Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Modelo de evaluación de sistemas de información vigentes en una empresa de servicio de Monterrey: un caso de estudio aplicado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Treviño Irigoyen, Elisa; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Alanís Dávila, David Ángel; Dieck Assad, María Elena; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecologías de Información; Campus MonterreyEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer el diseño de un instrumento que permita a estas empresas llevar a cabo una evaluación de sus sistemas de información; presentando información de elementos como beneficios obtenidos, alineación con la estrategia, forma de administrar recursos, forma de administrar el sistema de información en general, entre otras, en donde se refleje si es necesario realizar cambios o mejoras al mismo. Para el desarrollo de esta investigación se realizó una investigación bibliográfica sobre modelos de evaluación de sistemas de información, con base en esta investigación se procedió al desarrollo de un modelo de evaluación de sistemas de información que pudiera ser utilizado por PYMEs de una manera sencilla. El instrumento diseñado fue probado en una empresa mediana de la ciudad de Monterrey, con este propósito se utilizaron los métodos de recolección de información; observación directa y la aplicación de una entrevista a una muestra de 15 empleados de la empresa, quienes tienen relación directa con el sistema de información al tomar decisiones sobre la dirección que éste toma, lo administran e interactúan diariamente con él. Con de desarrollo de esta investigación se encontró que el instrumento diseñado puede ser útil para las empresas que lo apliquen, al mostrar la situación actual de su sistema de información, puede ayudar a la alta gerencia a priorizar proyectos y recursos, es fácil de utilizar y puede ser utilizado en empresas de diferentes giros.
- Análisis e impacto del proceso de cotización para el desarrollo de proyectos de software: un caso de estudio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Rodríguez Alanís, Gerardo; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Jiménez Pérez, Guillermo; Ponce Guerra, Gerardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus Monterrey
- Metodología para la implementación de una solución tecnológica en una PyME(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-07-01) Richer Muraira, Nelly; RICHER MURAIRA, NELLY; 296934; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Torres Arcadia, Carmen Celina; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Dieck Assad, María Elena; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreyEl uso de tecnología de información en las empresas ha sido ampliamente reconocido como un impulsor de la competitividad de las firmas. En los últimos años, las empresas han adoptado sistemas de información tales como ERPs y CRMs, y han encontrado un valor económico tangible al mejorar su operación diaria, así como al tomar decisiones estratégicas de largo plazo con la información proporcionada por el sistema. En resumen, la tecnología de información (TI) ha permitido ser más efectivas y eficientes a las empresas. A pesar de las ventajas que proporcionan los sistemas de información, muchas firmas no han podido aprovechar sus beneficios, en especial las que pertenecen al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas. En México, al igual que en la mayoría de los países, dichas entidades económicas representan gran parte de las empresas totales (más del 90%), y son responsables de una alta tasa de generación de empleos, así como de contribuir en forma significativa con el producto interno bruto (PIB) de su país. Sin embargo, es en este sector en donde la tecnología de información ha encontrado barreras para ser adoptada. Lo anterior debido mayormente a la falta de: recursos, capacidad, tiempo, madurez en los procesos, conocimiento informático y noción de los beneficios potenciales que la tecnología podría traer al negocio. En la presente investigación se exponen los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado en una pequeña empresa de Monterrey, en donde se aplicó una metodología para implementar un sistema de información. El método de investigación utilizado tiene un enfoque cualitativo debido a que se centra en un caso de estudio. Por la naturaleza de este trabajo, se realizaron entrevistas abiertas y observación directa como métodos de recolección de datos. El objetivo de este proyecto de tesis es probar una metodología efectiva para implementar un sistema de información en una pequeña empresa. Los hallazgos encontrados mostraron que sí es posible seguir una metodología específica para implementar exitosamente un sistema de información en una PYME. Los usuarios adoptaron la tecnología sin presentar resistencia al cambio. Se encontró que los riesgos de tomar la decisión de implantar TI son realmente pocos si se comparan con los beneficios que pueden obtenerse. Además de lo anterior, el desarrollo de este caso de estudio demostró que es posible obtener buenos resultados de negocio adoptando una solución tipo “freeware”, sin tener que realizar una inversión significativa que pudiera poner en riesgo la estabilidad económica de la empresa. Finalmente, se observó que un aspecto clave para lograr buenos resultados es la fuerte participación de los usuarios. El caso señala que, con la interacción de los usuarios desde el principio del proyecto, se puede llevar a cabo el proceso de implementación sin contratiempos para así adoptar con mayor interés la solución propuesta. En el caso analizado, la solución tecnológica no sólo genera beneficios económicos tangibles como un incremento en las ventas, sino además provoca una alineación y redefinición de los procesos de negocio.
- Análisis de factores de éxito en el desarrollo de proyectos de business intelligence(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-04-01) Treviño Ávalos, Valeria Nashielly; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Acevedo Mascarúa, Joaquín; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; Alanís Dávila, David Ángel; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreyEl presente estudio tiene como objetivo, determinar los factores que intervienen en el éxito del desarrollo de un proyecto de Business Intelligence (BI), así como analizar y clasificar dichos factores de tal forma que sea más sencilla su interpretación. Otro objetivo es integrar todos los elementos encontrados, definidos por la literatura y por los encuestados, para hacer una propuesta a tomar en cuenta en el desarrollo de un proyecto de BI en una empresa del área metropolitana de Monterrey. Tomando como antecedente la información desarrollada en el marco teórico, se procedió, a identificar los factores que influyen en el éxito del desarrollo de un proyecto de Business Intelligence. El primer paso consiste en realizar una revisión bibliográfica para identificar lo propuesto por distintos autores y casos de estudio. Acto seguido se procedió a diseñar un instrumento de investigación que permitiera comprobar la validez de cada factor de éxito de BI en el contexto de las empresas del área metropolitana de Monterrey. El instrumento de investigación se aplicó a una muestra de 17 profesionales de Tecnologías de Información (TI) con experiencia en implementación de proyectos de BI en empresas del área metropolitana de Monterrey. De los resultados obtenidos se concluyó que es posible utilizar todos los factores identificados en la literatura para desarrollar un proyecto de BI exitoso. Dichos factores impactan en la implementación de este tipo de proyectos en las empresas del área metropolitana de Monterrey. Los resultados se detallan en los capítulos 4 y 5 del presente trabajo, y se describen trabajos futuros en el capítulo 6.
- Análisis y Validación de los Elementos para Evaluar el Business Intelligence Readiness de las Empresas de Monterrey-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-07-01) Pineda Orozco, Ignacio; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Torres Arcadia, Carmen Celina; Alanís González, Macedonio; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, JoaquínBusiness Intelligence (BI) es un conjunto de herramientas y metodologías que le ayudan a las empresas a transformar los datos almacenados en sus sistemas de información en conocimiento útil para apoyar sus procesos de toma de decisión y para hacer más eficientes sus operaciones. Sin embargo a pesar de los claros beneficios que se pueden conseguir con este tipo de proyectos, es común tener altos porcentajes de fracaso en las implementaciones y pocas veces se logran alcanzar estos preciados beneficios. Las principales fallas en los proyectos de BI tienen que ver con la falta de preparación de las empresas para soportar este tipo de proyectos, los cuales tienen un alcance inter-organizacional y requieren un compromiso grande por parte de la comunidad de usuarios de las herramientas y del área directiva. Las evaluaciones de BI Readiness en este sentido, buscan precisamente evaluar el nivel de preparación de las empresas antes de que estas emprendan una implementación de este tipo. Con esto las empresas tienen la posibilidad de identificar sus áreas de mayor oportunidad de mejora para así tomar acciones correctivas sobre estas áreas y por tanto aumentar sus probabilidades de concluir exitosamente los proyectos de BI que emprendan. Tomando como antecedente que no existe mucha información sobre este tema, y que para el contexto de las empresas del área metropolitana de Monterrey es inexistente, en la presente investigación se procedió, primeramente a identificar a partir de una revisión bibliográfica las propuestas existentes de factores de BI Readiness que se deben incluir en las evaluaciones de este tipo. Posteriormente se procedió a diseñar un instrumento de investigación que permitiera comprobar la validez de cada factor de BI Readiness en el contexto de las empresas del área metropolitana de Monterrey. La aplicación del instrumento de investigación se realizó a una muestra de 14 profesionales de Tecnologías de Información (TI) con experiencia en proyectos de BI implementados en empresas del área metropolitana de Monterrey. De los resultados obtenidos se concluyó que es posible utilizar todos los factores identificados en la literatura para construir una evaluación de BI Readiness para ser aplicada en empresas del área metropolitana de Monterrey antes que de estas emprendan la implementación de este tipo de proyecto, para que con esto sea posible identificar sus áreas de mejora y poder desarrollar acciones correctivas que aumenten las posibilidades de que se concluyan exitosamente estos proyectos.
- Identificación de las Funciones Operativas Básicas en PyMEs Mexicanas para la Implementación de Software Empresarial Open Source-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-03-01) Jorge Alberto Malibrán Luque; Pérez Guardado, Miguel Ángel; García Luna, José Gonzalo.; Chaccourt Nisino, Eduardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, JoaquínLas pequeñas y medianas empresas son de gran importancia para la economía en México y se les puede apoyar por medio del uso de Tecnologías de Información. Sin embargo, la oferta de software empresarial comercial hecho a la medida de las PyMEs todavía esta en crecimiento y el impacto económico de invertir en las opciones existentes no deja de ser una cuestión delicada. No obstante, el software Open Source ofrece una variedad de aplicaciones empresariales que las PyMEs podrían adquirir de manera gratuita, lo que podría ayudar al desarrollo de estas empresas sin incurrir en grandes gastos. Entonces se vuelve prometedora la propuesta de una plataforma de software orientada específicamente para PyMES que tome lo mejor de los sistemas de información empresariales y del software Open Source, una plataforma integrada por aplicaciones Open Source seleccionadas en base a su potencial para atender las necesidades y áreas de oportunidad mas comunes dentro de las diferentes funciones básicas de operación de las PyMEs. La construcción de un prototipo se considera como una opción viable para realizar pruebas al respecto, y para ello es necesario focalizar al prototipo en atender las necesidades derivadas de un subconjunto de funciones básicas de operación, aquellas funciones en las que el uso de software puede tener un mayor impacto benéfico. Se necesita obtener más información respecto a la situación de estas funciones en las PyMEs mexicanas y a la disponibilidad de software Open Source con el cual contar para la construcción del prototipo, por lo que se opta por una metodología de investigación cualitativa, orientada a la exploración y descripción para luego generar perspectivas teóricas respecto a las incógnitas que se tienen. Este tipo de resultados son como imágenes que tal vez no sean de alta resolución, pero que por lo menos cuentan con la resolución suficiente para el propósito de orientar la selección de aplicaciones necesarias para construir el prototipo de una plataforma como la propuesta. Como resultados se encuentra que las funciones básicas de operación de mayor peso en las PyMEs mexicanas pueden ser, en orden de mayor a menor peso: la función Deliver, seguida de Source, Plan, Make y por último Return. También se encuentra que existe cantidad de aplicaciones Open Source capaces de apoyar no solo a las funciones identificadas como las de mayor peso en las PyMEs mexicanas, sino a todas sus funciones básicas de operación. La posibilidad de que una función tenga mayor peso que otras en el grueso de las PyMEs mexicanas y de que exista software Open Source del cual elegir para soportar estas funciones, lleva a concluir que es posible construir un prototipo de la plataforma de software propuesta que se enfoque en apoyar el subconjunto de funciones básicas de operación de mayor peso para las PyMEs con el cual comenzar a probar las incógnitas pendientes, y que las funciones por las que podría ser mas conveniente comenzar son Deliver y Source.
- Etapas de Inicio y Diseño de una Estrategia de Administración del Conocimiento de una Empresa Mexicana-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Benítez González, Oscar; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Rodríguez Bonilla, Gabriela; García Luna, José Gonzalo; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, GracianoLa competencia entre las organizaciones y entre países es cada vez más intensa y cada vez es más importante; ya que estas entidades procuran aprovechar al máximo todos los recursos que se tienen disponibles, incluyendo aquellos invisibles e intangibles como lo es el conocimiento. Muchas organizaciones están aprovechando este tipo de recurso, el conocimiento, con estrategias de administración del conocimiento para obtener ventajas en diversas formas y ser más competitivos a nivel nacional e internacional. La mayoría de estas organizaciones están situadas en países diferentes al nuestro y están impulsando a su país a crecer económicamente además de ir acrecentando las capacidades de su país. México está enfrentando retos de competitividad sin ser capaz de introducir masivamente en sus organizaciones una estrategia de administración del conocimiento y, por otro lado, varios países demuestran ser significativamente más competitivos al haber logrado introducir este tipo de estrategia de administración. El objetivo de esta investigación es identificar factores, condiciones y actividades importantes que hayan surgido durante las etapas de Inicio y Diseño de la adopción de administración del conocimiento por parte de organización mexicana. El logro de este objetivo apoyará en comprender la manera en que las organizaciones mexicanas adoptan la administración del conocimiento. Con esta información, los futuros investigadores contarán con más elementos que le ayuden a realizar nuevas investigaciones y, en general, el lector contará con una idea de lo que ocurre al adoptar la administración del conocimiento. Esta investigación es de tipo no experimental ya que no se realiza experimento de ninguno tipo para generar o adquirir información. Se observó a través de una serie de entrevistas la experiencia, en las etapas de inicio y diseño de una estrategia de administración del conocimiento, de una empresa mexicana. Los resultados de esta investigación arrojaron que las organizaciones deben apostar a una estrategia de administración del conocimiento, generándola con el apoyo de expertos en administración del conocimiento y un marco de referencia de administración del conocimiento.
- Recomendaciones para una implementación efectiva de inteligencia de negocios en una empresa-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Salinas Elizondo, Marlín; Pérez Guardado, Miguel Ángel; ITESM-Campus MonterreyEntre los principales tropiezos a los que generalmente se enfrentan las empresas al implementar una solución de estrategias de inteligencia de negocios es el tiempo de implantación y que la solución no es tan efectiva como se desea, la presente tesis tiene como fin ilustrar mediante un modelo empírico no probado una serie de acciones y recomendaciones para agilizar la implantación de una aplicación de BI en una organización.
- Relación del EAP (Enterprise architecture process) y el desarrollo de tecnologías de información en PyMEs mexicanas, un estudio comparativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-04-01) Rivera Flores, Jorge; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Tejeda Cerón, Pablo José; Estrada Morales, Aarón Asuí; ITESM; Programas de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus MonterreyLas PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas) mexicanas comúnmente son vistas como organizaciones apartadas de las Tecnologías de Información (TI) por múltiples motivos: falta de iniciativas, recursos, expectativas de uso, etc. Sin embargo, existen empresas de este tipo que se han planteado como objetivo desde hace algunos años (y acordes a las nuevas necesidades que se les presentan) la implementación de TI para apoyar la dinámica de sus negocios. La TI se ha convertido en una herramienta que viene a significar para este tipo de empresas ventajas competitivas respecto a su entorno, independientemente de la complejidad y funcionalidad de las aplicaciones con las que cuentan. EAP (Proceso de Arquitectura de Empresa) es, como su nombre lo dice, un proceso que sirve de apoyo a las empresas para establecer su infraestructura de TI y mejorarla respecto al paso del tiempo, acorde a las necesidades que surgen a su alrededor de manera continua. Mediante el concepto ofrecido por EAP se podrán observar las acciones o áreas de oportunidad que pueden ser llevadas a cabo, dentro de la PyME mexicana y del mismo modo, analizar cómo se alinean sus estrategias de TI a su negocio, en función de que un proceso como el de EAP, visto de manera aislada respecto a la visión de alineación resultaría conceptualmente de poco valor como herramienta de análisis. En este trabajo se muestran 3 casos de estudio referentes a PyMEs de la ciudad de Monterrey, las cuales, mediante el uso de TI han obtenido beneficios en el corto y mediano plazo. Para este análisis se hizo uso de la metodología de casos de estudio, donde se obtuvieron datos relevantes dentro de las dinámicas señaladas, para ser analizados mediante la perspectiva del EAP y posteriormente se hacen conclusiones sobre los resultados encontrados respecto al desarrollo de la tecnología de información que este tipo de empresas manejan. La estructura del trabajo consta de la descripción de las PyMEs de nuestro país, el uso que hacen de la TI. Los modelos de referencia tienen por objetivo servir de base para analizar a las empresas contactadas en lo referente a desarrollo de sus tecnologías informáticas. La metodología permite conocer el esquema de investigación seguido; en los casos de estudio se describen las empresas contactadas en función de su desarrollo respecto a informática. En el capítulo de análisis de resultados se toman los modelos propuestos y se cotejan con lo observado en las empresas mencionadas. En las conclusiones se detallan las ideas a las que se llegan al haber desarrollado este trabajo.
- Patrones de Comunicación y Factores de Comportamiento en un Ambiente de Trabajo Colaborativo a Distancia-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-07-01) De la Garza Garza, Brenda Elizabeth; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Caffarel Rodriguez, Graciela; Leal Garza, Magda Alicia; ITESM; Garza Salazar, DavidA partir de la creación de herramientas de comunicación, y su utilización en universidades, es cada día de mayor importancia el aprendizaje a distancia apoyado por computadora. Una de las formas de trabajo mas comunes es el realizar actividades colaborativamente. Por esta razón, son cada vez más las empresas y universidades que incorporan herramientas tecnológicas en sus proyectos Universidades como el ITESM con sede en México, utilizan tecnologías de información para llevar la educación mucho mas allá del salón de clase. En el ITESM, existe la Universidad Virtual, la cual se apoya en los programas de Aprendizaje a Distancia para proveer la educación a personas geográficamente separadas. Por medio del uso de CMC's tales como Blackboard y Hypernews, el ITESM ha logrado ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje. Dada la poca información encontrada sobre patrones de comunicación en cursos a distancia, se decidió seleccionar un curso de la Universidad Virtual del ITESM para estudiarlo y analizar sus patrones de comunicación. En esta tesis, se utilizaron ideas propuestas por los autores Puole y Holmes (1995) para codificar los actos de comunicación llevados a cabo por estudiantes que cursaban la materia de metodología de Sistemas en el ITESM Campus Monterrey. Con los patrones de comunicación obtenidos,se realizó una clasificación delos equipos según el comportamiento que mostraron. Y después se hicieron comparaciones de calificaciones y de la percepción de los alumnos con respecto a la calidad del proceso de comunicación y el producto final obtenido.