Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • Tesis de maestría
    Retención de alumnos de la carrera de Nutrición y Bienestar Integral de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-01) Gutiérrez Rivera, Ana Cecilia; José Luis Umaña Saldaña; Edgar Iván Noé Hernández; María del Consuelo Murillo Rodríguez; Felipe de Jesús Jasso Peña
    Esta investigación busca identificar las causas por la que los alumnos de la carrera Nutrición y Bienestar Integral (LNB) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, deciden abandonar sus estudios o cambiar de disciplina durante los dos primeros años de dicha carrera. Así mismo se busca plantear alternativas para evitar la deserción estudiantil en el programa LNB y que las estrategias planteadas puedan ser aplicables para otras carreras de la institución e inclusive a otras instituciones privadas. En esta investigación, se utilizó la metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas tanto a alumnos desertores como alumnos inscritos de la carrera, así como profesores y directores. Al finalizar el estudio se logró concluir que la carrera no cumple con las expectativas de los alumnos durante los primeros dos años, ya que los alumnos perciben que no están siguiendo su verdadera vocación y no están cumpliendo sus expectativas de vida académica. Esto se debe principalmente a que durante este periodo, los cursos que conforman el plan académico no son exclusivos del programa LNB. Este factor ocasiona que los alumnos encuentren complicado lograr la integración académica durante los primeros semestres por lo que deciden abandonar los estudios. Llegando a estas conclusiones respecto a la razón de deserción se concluye con la propuesta de estrategias para evitar o disminuir la deserción.
  • Tesis de maestría
    Retención de alumnos de la carrera nutrición y bienestar integral de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Gutiérrez Rivera, Ana Cecilia; Umaña Saldaña, José Luis; Hernández Romero, Edgar Iván Noé
    Esta investigación busca identificar las causas por la que los alumnos de la carrera Nutrición y Bienestar Integral (LNB) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, deciden abandonar sus estudios o cambiar de disciplina durante los dos primeros años de dicha carrera. Así mismo se busca plantear alternativas para evitar la deserción estudiantil en el programa LNB y que las estrategias planteadas puedan ser aplicables para otras carreras de la institución e inclusive a otras instituciones privadas. En esta investigación, se utilizó la metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas tanto a alumnos desertores como alumnos inscritos de la carrera, así como profesores y directores. Al finalizar el estudio se logró concluir que la carrera no cumple con las expectativas de los alumnos durante los primeros dos años, ya que los alumnos perciben que no están siguiendo su verdadera vocación y no están cumpliendo sus expectativas de vida académica. Esto se debe principalmente a que durante este periodo, los cursos que conforman el plan académico no son exclusivos del programa LNB. Este factor ocasiona que los alumnos encuentren complicado lograr la integración académica durante los primeros semestres por lo que deciden abandonar los estudios. Llegando a estas conclusiones respecto a la razón de deserción se concluye con la propuesta de estrategias para evitar o disminuir la deserción.
  • Tesis de maestría
    Relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el Instituto Peruano de Administración de Empresas, Sede Pueblo Libre, Perú
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Sánchez Medina, Luis Eduardo; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar Iván
    La presente investigación tuvo como objetivo describir las prácticas de gestión administrativa y su relación con las prácticas de innovación educativa y el uso de la tecnología en el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), así como describir las prácticas administrativas de planeación, organización, dirección y control, además de las prácticas de innovación educativa y uso de la tecnología. Con respecto a la metodología del estudio, el enfoque elegido fue el mixto, de corte descriptivo, no experimental y presentado como un estudio de casos. Como instrumentos cualitativos se emplearon guías de entrevistas semiestructurada y guías de observación, a su vez, como instrumento cuantitativo se utilizó el cuestionario autoadministrado vía internet; complementariamente, se obtuvo información del análisis documental. Los participantes del estudio se constituyeron en una muestra distribuida de la siguiente manera: entrevistas semiestructuradas (cuatro directivos), cuestionario en línea (39 profesores, 22 alumnos y 12 administrativos) y observaciones (varios profesores, administrativos y alumnos).  Los resultados de la investigación confirmaron que sí existe una relación importante entre las prácticas de gestión administrativa en el instituto y las prácticas de innovación educativa que involucran el uso de tecnología. El análisis de las categorías y subcategorías de estudio sugiere que la indefinición de políticas, procesos, mecanismos y estructura en la gestión administrativa para respaldar la innovación educativa está limitando el desarrollo de esta última. Asimismo, en la descripción de las prácticas administrativas y de innovación educativa se ponen en evidencia, principalmente, un interés por desarrollar proyectos innovadores en la institución, interés que, sin embargo, es sobrepasado por una serie de dificultades o aspectos susceptibles de mejora en cada etapa del proceso administrativo y de la innovación educativa que tienen su origen desde la fase de planeación.    
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje organizacional para el cambio educativo en una escuela pública de nivel medio superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-01) Soto Vargas, Ramona Romana; Hernández Romero, Edgar Iván Noé; Umaña Saldaña, José Luis; Hernández Romero, Edgar Iván Noé; Jasso Peña, Felipe de Jesús
    Resumen El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar los factores del aprendizaje organizacional que han impactado en el cambio educativo en una escuela pública de nivel medio superior. En éste participaron los profesores que laboran en el Turno Vespertino de la Carrera de Técnico en Informática y los directivos del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 2, Metepec ubicado en el Municipio de Metepec, México. Los resultados se obtuvieron a través de un método de investigación mixto y de instrumentos de medición como la observación, la entrevista y el cuestionario. Si se cumplieron los objetivos, general y específicos al identificar los factores de aprendizaje organizacional como lo son: los docentes frente a grupo y los líderes del plantel, así como sus fortalezas y las áreas de oportunidad de ambos. Sin embargo, estamos totalmente de acuerdo en que, cuando hay una buena práctica docente, se refleja en el alto rendimiento de los estudiantes y que por el sólo hecho de conocer los indicadores académicos como el de deserción, reprobación y aprovechamiento de la institución educativa en estudio, nos podemos dar cuenta que el nivel obtenido en el ciclo escolar pasado, es realmente bajo. También encontramos que los cambios repentinos en los puestos directivos influyen en el curso de las actividades escolares y no permiten que se eleve el aprendizaje organizacional. La relevancia de este trabajo es: la identificación de obstáculos de aprendizaje, es el paso inicial para cualquier intento de transformación de esta organización educativa.
  • Tesis de maestría
    Relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el instituto peruano de administración de empresas, sede pueblo libre, Perú
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03-28) Sánchez Medina, Luis Eduardo; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar Iván; Jimenez Martín, Elena; María Manuela Pintor Chávez
    La presente investigación tuvo como objetivo describir las prácticas de gestión administrativa y su relación con las prácticas de innovación educativa y el uso de la tecnología en el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), así como describir las prácticas administrativas de planeación, organización, dirección y control, además de las prácticas de innovación educativa y uso de la tecnología. Con respecto a la metodología del estudio, el enfoque elegido fue el mixto, de corte descriptivo, no experimental y presentado como un estudio de casos. Como instrumentos cualitativos se emplearon guías de entrevistas semiestructurada y guías de observación, a su vez, como instrumento cuantitativo se utilizó el cuestionario autoadministrado vía internet; complementariamente, se obtuvo información del análisis documental. Los participantes del estudio se constituyeron en una muestra distribuida de la siguiente manera: entrevistas semiestructuradas (cuatro directivos), cuestionario en línea (39 profesores, 22 alumnos y 12 administrativos) y observaciones (varios profesores, administrativos y alumnos).  Los resultados de la investigación confirmaron que sí existe una relación importante entre las prácticas de gestión administrativa en el instituto y las prácticas de innovación educativa que involucran el uso de tecnología. El análisis de las categorías y subcategorías de estudio sugiere que la indefinición de políticas, procesos, mecanismos y estructura en la gestión administrativa para respaldar la innovación educativa está limitando el desarrollo de esta última. Asimismo, en la descripción de las prácticas administrativas y de innovación educativa se ponen en evidencia, principalmente, un interés por desarrollar proyectos innovadores en la institución, interés que, sin embargo, es sobrepasado por una serie de dificultades o aspectos susceptibles de mejora en cada etapa del proceso administrativo y de la innovación educativa que tienen su origen desde la fase de planeación.
  • Tesis de maestría
    La tutoría como apoyo a los alumnos en riesgo académico del Tecnológico de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Santos Farías, Aracely; Gamboa Ruiz, . Eric José; González y González, Boghar; Ramos Reséndiz, Jesús Enrique
    Esta investigación está enfocada al área educativa y analiza el tema de la deserción escolar en México, fenómeno que ocurre cuando un alumno abandona, ya sea voluntaria o involuntariamente sus estudios. Debido a este problema las universidades han desarrollado diferentes técnicas de retención y dentro de esta investigación se presenta la técnica de la tutoría impartida por los tutores que forman parte de la DMA (Dirección de Mejoramiento Académico para Alumnos), departamento que se encuentra dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. El objetivo general de este estudio es evaluar la opinión que tienen los alumnos condicionados sobre la tutoría impartida por la DMA, que se otorga mediante el programa PSA (Programa de Apoyo y Seguimiento Académico). Se realizó un estudio mixto que se analizó por medio de la triangulación de datos. Se analizó una muestra de 2 tutoras y 24 estudiantes que forman parte de la DMA. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista semiestructurada para las tutoras y un cuestionario para los alumnos además de la observación de dos clases impartidas por las tutoras de la DMA. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación fue el conocer que la figura de un tutor es de suma importancia en los jóvenes que ingresan a la universidad, debido a que éstos pasan por ciertos puntos críticos identificados por Tinto (1992), los cuales son: el primero, que se presenta en la transición entre el nivel medio superior y el superior; el segundo, que ocurre durante el proceso de admisión; y por último, el tercero, que se origina cuando el alumno no logra el rendimiento académico esperado. Este estudio es relevante para el área educativa porque muestra cómo la tutoría oportuna hace que los alumnos rezagados sigan adelante con sus estudios al mejorar su desempeño académico y así alcancen el éxito, en este caso, la graduación, para de esta forma acrecentar las agobiantes tasas de eficiencia terminal en México. 
  • Tesis de maestría
    Gestión para la innovación educativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-02) Hernache Mejia, Leila María; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar Iván
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en la innovación educativa y la relación con la gestión educativa según la perspectiva de los docentes, estudiantes y adminsitrativos del Gimnasio Colombo Británico. La metología utilizada es de carácter mixto en donde los instrumentos usados para recolectar información fueron encuestas, entrevistas semi estructuradas y observaciones de clase a los docentes, padres de familia, estudiantes y directivos del Gimnasio Colombo Británico. Posteriormente se hizo un análisis de la información sumistrada de forma cualitativa y cuantitativa con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el Gimnasio Colombo Británico desde la perspectiva de administradores, profesores y estudiantes? y dar cumplimiento al objetivo general de describir los procesos de gestión administrativa y de innovación entendida como cambios que se presentan en la práctica educativa mediada por la tecnología en el Gimnasio Colombo Británico. Se describen entonces los procesos de administración en las diferentes categorías: planeación, organización, dirección, control, innovación y tecnología. Del análisis de las anteriores categorías se llega a conclusiones interesantes respecto a la relación entre las prácticas de gestión administrativas  y las innovativas en el Gimnasio Colombo Británico, entre las que se encuentra el alto nivel de planificación que tienen las actividades académicas y administrativas en la institución y su influencia en el desenvolvimiento de iniciativas innovadoras dentro y fuera del aula de clase.
  • Tesis de maestría
    La función del coordinador académico como factor para la retención estudiantil en la educación superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) García Cantú, Elvira Ileana; Rodríguez Arroyo, José Antonio
    En este estudio se aborda la forma en la que las características o cualidades, la forma de desempeño y la atención brindada por parte de un Coordinador Académico influyen en  la retención del alumnado. El motivo del estudio fue para analizar la retención  estudiantil y cómo el coordinador académico influye en esta, realizando un estudio relevante puesto que en México no se han realizado suficientes investigaciones y análisis de este tema. La metodología utilizada en este trabajo fue de investigación cualitativa y entre los referentes teóricos utilizados tenemos los trabajos de Tinto, Ibañez y Tuirán entre otros. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de la carrera de Diseño de modas, que es la carrera más popular y demandada en la institución, la cual es una Universidad ubicada al norte del país con 47 años en el mercado educativo en las áreas de diseño de modas e imagen. En el estudio participan tres maestras del área de Diseño, los coordinadores académicos actuales en el momento de la investigación y los alumnos de Diseño de modas, entre los resultados se determina que los alumnos carecen de pertenencia hacia la institución y que a veces la desatención por parte de los coordinadores es un factor importante en su desmotivación. Aunado a esto, el estudio mostró un desconocimiento sobre lo que debe o no hacer su Coordinador Académico (CA) así como la misma situación por parte de los maestros, quienes coincidían que la figura del CA debe de ser más establecida y proyectar pertenencia, autoridad y apoyo para los alumnos. Se plantea la integración de alumnos con su CA para que conozcan las funciones y sientan familiaridad con la persona que está a cargo del seguimiento educativo de ellos, así como definirles una guía que los haga sentir más cómodos en la universidad y culminar satisfactoriamente su carrera.  
  • Tesis de maestría
    Competencias emocionales como factor de mejora en el perfil ideal del docente de secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Díaz Núñez, Sorayda; Cuervo Pérez, Leticia; de la Cruz Salaiza, Flor
    La propuesta del Modelo Educativo 2016 para la educación básica en México, pretende poner en marcha planes, programas y proyectos de innovación, ejercidos por educadores que realicen una práctica adecuada de la pedagogía y de la educación emocional de los estudiantes. El desempeño docente, está sujeto a un replanteamiento de acciones académicas para lograr el desarrollo del potencial humano y competencias emocionales, de manera que se ejerza la propuesta de formación académica y de desarrollo emocional de los estudiantes, y cumplir con las expectativas de una educación integral en el siglo XXI. El objetivo de esta investigación es conocer la preparación profesional que requieren llevar a cabo los docentes de educación básica para guiar y apoyar a los alumnos con problemas emocionales y bajo desempeño académico. Mediante un enfoque metodológico de tipo cualitativo, se llevaron registros narrativos, se aplicaron entrevistas y encuestas junto con la recogida de datos sociodemográficos de los participantes, conformados por un director, 17 docentes y 36 estudiantes de educación básica. Los resultados muestran que un gran número de profesores no están preparados para apoyar a los estudiantes en su desarrollo y expresión emocional, mostrando una falta de aptitudes y de competencias emocionales ante estos conflictos. Finalmente los alumnos externaron que sus profesores se enfocan más en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Otros efectos derivados de un mal manejo de emociones, fueron las dificultades de aprendizaje y relaciones sociales deficientes por parte de los estudiantes.  
  • Tesis de maestría
    La cultura organizacional y sus efectos en el desempeño de los académicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Del Callejo Llerenas, Esther; Gutiérrez Homma, José; Calderón, Idalí
    El propósito de este trabajo de investigación fue conocer la relación existente entre la percepción de la Cultura organizacional y el desempeño profesional de los académicos y administrativos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través de un proceso de autoevaluación y aplicación de encuestas para aportar conocimientos de dicha relación en instituciones públicas de Educación Superior en México. Se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo de tres instrumentos: Una autoevaluación, una encuesta sobre clima laboral y una entrevista semiestructurada de diseño no experimental con un muestreo estratificado no aleatorio. Entre los hallazgos principales se encontró una estrecha relación entre la percepción de la Cultura organizacional y el desempeño profesional de los académicos y administrativos de la institución. Para el análisis cualitativo se utilizó la entrevista semiestructurada elaborada exprofeso de acuerdo a la misión, visión y valores de la institución con el propósito de indagar sobre los elementos principales de la Cultura organizacional de la universidad en uno de sus planteles. El objetivo de la presente investigación fue identificar y comprender los elementos y procesos que obstaculizan el buen funcionamiento de la institución, ya que es el primer paso para poder superar tales obstáculos. Los diferentes aspectos de la Cultura organizacional son considerados fenómenos multidimensionales que describen la naturaleza de las percepciones que la comunidad universitaria tiene de sus propias experiencias dentro de la institución en general y de un plantel en particular. El análisis de datos se centró en la categorización de respuestas tanto de las entrevistas semiestructuradas como de las encuestas realizadas. Los resultados encontrados a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de la presente investigación aportaron información relevante, a la luz de la teoría planteada, que puede incidir positivamente en la Cultura organizacional de la institución.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia