Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Tesis de maestría
    Estudio Descriptivo de las Relaciones entre Maestro y Alumno de Primer Grado de Primaria, que Suceden en el Aula y Favorecen la Adquisición de la Lectura y la Escritura -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-10-01) Ochoa Lira, Dolores Anabell; Garza Guzmán, María Rosalía; Gollás Núñez, Itzia; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El objetivo de esta investigación consistió en identificar las interacciones maestro/alumno que se dan dentro del aula de primer grado de educación primaria, que favorecen el proceso de la adquisición de lectoescritura. Para ello después de analizar diferentes supuestos, se consideró pertinente realizar la presente investigación con base en la pregunta: ¿Qué estrategias en el aula, favorecen la interacción maestra/alumno, de tal manera que faciliten en los alumnos de primer grado de primaria, la adquisición del proceso de lectoescritura? Se revisó la teoría de Jean Piaget y la de Lev Vigotsky, para entender la importancia de la interacción social en el aprendizaje. La metodología utilizada fue con un enfoque cualitativo, considerándola como un diseño de investigaciónacción, en la recolección de datos se utilizaron como instrumentos: la entrevista semiestructurada y la observación participante activa y completa. Los resultados obtenidos indican que las interacciones que se dan dentro del aula y que favorecen el proceso de la adquisición de la lectoescritura son: la interacción maestra/alumno, alumno/alumno, y que la interacción maestra/alumno/padres de familia, -aunque no se da dentro del aula- también tiene gran influencia e importancia en el aprendizaje de lectoescritura del alumno. La interacción maestra/alumno debe basarse en la confianza, el respeto, la escucha activa, la empatía, para lo cual, los roles del maestro que más favorecen esta interacción consisten en asumirse como facilitador, mediador y guía; por su parte el alumno debe desarrollar un papel activo constructor y responsable de su conocimiento.
  • Tesis de maestría
    Estrategias de Interacción y de Trabajo Colaborativo entre los Alumnos de Cuarto Grado de Primaria como Promotoras de Aprendizajes Significativos-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-04-01) Ayala Villa, Blanca Estela; Laisequilla Rodríguez, Margarita Eugenia; Garza Guzmán, María Rosalía; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación se llevó a cabo en la escuela Primaria Fernando Montes de Oca turno matutino, realizando un comparativo entre los grupos de Cuarto A y C, respecto al uso de estrategias de interacción dentro del aula para la construcción de aprendizajes significativos en la asignatura de Formación Cívica y Ética. El estudio se enfocó desde el paradigma cualitativo, con una herramienta cuantitativa para analizar las calificaciones de los alumnos de ambos grupos. La muestra fueron 36 alumnos de Cuarto A, quienes tuvieron dificultades para trabajar en equipo dentro del aula, por tal situación se realizó un plan de trabajo de socialización y reafirmación en valores que incluía la aplicación de estrategias de interacción en las actividades en equipo. La pregunta general de investigación es saber: ¿Qué tan eficaces son las estrategias de interacción y de trabajo colaborativo en los alumnos de Cuarto grado de Primaria para el logro de aprendizajes significativos? Así como el objetivo general es: Conocer la eficacia de las estrategias de interacción como promotoras de aprendizajes significativos en el aula. Los instrumentos utilizados para colectar los datos fueron la entrevista y la observación directa. Teniendo como base las categorías: Estrategias interactivas de intervención y su relación con la adquisición de aprendizajes significativos y Desarrollo de habilidades de interrelación. Los resultados en la presente investigación demostraron que las estrategias de interacción fueron una buena alternativa para desarrollar en los alumnos diferentes habilidades tanto cognitivas como sociales al interactuar dentro del trabajo en equipo.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje Cooperativo y Mediación en la Enseñanza de las Ciencias Naturales-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Guerrero Sánchez, Ana María; Ramírez Peña, Candelaria Soledad; Garza Guzmán, María Rosalía; Tamez Almaguer, Rosina; Salazar Ortiz, Juan Francisco; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación se realizó en el estado de Michoacán, en el Colegio de Bachilleres Plantel Zamora [COBACHZ], durante los meses de agosto de 2008 a febrero de 2009; plantea la problemática de: Cómo los docentes del área de ciencias naturales del COBACHZ realizan la función de mediadores cuando trabajan con el aprendizaje cooperativo en sus clases. El estudio se abordó desde el paradigma cualitativo y se empleó la metodología del estudio de casos con los siguientes instrumentos: Encuesta, entrevista, análisis documental, registro de observaciones de la clase y uso del microanálisis para una situación de aprendizaje. Se seleccionó la materia de Temas Selectos de Física I, del área de ciencias naturales, que impartió el maestro “Juan” a 35 alumnos, de quinto semestre, del grupo 501. El objetivo general fue generar conocimiento de la función mediadora que realizan los docentes cuando utilizan el aprendizaje cooperativo en las clases de ciencias naturales, con la finalidad de contribuir a la mejora de la práctica educativa. En los resultados relevantes se encontró: Que las habilidades de mediadores que tienen los docentes no son suficientes para lograr la cooperación entre los alumnos; que los estudiantes desarrollaron habilidades sociales de comunicación y que se generó interés y motivación en las clases de ciencias. Se encontró, que los profesores del área de ciencias naturales no lograron trabajar con grupos cooperativos, pero el hecho de intentarlo muestra una actitud positiva de cambio y con su actuación han generado información, que debe tomarse en cuenta para entender y mejorar su función mediadora, cuando trabajan con el aprendizaje cooperativo.
  • Tesis de maestría
    "Una Aproximación hacia la Autopercepción de Competencias Docentes en la Era del Conocimiento"-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) González Reina, Adriana; Garza Guzmán, María Rosalía; ITESM-Universidad Virtual
    La sociedad a finales del siglo pasado e inicios de este ha vivido bajo una serie de cambios, ahora se le da un valor muy importante al conocimiento. Estos cambios han provocado que las personas busquen mejores formas de solucionar las situaciones y problemas a las que se van enfrentando. La escuela, por ser un subsistema de la sociedad, ha acelerado sus cambios para poder ofrecer mejores oportunidades en la formación de los alumnos. Una de las formas para mejorar los procesos educativos es apoyar a los profesores en la adquisición de competencias docentes. Para la investigación de competencias se trabajó con profesores de planta del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Se obtuvo información con respecto a la percepción sobre las competencias que los profesores creen tener, analizando cuales se presentan con mayor o menor medida. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, manejándose en ella la escala de Likert. Para la elaboración de la encuesta se tomaron en cuenta 10 competencias básicas. El profesor de planta de preparatoria del ITESM percibe tener frecuentemente la mayoría de las 10 competencias docentes. En algunos casos, como fueron en la coordinación con colegas y apoyo a estudiantes, existen promedios y porcentajes que indican que solo algunas veces creen tener esas competencias. Con esta información y conforme a lo estipulado en las preguntas de investigación y en las hipótesis, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la nula, en donde nos dice que los profesores de planta de preparatoria no cuentan con el 100% de las 10 competencias seleccionadas para la investigación, pero que frecuentemente perciben tenerlas en un 90%.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de una Estrategia de Enseñanza para que Alumnos de Preparatoria tengan un Mejor Desempeño de al Realizar Cálculos Estequiométricos en Química-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Treviño González, Magda Judith; Garza Guzmán, María Rosalía; ITESM-Universidad Virtual
    El presente estudio tiene como objetivo proponer un método de enseñanza de cálculos estequiométricos en química, que fue el más efectivo en el desempeño de alumnos de preparatoria. Al obtener mejores resultados, se pretende que los alumnos pierdan el miedo a la química, eliminen la frustración y aumenten su eficiencia terminal en la preparatoria. Con 207 alumnos del tercer semestre en Agosto-Diciembre 2006 en la Prepa Tec Campus Santa Catarina, en una investigación cuantitativa cuasi – experimental, se dividieron en dos grupos, uno control y otro experimental, se expusieron dos estrategias distintas para la enseñanza de cálculos estequiométricos y se encontró que, con la utilización de una estrategia ordenada, visual y novedosa denominada la ventana mágica, se aumenta hasta 4 veces la eficacia de los alumnos en la realización de dichos cálculos en comparación con el método tradicional de análisis dimensional que requiere de habilidades superiores de pensamiento que este tipo de alumnos todavía no dominan.
  • Tesis de maestría
    Programa de Educación para la Paz en el Nivel Preescolar para Favorecer el Desarrollo de las Relaciones Sociales en el Niño-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Sosa García, Ruth Angélica; Garza Guzmán, María Rosalía; ITESM-Univerdidad Virtual
    El presente estudio tiene como objetivo analizar la enseñanza del Programa de Educación para la Paz en el último nivel de preescolar, a efecto de proponer su inclusión en el currículo formador de educadores, ya que representa una oportunidad para que los niños desarrollen positivamente sus relaciones sociales. Se parte del interés de una línea de investigación del alumno como sujeto de aprendizaje, sobre todo en la propuesta de nuevos paradigmas educativos que permitan al educando formarse como un actor activo más allá de la enseñanza tradicional cuya práctica estaba centrada en el profesor. Dentro de esta perspectiva destaca en el estudio la propuesta para la adquisición y construcción de nuevos conocimientos en el menor y, por otro lado, plantea posibilidades de cómo logra la auto dirección en su aprendizaje y cómo la escuela crea las condiciones para que este se de. De esta manera, con un grupo de 20 estudiantes en un preescolar particular de edades entre los 5 y 6 años se observó el ambiente escolar que se genera en el aula; la respuesta de los niños en la adquisición de sus habilidades sociales y el conocimiento que el docente tiene del programa, así como su didáctica. La investigación se efectuó bajo la metodología cualitativa basada en los métodos de recolección de datos: de descripción y observación, cuyo aspecto central fue observar un estudio de caso concreto. Se buscó cuantificar las respuestas de los cuestionarios aplicados a través de una matriz de datos y graficarlos, a efecto de comparar los resultados obtenidos en el instrumento con lo observado. La población fue de 11 docentes que imparten distintos campos formativos y que son los que conforman la plantilla total responsable del tercer grado de preescolar durante el ciclo escolar 2006-2007. En los resultados se observó que los menores tienen un interés por solucionar sus pequeños o grandes problemas entre sí de acuerdo a lo que promueve el Programa de Educación para la Paz; tienen claro la definición de conflicto e inmediatamente hacen referencias de este. Además, se observó que el programa proporciona a los niños una posibilidad de guiar sus pequeños problemas hacia el camino de la solución y le va permitiendo ir identificando y manejando sus emociones. Asimismo, los resultados demostraron que cada uno de los profesores reconoce que el programa de educación para v la paz es importante en su quehacer, pero para algunos de ellos no les queda claro cómo instrumentarlo debidamente, varía su experiencia y práctica al manejar el conflicto entre los niños. Igualmente, los resultados demostraron que la capacitación recibida por los educadores no ha tenido los resultados esperados en toda la plantilla. También los resultados arrojaron la no correspondencia entre la percepción que el docente tiene sobre la adecuada aplicación del programa de educación para la paz y su práctica dentro del aula. Lo cual incide directamente en el ambiente que se crea en la clase, en la actitud del niño, en la aplicación del programa y en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las relaciones sociales. Todo lo anterior indica que es necesario considerar una mejor formación del profesor para que trabaje con niños de edad preescolar, considerada como fundamental en la adquisición de valores, ya que está desarrollando no sólo las habilidades cognitivas sino las habilidades emocionales de los infantes. Por lo tanto, se concluye que el programa de educación para la paz es una herramienta importante para que el docente enseñe a sus alumnos el manejo de sus relaciones sociales en esta primera experiencia social formal del niño y tiene relación directa con el ambiente favorecedor del salón de clases, así como en el aprovechamiento académico.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de una Estrategia de Apoyo para la Enseñanza del Cálculo Integral en la Preparatoria -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-06-01) Lorenzo Loreto Cruz Hernández; Garza Guzmán, María Rosalía; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Es una percepción común que los estudiantes tienen problemas para aprender matemáticas. La presente investigación se efectuó para precisar las razones por las cuales sucede esto y proponer una estrategia de apoyo en la enseñanza del cálculo integral, materia situada en el último semestre de la Preparatoria del Campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Una metodología desarrollada en Francia durante los años ochenta del siglo XX, La Ingeniería Didáctica, sirve de marco teórico para el desarrollo de este trabajo. De acuerdo a esta metodología, se analizó la percepción de los profesores y de los estudiantes, la didáctica actual, los promedios y porcentajes de aprobación, los antecedentes académicos y la epistemología del cálculo integral. Se concluyó y se recomendó, como parte de la estrategia propuesta, que los temarios sintéticos de las materias de cálculo diferencial y de cálculo integral se deben de reformar y que los antecedentes de álgebra y cálculo diferencial se deben de reforzar en los inicios del curso de cálculo integral. La reforma a los temarios sintéticos no corresponde a las atribuciones de las autoridades del Campus, sin embargo el refuerzo de los antecedentes académicos es totalmente factible.
  • Tesis de maestría
    La Enseñanza de la Lectoescritura a los Niños de Tercer Grado de Preescolar Viabilidad y Problemas -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Díaz Léon, Norma; Garza Guzmán, María Rosalía; ITESM-Univesidad Virtual
    Resumen El propósito del presente trabajo de investigación fue identificar los problemas educativos más relevantes en la enseñanza de la lectoescritura en el tercer año del nivel preescolar en una comunidad rural, analizar la viabilidad de esta práctica y estudiar el apoyo que brindan padres de familia a sus hijos, así como el impacto de su actividad. La investigación se llevó a cabo en el Jardín de niños: “Ignacio López Rayón “de la comunidad de Tierra Colorada, Agencia de policía del Municipio de Santa Catarina Ixtepeji, Ixtlán, Oaxaca, perteneciente a la Zona escolar 010, durante el ciclo escolar 2005-2006. En ella participaron niños y niñas del tercer año de educación preescolar de la comunidad y docentes de tercer año que laboran en comunidades con características muy similares al Jardín donde se realizó la investigación, de la misma zona escolar, así como los padres y madres de familia de los niños. La comunidad escolar fue participativa y facilitó la aplicación de los instrumentos de investigación: encuestas y entrevistas. Los resultados fueron satisfactorios y podemos decir que el acercamiento de la enseñanza de la lectoescritura a los niños de tercer año de educación preescolar es justificable y viable siempre y cuando se tomen en cuenta ciertos factores lúdicos
  • Tesis de maestría
    Modelo de Evaluación de Instituciones Educativas de la Modalidad de Telesecundarias en la Zona 06 del Municipio de Manuel Doblado, Guanajuato-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-12-01) Laura Elizabeth Guardado Cárdenas; Garza Guzmán, María Rosalía; ITESM-Universidad Virtual
    El concepto de calidad se importó del mundo de la economía al mundo de la educación con la finalidad de una mayor eficacia en las instituciones educativas. Este documento presenta la implementación de un modelo de evaluación de instituciones educativas en la modalidad de Telesecundaria. La evaluación considera el modelo CIPP que plantea la evaluación de: contexto, entrada, proceso y producto, mismo que se aplicó con un enfoque sectorial o atomista. La investigación aborda el problema de la falta de información veraz y oportuna en las escuelas; que fundamente la toma de decisiones. Para ello se inicia con el diagnóstico de la situación educativa que presenta las características de las instituciones educativas y el contexto de la implementación, se continúa con la vi fundamentación teórica que aborda las características propias del modelo de Telesecundaria y los conceptos y modelos de evaluación; posteriormente se abarca la metodología seguida para la investigación desde el diagnóstico previo hasta la implementación de la evaluación. Se finaliza con la presentación de resultados y las conclusiones sobre las condiciones reales en encontradas en las tres escuelas evaluadas. Los hallazgos encontrados con la evaluación fueron las debilidades: el cumplimiento de reglamentos, la capacitación del profesor, la disciplina escolar, la preparación docente y el nivel académico. Se encontró que la comunicación formal y el clima laboral son fortalezas. La disponibilidad de servicios, las condiciones de viabilidad, salud pública y economía familiar son serias amenazas. La limpieza del medio y las actitudes de la sociedad son oportunidades. En los directivos destacan la ética, la comunicación y los equipos de trabajo. Existe un burocratismo excesivo, los planes y programas no se aplican en su totalidad. Los reglamentos y normas no se aplican ni funcionan adecuadamente; además se da un relajamiento en la disciplina y comportamiento de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico sobre habilidades de liderazgo y propuesta para el análisis y reflexión de los directores de las escuelas primarias para mejorar su rendimiento
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-11-01) Barahona Madero, María de los Ángeles; GARZA GUZMAN, MARIA ROSALIA; 225022; Garza Guzmán, María Rosalía; hermlugo; Universidad Virtual
    En el funcionamiento de las instituciones educativas el liderazgo juega un papel esencial; hoy en día el directivo además de administrador debe ser un líder. El presente trabajo es un proyecto enfocado a diagnosticar las habilidades de liderazgo y una propuesta para el análisis y reflexión de los directores de las escuelas primarias para mejorar su rendimiento. Este proyecto de implementación tiene el propósito de diagnosticar y evaluar las necesidades institucionales centrada en las habilidades de los directivos propiciando la reflexión mediante la autoevaluación, además de realizar una propuesta para promover el análisis y la reflexión que permita recuperar el nuevo rol del director ejerciendo un liderazgo que mejore el rendimiento de su institución. El enfoque que orientó la investigación diagnóstica fue de tipo cualitativo, mediante una metodología de investigación acción encontrándose la necesidad de evaluar las necesidades de los directores de las escuelas primarias que conforman la USAER 04. Los resultados obtenidos durante la fase diagnóstica muestran que los directivos son más administradores que líderes, encontrándose que poseen algunas habilidades como confianza, compañerismo y respeto entre sus seguidores; ante esta realidad se decidió implementar un curso con el objetivo de promover habilidades que permitan recuperar el rol actual del director para ejercer un liderazgo eficiente. Los resultados de la implementación demuestran en los directores cambios significativos donde resaltan la necesidad de mejorar sus habilidades directivas para eficientar sus funciones dentro de sus instituciones.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia