Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 210
  • Tesis de maestría
    Los Carboneros: La Realidad del Minero en Coahuila-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Saucedo González, Melissa; Flores Garza, Jorge Lorenzo; Villarreal Ramírez, Tania; Ramos Rodríguez, Luis Gerardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Gutiérrez Leyton, Alma Elena
    La presente investigación explica las técnicas y las teorías para el desarrollo de un documental que relata el contexto en que viven los mineros de la región carbonífera de Coahuila. Como menciona Maza y Cervantes (1994), “el documental muestra el testimonio sobre un aspecto de la realidad registrado a través de un medio audiovisual”, y por medio de técnicas cualitativas como la entrevista a profundidad y la observación, se mostrará cómo durante generaciones los mineros exponen su vida y su salud para lograr un bienestar económico explotando las diferentes minas de carbón. Es importante resaltar que el desarrollo de la investigación está enfocado a los procesos que se realizan durante las etapas de pre–producción, producción y post–producción para lograr transmitir efectivamente la problemática y crítica social que el autor quiere presentar a una audiencia a través del documental. El largometraje “Los Carboneros” expondrá, por medio de una estructura narrativa, la región carbonífera de Coahuila, ubicada al noroeste del estado y que produce el 99% del carbón en el país. Sin embargo, dicho lugar se ve afectado por las posturas del gobierno, las empresas y el sindicato, quienes prefieren ahorrar dinero al no invertir en las medidas de seguridad requeridas dentro de las minas, poniendo en riesgo la vida y la salud de los trabajadores. Se concluye que el documental, además de ser un género fílmico, es una herramienta que presenta la realidad estructurada a través de hechos y opiniones para crear conciencia en el espectador sobre los riesgos que vive el minero y su familia. De igual manera, muestra como la sociedad permanece indiferente a las dificultades del minero y utiliza la narrativa para entrelazar las situaciones reales de cada uno de los personajes.
  • Tesis de maestría
    Congruencia entre Identidad e Imagen Corporativa: Análisis de las Actividades de Comunicación Institucional de una Empresa Mexicana de Servicios -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Rebeca Vanessa, García Barrera; Rodríguez Garza, Juan Manuel; Pérez Lozano, María Eugenia; Gutiérrez Leytón, Alma Elena; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Gutiérrez Leytón, Alma Elena
    La comunicación corporativa es el conjunto de procesos a través de los cuales se transmite de manera planeada la identidad de la empresa. El planear y ejecutar las actividades correctas de comunicación corporativa les permite a las empresas lograr una imagen positiva y común entre todos sus públicos. Bajo esta premisa se abordó el estudio de una empresa mexicana de servicios en la ciudad de Monterrey, N.L. Se elaboró un modelo descriptivo de comunicación institucional que sirvió como guía para analizar si las actividades de comunicación estaban siendo implementadas por la empresa, ya que de ser así se espera una congruencia entre la identidad deseada y la imagen corporativa de la empresa. Con el fin de obtener una perspectiva completa del caso de estudio, se utilizó una técnica de recopilación de datos mixta; es decir, se utilizaron métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En la etapa cualitativa se realizaron seis entrevistas semi-estructuradas a los directivos y gerentes de la empresa, con las cuales se pudieron corroborar diversas variables de identidad identificadas en la literatura de comunicación corporativa. Por otro lado, en la etapa cuantitativa se aplicaron 117 encuestas a los clientes conductores de la empresa para conocer cuál era su percepción respecto a la imagen corporativa de la empresa. Al analizar los resultados se encontró que hay congruencia entre la identidad transmitida y la percepción que se tiene de la imagen corporativa por parte del público estudiado (clientes conductores). Es importante señalar que la empresa por filosofía de operación llama cliente conductor a sus conductores. Así mismo se halló que en su mayoría los clientes conductores tienen una buena imagen de la empresa. En aquellos casos en donde la opinión que se tiene de la empresa por parte de los clientes conductores es regular o mala, este estudio identifica los motivos que dan origen a estas opiniones. Por lo tanto, esta radiografía de como perciben los clientes conductores la imagen de la compañía podrá ayudar a los directivos a tomar las decisiones estratégicas de comunicación adecuadas a su situación. Palabras clave: Comunicación Institucional, Identidad Corporativa, Imagen Corporativa, Identidad Visual, Relaciones Públicas.
  • Tesis de maestría
    Temas, encuadres y función discursiva en los debates electorales de México, España y Estados Unidos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Téllez Morales, Nilsa Marlen; TELLEZ MORALES, NILSA MARLEN; 266730; Muñiz Muriel, Carlos; Ramírez Núñez, Jacobo; Lozano Rendón, José Carlos; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Gutiérrez Leyton, Alma Elena
    La investigación tuvo por objetivo describir y comparar la agenda temática, encuadres y estrategias discursivas utilizadas en los debates televisados seleccionados de México, España y Estados Unidos, así como las de los candidatos ganadores de cada elección. Para lo anterior, se realizó un análisis de contenido de seis debates electorales, correspondientes a las elecciones presidenciales de México de 2006 y Estados Unidos de 2008 y la elección general de España de 2008. Se encontró que los temas de economía, política institucional, asuntos sociales y seguridad eran prioritarios en las agendas de los debates de los países seleccionados, así como en la de los candidatos ganadores de la elección. Además, se identificaron siete encuadres aplicables a los debates de los tres países. Se observó que la aclamación fue la estrategia predominante en los debates de México y Estados Unidos, mientras que en los de España fue el ataque. Sin embargo, los tres candidatos ganadores emplearon más la aclamación que otras estrategias. Por último, tanto en el discurso proporcionado en los debates seleccionados de los tres países, como en el de los debates ganadores, se abordaron más las consideraciones de política que las de carácter.
  • Tesis de maestría
    Sentido de pertenencia con respecto al posicionamiento de marca interno: en el caso específico de una promotora de viviendas venezolana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Abreu Briceño, Isabella; Pérez Lozano, María Eugenia; Rodríguez Garza, Juan Manuel; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Programa de graduados de la División de Humanidades y Ciencias Sociales; Campus Monterrey
    El presente estudio exploratorio tiene como objetivo conocer el sentido de pertenencia de los empleados con respecto al posicionamiento de marca interna en el caso específico de una promotora de viviendas venezolana. Para esta investigación se utilizaron dos métodos de recopilación de datos. Primero se realizaron nueve entrevistas focalizadas con los gerentes de la organización de las cuales se obtuvieron referencias respecto al sentido de pertenencia de los empleados en relación con el posicionamiento de marca. En segundo lugar, se envió una encuesta en línea a los 247 empleados de la corporación. Los cuestionarios fueron aplicados a 106 personas, lo que representa el 41% del total de la población que recibió el instrumento. Los resultados demuestran que a pesar de que, la empresa no tiene una estrategia de marca interna definida los empleados participantes en el estudio perciben positivamente su posicionamiento lo que se traduce en un buen sentido de pertenencia para con la organización que refleja una clara percepción positiva del logo y el slogan de la empresa. De igual forma los participantes en el estudio manifiestan vivir la misión y los valores de la empresa. No obstante, el estudio revela una percepción de fallas en la comunicación interna además de insatisfacción en algunos empleados respecto a políticas corporativas (por ejemplo, horas de trabajo excesivas) que pudieran afectar negativamente el sentido de pertenencia de los empleados. Habría que estar atentos a la medición de estas percepciones negativas ya que éstas tienen el potencial de afectar a futuro el sentido de pertenencia de los trabajadores.
  • Tesis de maestría
    El nuevo mercado de bonos municipales en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) González Bazaldúa, Hugo Alejandro; González Bazaldua, Hugo Alejandro; 284975; Lozano Martínez, Ernesto; Gárate Pérez, Luis Eugenio de; Elizondo Almaguer, Everardo; Villarreal González, Amado; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey
    A menos de diez años que dio inicio el mercado de deuda bursátil subnacional en México gracias a las reformas legales, éste ha brindado importantes características susceptibles de estudio. La presente tesis aborda este tema al observar las características de emisión, así como, busca probar si este mercado es eficiente de acuerdo a la ciencia de las finanzas. De esta manera pretende ser una contribución para desarrollar dicho mercado y apoyar en sus decisiones tanto a los inversionistas, para que mejoren sus rendimientos, como a los gobiernos subnacionales (estados y municipios), para que logren financiamiento a través de la bursatilización de su deuda.
  • Tesis de maestría
    Modelo de administración de cambio tecnológico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-07-01) Sánchez Baquedano, Daniel; López, Eduardo; Trigos Salazar, Federico; Buendía, Agustín; Trigos Salazar, Federico; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey
    La competitividad de una empresa se ve reflejada a través de la velocidad con la que implementa e introduce nuevos productos al mercado. Otro componente importante de la competitividad es la confiabilidad con la que esos productos se desenvuelven en la práctica. En esta investigación se observó un modelo vigente de desarrollo tecnológico llegando a la conclusión que no se adecuaba a las necesidades de la compañía, para lo cual se desarrolló el modelo propuesto. El modelo de administración de cambios tecnológicos propuesto consta de quince pasos, los cuales alineados a las técnicas conocidas en la actualidad fueron adaptadas entre sí y personalizadas hacia el sector manufacturero de la región noreste de México. Tomando en cuenta factores no antes considerados desde el inicio del proyecto que son entre otros: aprendizaje organizacional y documentación oficial del tipo ISO 9001:2008. Este modelo de administración de cambios tecnológicos es analizado a través de varios proyectos implementados en la empresa, de los cuales se documentan tres que confirman su eficacia al mejorar el desempeño de las actividades y el beneficio económico para la compañía.
  • Tesis de maestría
    20 Años Así-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06-01) Rodríguez Maldonado, Laura Elena; Flores Garza, Jorge Lorenzo; Hernández Sotillo, Omar Danilo; Cervantes Sandoval, Cristina María; Cervantes Sandoval, Cristina María; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes
    En la actualidad la sociedad mexicana ha evolucionado a tal grado que en la mayoría de los casos el núcleo familiar ha cambiado, rompiendo así con los estereotipos culturales en los que nos desenvolvemos. Este cambio ha surgido gracias a la necesidad familiar de que la mujer colabore con el mantenimiento de la casa, es decir, deje de ser solamente ama de casa y lo combine con un trabajo. En algunos casos, los roles no solo se han unido sino que han sido invertidos. Este documental muestra el caso específico de una familia donde los roles han sido intercambiados por completo, es decir que la mujer es la que sale a trabajar mientras que el hombre cubre la función de ama de casa. Las reacciones de familiares y de la sociedad son de vital importancia para el desarrollo de esta relación por lo que son incluidas así como la opinión de un experto que nos da su punto de vista respecto a la situación en la que viven, los aspectos de la pareja y los hijos.
  • Tesis de maestría
    La Universidad y sus Comunidades de Marca. Caso de Estudio: El ITESM y las Asociaciones EXATEC-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Astrid Adriana Rodríguez Ruiz; Pérez Chavarría, Mariela; Pérez Lozano, María Eugenia; Rodríguez Garza, Juan Manuel; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Pedroza Villareal, Gabriela de Lourdes
    El concepto relativamente nuevo de las comunidades de marca es definido por los expertos como un grupo de consumidores que se agrupan alrededor de una marca y adquieren significado a partir de ésta. El presente estudio busca aplicar este concepto en una universidad y conocer por medio de una metodología de caso cualitativa los beneficios que las comunidades de marca le aportan a su alma mater; también expone las acciones que la institución realiza para mantener este tipo de grupos. Entre los principales hallazgos se encontró que los beneficios que las comunidades le aportan a su institución son tangibles y estratégicos para la creación de una imagen y reputación a nivel internacional.
  • Tesis de maestría
    "Nosotros Somos la Marca" Estudio de la Marca Interna de una Empresa de Servicio de Monterrey, Nuevo León -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Varguez Ramírez, Luis Manuel; Rodríguez Garza, Juan Manuel; Pérez Lozano, María Eugenia; Díaz Sáenz, Héctor; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes
    El presente estudio exploratorio sobre “Internal Branding” (marca interna) tiene el propósito de investigar la percepción por parte de los empleados, sobre la marca interna de una empresa de servicio mexicana en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Se realizó una metodología en dos etapas, la primera con una entrevista semiestructurada a los gerentes de la organización para conocer el estado de la marca interna e identificar variables de estudio. La segunda etapa metodológica consistió en la aplicación de un cuestionario emanado de las variables de investigación de la primera etapa y la literatura investigada. El cuestionario se aplicó en censo a una población de 86 personas, con un total de respuesta del 88.37% de la población. Se encontró la existencia de congruencia entre los mensajes emitidos al interior de la organización y la percepción interna de la marca por parte de los empleados. Los resultados obtenidos corroboran la teoría analizada para este estudio. Sin embargo se encontró divergencia con respecto al cuidado de la marca y la identificación de los colaboradores con la organización. Gracias a los resultados y conclusiones de este estudio los directivos de la organización conocen ahora el estado de su marca interna, lo que les permitirá rediseñar su estrategia de comunicación para ser congruentes, directos y transparentes al interior de la organización. Se provee de un modelo de entrevista y cuestionario para estudiar a la marca interna en la organización.
  • Tesis de maestría
    Los carboneros: la realidad del minero en Coahuila
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-01-01) Saucedo González, Melissa; Flores Garza, Jorge Lorenzo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    La presente investigación explica las técnicas y las teorías para el desarrollo de un documental que relata el contexto en que viven los mineros de la región carbonífera de Coahuila. Como menciona Maza y Cervantes (1994), “el documental muestra el testimonio sobre un aspecto de la realidad registrado a través de un medio audiovisual”, y por medio de técnicas cualitativas como la entrevista a profundidad y la observación, se mostrará cómo durante generaciones los mineros exponen su vida y su salud para lograr un bienestar económico explotando las diferentes minas de carbón. Es importante resaltar que el desarrollo de la investigación está enfocado a los procesos que se realizan durante las etapas de pre–producción, producción y post–producción para lograr transmitir efectivamente la problemática y crítica social que el autor quiere presentar a una audiencia a través del documental. El largometraje “Los Carboneros” expondrá, por medio de una estructura narrativa, la región carbonífera de Coahuila, ubicada al noroeste del estado y que produce el 99% del carbón en el país. Sin embargo, dicho lugar se ve afectado por las posturas del gobierno, las empresas y el sindicato, quienes prefieren ahorrar dinero al no invertir en las medidas de seguridad requeridas dentro de las minas, poniendo en riesgo la vida y la salud de los trabajadores. Se concluye que el documental, además de ser un género fílmico, es una herramienta que presenta la realidad estructurada a través de hechos y opiniones para crear conciencia en el espectador sobre los riesgos que vive el minero y su familia. De igual manera, muestra como la sociedad permanece indiferente a las dificultades del minero y utiliza la narrativa para entrelazar las situaciones reales de cada uno de los personajes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia