalidad de los objetivos específicos; conocer la situación actual del sistema penitenciario mexicano e identificar los principales elementos que afectan la reinserción social del sentenciado, conforme al artículo 18 constitucional. Las hipótesis plantearon supuestos de posibles ventajas en materia de reinserción social, del modelo concesionado sobre el modelo público de prisiones y la posible capacidad de las nuevas prisiones federales concesionadas, para albergar la totalidad de internos del fuero federal recluidos en prisiones estatales también llamadas CERESOS. Los temas que se desprendieron de la presente investigación fueron: estadística en materia penitenciaria, prevención del delito, reincidencia delictiva, estudios de organismos, artículos y ensayos de especialistas penitenciarios, recomendaciones en materia de derechos humanos y una encuesta aplicada a un especialista en reinserción social del OADPRS. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación fue cuantitativa, para el tema de capacidad y población reclusa, así como cualitativa, para la parte de reinserción social, mediante el análisis de informes, estudios académicos y el diseño y aplicación de una encuesta. Los resultados y conclusiones de la presente investigación, proponen un cambio de paradigma de la actual política punitiva por parte del Estado, a través de recomendaciones de política pública, con la finalidad de coadyuvar en el mediano y largo plazo, para renovar y mejorar el sistema penitenciario del país.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia