Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Tesis de maestría
    La Motivación Intrínseca de los Alumnos del Nivel Primaria Frente a la Evaluación del Conocimiento-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12-01) Castillo Vázquez, Jorge Luis; Contreras Montes de Oca, Patricia; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
  • Tesis de maestría
    El Nivel de Ansiedad ante los Exámenes y el Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Licenciatura en Psicología ante la Asignatura de Estadística II-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Cabrera Zamora, Ingrid Marissa; Santos Carrasco, Blanca Patricia; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre el rendimiento académico y la ansiedad ante los exámenes de un grupo de estudiantes universitarios que cursan el tercer cuatrimestre de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Insurgentes, Plantel Centro en la Ciudad de México. La ansiedad ante los exámenes es un concepto propuesto por Spielberger y Vagg en la década de los 90’s, retomando las teorías sobre la ansiedad desde una perspectiva de rasgo y estado. Se realizó un estudio cuantitativo, utilizando un cuestionario de aspectos sociodemográficos y académicos de los alumnos ante la asignatura de Estadística II y la Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos, versión C (AMAS-C). Ambos instrumentos se aplicaron a un grupo de 17 estudiantes que conformaron la población del estudio. Esto permitió la obtención de porcentajes, así como el nivel de correlación existente entre el rendimiento académico que los alumnos presentaron en la asignatura de Estadística II y la subescala de Ansiedad ante los Exámenes (EXAMEN) del AMAS-C, se obtuvo una correlación de -0.210, que indica una relación débil e inversa entre las variables del estudio. Las subescalas del AMAS-C que sobresalen por su elevación son ansiedad fisiológica (FIS) y ansiedad total (TOT) ante el examen de Estadística II. Se concluye que los datos obtenidos son consistentes con los reportados en el marco teórico, finalmente se invita a retomar los estudios de ansiedad ante los exámenes en otras asignaturas, y dar continuidad a la Escala de Ansiedad Manifiesta para Adultos en su versión C.
  • Tesis de maestría
    Las Emociones ante los Exámenes y su Relación con el Aprovechamiento Escolar en Alumnos de Primero y Segundo Grado de Educación Primaria -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Andrade Cruz, Aurelia; Santos Carrasco, Blanca Patricia; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el estado emocional que manifiestan los alumnos de primero y segundo grado de educación primaria ante los exámenes, identificando las estrategias y elementos que los docentes utilizan para evaluarlos, valorando su relación con el aprovechamiento escolar. La recolección de los datos que permitieron realizar el análisis correspondiente, requirió de un estudio mixto. Este implicó el diseño y aplicación de una rejilla de observación y de una entrevista semiestructurada dirigida a las docentes responsables de los grupos participantes, correspondiendo ello a un estudio etnográfico para conocer los elementos y estrategias que utilizan al evaluar a sus alumnos en contraste con lo que señala la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Se describe la situación real de los procesos evaluativos y las diferentes concepciones y prácticas que las docentes participantes aplican en su ámbito de trabajo educativo. Para la evaluación de las emociones que manifiestan los alumnos ante los exámenes, se diseñó la Escala de Andrade para Medir Emociones y Sentimiento (EAMES). La validez de la EAMES, que consta de 25 ítems, indica ser un instrumento confiable mediante el Alfa de Cronbach. Se aplicó a una muestra de 31 alumnos de entre seis y nueve años pertenecientes a un contexto socioeconómico bajo, asistentes a una escuela pública de Xalapa, Veracruz, México. Los resultados de su aplicación mostraron diferencias significativas en función sólo del grado. Se discute la importancia de contar con instrumentos válidos al contexto social así como la importancia de las emociones y sentimientos ante los exámenes y aún más su relación hacia el aprovechamiento escolar.
  • Tesis de maestría
    La Inteligencia Emocional en la Evaluación del Aprendizaje del Proceso de Lectoescritura en Niños de Tercer Grado de Preescolar -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-09-01) Romo Rodríguez, Martha Alicia; Leal Isida, Robertha; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El tema de esta investigación fue el de conocer cómo la inteligencia emocional se relaciona con la evaluación del aprendizaje del proceso de lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar. Para dar respuesta a la pregunta de investigación y objetivos específicos se utilizó la metodología mixta, en dos etapas y con la aplicación de un diseño cualitativo y cuantitativo de manera secuencial. El contexto del estudio se llevó a cabo en una Institución privada de kínder, primaria y secundaria, los participantes fueron 14 maestros y 19 alumnos. Los instrumentos empleados para recabar la información fueron la bitácora de observación para el diseño cualitativo y la encuesta tipo entrevista para el diseño cuantitativo. En la revisión de la literatura la información más relevante que apoya esta investigación resalta, la relación estrecha de la inteligencia emocional (emociones) con la evaluación del aprendizaje (lectoescritura) por un lado y por otro la intensa actividad interpersonal que el ambiente educativo tiene implícito. Los resultados obtenidos en el estudio fueron las emociones positivas predominaron en el proceso de lectoescritura, confirmando así la hipótesis que enuncia: la inteligencia emocional es una habilidad que facilita el aprendizaje de lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar.
  • Tesis de maestría
    Modelo de Evaluación para la Actividad de Investigación en Instituciones de Educación Superior -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-08-01) Delgado Cepeda, Francisco Javier; Morales Martínez, Gloria Perla; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La investigación es una actividad histórica de las Instituciones de Educación Superior que es imprescindible en la sociedad del conocimiento actual, en el desarrollo de las naciones y en el fomento del capital intelectual de las empresas. Los modelos para la evaluación de esta actividad se han vuelto más complejos y sofisticados, a la vez que se les exige de mayor flexibilidad para aplicarlos en diferentes contextos e intenciones. El presente trabajo muestra una investigación documental que culmina en la propuesta de un modelo extendido de evaluación de la investigación que genera evaluaciones diversas bajo diferentes contextos e intenciones. El modelo está constituido por tres categorías de evaluación, veintidós subcategorías y veintinueve indicadores que las conforman. Estos elementos poseen representatividad sobre los intereses que en torno a la investigación establecen la sociedad, los grupos científicos y técnicos, así como los tenedores financieros de ésta. Los indicadores y categorías se construyen sobre una base internacional de interés y evaluación. A partir del modelo construido, el trabajo comprende una investigación cuantitativa del análisis de resultados de la aplicación del modelo para dos Instituciones de Educación Superior, una pública y otra privada, que realizan investigación en áreas diversas del conocimiento bien representadas. Este análisis muestra una eficiente medición de la investigación institucional y también de áreas de oportunidad sobre futuras investigaciones para el establecimiento de varios parámetros para los indicadores propuestos. Finalmente, un análisis cualitativo es realizado en conjunto con los directores de investigación de ambas instituciones, indicando aspectos de clarificación, mejoras y adecuaciones locales a este modelo de evaluación de la investigación institucional que lo robustecen localmente para México.
  • Tesis de maestría
    Evaluación: Una Perspectiva Psicopedagógica -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-07-01) María Eloisa Hernández Lara; Arrieta Silva, María de la Luz; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Esta tesis presenta como problema de estudio, el cómo la motivación, las emociones y el autoconcepto se relacionan con la evaluación, a fin de conocer por qué alumnos que estudian en la misma escuela, con el mismo profesor y bajo las mismas circunstancias académicas pueden tener resultados diferentes. El estudio se realizó en una institución educativa privada que imparte los niveles medio superior y superior, con alumnos de primer, tercer y quinto semestre de tres diferentes modalidades de bachillerato, por medio de la observación participante y una escala Likert. Los principales hallazgos que se obtuvieron es que el autoconcepto del alumno y la evaluación están estrechamente relacionadas de manera bidireccional, ya que si el alumno tiene buenas calificaciones su autoconcepto es positivo y si el alumno tiene malas calificaciones su autoconcepto es negativo, de igual manera las calificaciones de los alumnos con autoconcepto positivo tienden a ser mayores que los alumnos que tienen autoconcepto negativo. La relevancia educativa que tiene este estudio es que ayuda a los docentes a ver que los procesos psicopedagógicos, mencionados al inicio de este resumen pueden ser manejados a favor del aprendizaje del alumno y la dinámica de la clase y que si se identifica lo contrario se debe actuar con rapidez para no afectar ni al alumno ni al grupo en general.
  • Tesis de maestría
    Impacto del Resultado Obtenido en una Evaluación Parcial de Matemáticas en la Motivación Intrínseca Posterior de los Alumnos hacia Dicha Materia-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-07-01) Moreno Hurtado, Juan Luis; Santos Carrasco, Blanca Patricia; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente tesis tuvo como objetivo general determinar el nivel de influencia del resultado de un examen de matemáticas en la motivación intrínseca posterior hacia dicha materia por parte de los alumnos del primer año de la Preparatoria “Instituto La Paz”, de Uruapan, Michoacán. Generalmente, cuando algunos alumnos reprueban un examen la lógica podría llevar a pensar que ante esta situación el alumno se propondría estudiar más a fondo para en la siguiente evaluación subir su promedio, sin embargo, no siempre es así, pues se ha visto que hay estudiantes que se desmotivan y no se aplican como deberían, por lo que cabe señalarse que en este estudio se trabajó para resolver la siguiente pregunta principal de investigación: ¿qué tanto influye el resultado de un examen de matemáticas en la posterior motivación intrínseca del alumno hacia la materia y para la próxima evaluación? Así, con el propósito de responder a la pregunta anterior, se procedió a realizar una investigación de enfoque Mixto (Cuantitativa – Cualitativa), usando para a ello una escala para medir el nivel de Motivación Intrínseca de los alumnos sujetos de estudio, además de usar las calificaciones de Matemáticas del 1er. Parcial, y de entrevistar a la profesora titular de la materia y a una muestra aleatoria de alumnos. De igual forma se realizó una investigación documental para conformar el Marco Teórico en el que se apoyaría la investigación, reuniéndose información respecto a motivación, evaluación educativa, calificación y matemáticas. Así, se pudo establecer que sí existe dicha influencia, ya que gracias al coeficiente de correlación “r” de Pearson de .96 que se obtuvo, se pudo determinar que entre las variables de estudio hay una correlación positiva muy fuerte, en tanto que al determinar la Varianza de Factores Comunes se obtuvo un resultado de .92, lo cual se interpreta como que el resultado del examen de Matemáticas influye o impacta en 92% sobre la variación de la variable Motivación Intrínseca hacia dicha materia.
  • Tesis de maestría
    Impacto de la Evaluación Formativa y Sumativa en la Motivación y Autoestima del Alumno de Primero de Primaria -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-07-01) Marquez Medrano, Ana Leonor; Leal Isida, Maria Robertha; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Durante el proceso educativo la persona es susceptible de interactuar con otras y vivir experiencias que por un lado alimenten su autoestima y motivación, o bien, la devalúen. Ser evaluado y la forma en que se es evaluado es una de las experiencias que generan en el individuo distintas percepciones en cuanto a la forma de valorarse y apreciarse a sí mismo. La presente investigación se llevó a cabo en el Colegio Regiomontano Contry, ubicado en Monterrey, Nuevo León, y da a conocer los factores que afectan la motivación y autoestima de los alumnos de primer grado durante la evaluación formativa y sumativa. El enfoque empleado para la investigación es el cualitativo, para lo que se utilizaron como instrumentos de recolección de información la observación participante y el grupo de enfoque. Los resultados obtenidos corresponden a once categorías que para su organización y entendimiento se dividieron en cuatro temas: Factores que afectan la autoestima durante la evaluación formativa, factores que afectan la autoestima durante la evaluación sumativa, factores que afectan la motivación durante la evaluación formativa y factores que afectan la motivación durante la evaluación sumativa. Dichos factores son importantes de considerar en el ámbito educativo ya que sirven de orientación a los docentes para intervenir de manera empática con el alumno durante el proceso de evaluación.
  • Tesis de maestría
    Características de la evaluación institucional en las instituciones de educación superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Millet Espinosa, Mariana; Salaiza Lizárraga, Flor de la Cruz; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Pesqueira Bustamante, Norma G.; Salinas Novoa, Lorena; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual
    La presente investigación se enfocó a estudiar las formas de evaluación de las instituciones educativas, tema que ha adquirido gran relevancia y sin embargo la literatura con respecto a esta temática es escasa. De ahí el objetivo de investigar y generar información acerca del panorama de los sistemas de evaluación de las instituciones de educación superior mediante el análisis de los diversos indicadores que actualmente se calculan. La investigación se realizó tomando como muestra a diez instituciones educativas, de régimen privado, que imparten el nivel de licenciatura en México. Para ello, primeramente, se presenta un marco teórico el cual expone el significado de componentes esenciales que deben considerarse en toda evaluación institucional y se plantean diversos criterios de medición que utilizan organismos como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIESS) y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). Posteriormente se explica la metodología utilizada que es el método de casos y el análisis de contenido y posteriormente se presentan los resultados acerca de cómo calculan los indicadores, qué formas alternativas sugieren, quiénes son los principales responsables de calcularla y cada cuando realizan dicho cálculo. Los componentes que se analizan son los propuestos por Ramírez et al (s.f), estos son: (a) formación integral y calidad, (b) capital humano, (c) capital social, (d) investigación, (e) consultoría, (f) servicio social, (g) promoción de la cultura, (h) patrimonio físico, (i) prestigio social y (j) sustentabilidad económica. Entre los principales hallazgos que se obtuvieron se encuentran que no existe mucha variación entre las formas de calcular el indicador y las alternativas que presentan. Asimismo, más que indicar formas de calcular los indicadores, las respuestas se enfocaron a los medios para obtener la información requerida. De igual forma, hay componentes evaluados que quienes son responsables de su cálculo son predominantemente académicos y otros componentes son mayormente administrativos. La periodicidad para calcular cada indicador varía grandemente ya que oscila de un día o por evento hasta cada cinco años.
  • Tesis de maestría
    Nivel de Impacto del Alumno del Sistema Activo con Respecto al Proceso de Evaluación -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-04-01) Ana Elisa Juárez Castillo; Appendini, Oscar; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Appendini, Oscar; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Se estudió el Nivel de impacto del alumno del sistema activo con respecto al proceso de evaluación, para lo cual se realizó una investigación sobre teorías, metodologías, estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje y evaluación que están relacionadas con este sistema educativo, se diseñaron instrumentos que proporcionaron información cuantitativa y cualitativa sobre la percepción y manejo de la evaluación en “La Escuela Activa” (el sistema activo es un modelo de enseñanza aprendizaje basado principalmente en C. Freinet, que se caracteriza por realizar actividades en donde el alumno aprende trabajando, respetando y comprometiéndose consigo mismo y su entorno, donde él se identifica como parte de la historia y la de su cultura, realiza sus propios medios de aprendizaje, se fomenta el trabajo colaborativo, cooperativo y auto administrable). Con los años y la experiencia se han incorporado otros teóricos con aportaciones temáticas, materiales, estrategias y técnicas. Los resultados obtenidos de la investigación teórico-practica fueron muy interesantes por que la evaluación es llevada a cabo como en cualquier otra escuela de nivel básico, por medio de exámenes, tareas, trabajos y disciplina, lo que se modifica es la manera de impartir clases, los recursos que utilizan, las técnicas de aprendizaje que realizan y sobre todo el porqué de la etapa de evaluación. Independientemente de ser un momento que puede agradar, gustar o angustiar o no, el fin que tiene es más representativo para cada uno desde la perspectiva que es parte de su mismo aprendizaje y no un recurso de tortura, física, psicológica o emocional por parte de la escuela. Por todo lo anterior la relevancia del estudio recae en que debemos ocuparnos más en como enseñamos, para que lo hacemos, con que podemos lograr el aprendizaje y quienes somos los responsables del proceso, más que en los números que nos da un sistema de evaluación, ya que tratamos con personas, en formación, con capacidades, potencialidades, inteligencias, habilidades, destrezas, estilos de aprendizaje y experiencias muy diferentes unas de otras, y todas de igual importancia que debemos respetar y motivar para el desarrollo personal y social.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia