Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Nuevos modelos de negocio del océano azul: de mercados con competencia a mercados sin competencia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Monzón Arellano, Fernando; Monzón Arellano, Fernando; 256642; Mata Carrasco, Fernando; Cobas Flores, Elisa; García Calderón, Luis; ITESM-Campus MonterreySe describen las características de un mercado con competencia (océano rojo) y de un mercado sin competencia (océano azul), así mismo se describen los elementos que pueden llevar a cualquier compañía de un océano rojo a uno azul con la finalidad de obtener nueva demanda y por consiguiente grandes beneficios económicos. Finalmente se resumen las herramientas y procedimientos necesarios para generar una estrategia del océano azul que minimice el riesgo de fracaso en la formulación y ejecución de la estrategia del negocio. Se estudian estrategias de éxito de compañías como Apple, IBM, IKEA y Starbucks, con el propósito de realizar una clasificación que permita identificar factores comunes de una estrategia exitosa. La clasificación se realiza con base en tres tipos de factores: de apoyo a la estructura de costos de la compañía, de apoyo a la creación de valor para el cliente y de factores que apoyen a la estrategia de manera general. Tiene como fundamento el concepto de innovación en valor de la estrategia del océano azul, que busca una estrategia de negocio que genere valor para el cliente y valor para la compañía.
- Reubicación y rediseño de líneas de producción con dirección a la mejora en la productividad y desempeño(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Hamsho Llarena, Omar; Mata Carrasco, Fernando; Hendrichs Troeglen, Nicolás Jorge; Guerra Zubiaga, David A.; Leal Beltrán, Eduardo; ITESM; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus MonterreyCarrier México ha crecido dentro del mercado mexicano, por lo que requiere de nuevas líneas de ensamble que satisfagan las necesidades de la demanda. De aquí surge la necesidad de realizar un proyecto en el que, además de reubicar sus líneas de ensamble, busque mejorar sus indicadores productivos. El proyecto consta de dos partes: La primera habla acerca del rediseño de dos líneas denominadas "GRAC" y "WRAC/GCDUS", las cuales serán llevadas a una nueva ubicación. Dicho rediseño abarca aspectos como un estudio profundo de cada una de las estaciones de trabajo que forman parte de las líneas, aplicando herramientas como el estudio de tiempos y movimientos y la toma de indicadores (WIP, Takt Time, Productividad, Seguridad, 5S's y Calidad). El segundo aspecto se refiere a realizar mejoras en las líneas, una vez que éstas se hayan reubicado; además, se diseña el flujo completo de producción que debe estar en la nueva planta, obteniendo así un proceso óptimo. Esta mejora se busca a través de la aplicación de diversas herramientas de manufactura las cuales son la base de la metodología ACE, que se utiliza en Carrier para la mejora en sus procesos. Al final del proyecto, se dejaron las bases necesarias para que los productos GRAC, WRAC, GCDUS y CDUS, se fabriquen a tiempo, de acuerdo a las especificaciones, con mayor productividad, y con la calidad esperada.
- Cadena de suministro verde: el contexto ambiental de la eficiencia de negocios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Gracia Guzman, María Dolores; Mata Carrasco, Fernando; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Achieving Competitive Advantage Through Mass Customization(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Peña Suárez, Jorge Alberto; Mata Carrasco, Fernando; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- El impacto de la sincronización de las actividades en la cadena de suministro y en las relaciones cliente-proveedor(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Coronado López, Ivan de Jesús; Mata Carrasco, Fernando; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEn este entorno competitivo resultante de la creciente globalización y los cada vez más frecuentes avances tecnológicos, las organizaciones se encuentra ante la problemática de una falta de sincronización e integración entre cada uno de sus miembros, ocasionando así, el deterioro de las Relaciones Cliente-Proveedor. Consciente de esta problemática se presenta en el siguiente documento de tesis a los Sistemas SRM, SCM y CRM como una alternativa para llevar a cabo dicha sincronización y desarrollar la Relaciones Cliente - Proveedor. El objetivo de este proyecto es demostrar cómo los Sistemas SRM, SCM, CRM sincronizan las actividades de la Cadena de Suministro e impactan positivamente las Relaciones Cliente-Proveedor. Para lo cual fue necesario llevar a cabo las siguientes dos Investigaciones: La primera se titula "El Impacto de la Sincronización de las Actividades en la Cadena de Suministro y en las Relaciones Cliente-Proveedor". En esta investigación se describe la situación por las que atraviesan las organizaciones ante la falta de sincronización entre sus miembros, así como cuáles son los factores esenciales para el desarrollo de una buena Relación Cliente-Proveedor. Finalmente muestra cómo los Sistemas permiten la sincronización de las actividades de los Sistemas, favoreciendo las relaciones que se dan a lo largo de la Cadena de Suministro. La segunda investigación se titula "El Impacto de la Sincronización de las Actividades en la Cadena de Suministro y en las Relaciones Cliente-Proveedor en México". En ella se presentan los resultados de un estudio exploratorio realizada a organizaciones pequeñas, medianas y grandes, ubicadas en el territorio mexicano que de alguna manera u otra llevan a cabo las actividades de los Sistemas SRM, SCM y CRM. Este estudio tiene la finalidad de conocer el nivel de desarrollo de las actividades de los Sistemas en estas Empresas y comprobar estadísticamente cómo éstos favorecen la sincronización de las actividades de los Sistemas mejorando así el desarrollo de las Relaciones Cliente Proveedor.
- Análisis comparativo entre Balanced Scorecard, Modelo Scor, Prisma de Desempeño y Enaps como guía para la toma de decisiones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Fajardo López, Rosa Celia; Fajardo López, Rosa Celia; Mata Carrasco, Fernando; Mayet Rivera, Oscar; Valadez Cedillo, José Mario; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad VirtualEn la actualidad las empresas hacen uso de diferentes sistemas de medición del desempeño que han ayudado a muchas empresas a subsistir en el nuevo ambiente competitivo. En la presente investigación se comparan algunos de los sistemas de medición mas utilizados en los ultimos 2 años: Balanced Scorecard, Modelo SCOR Version 5.0, Prisma del desempeño y Modelo ENAPS. Sobre ese análisis se presenta una guía que ayude a las empresas a elegir un sistema de medición para mejorar su desempeño. La presente investigación tiene como propósito desarrollar una guía que permita a las empresas del siglo 21 seleccionar correctamente un sistema de medición de desempeño, a enfocar sus procesos en el sistema que mejor satisfaga sus necesidades. Específicamente, esta investigación se centra en los sistemas de medición de desempeño: Balanced Scorecard, Modelo SCOR version 5.0, Prisma del desempeño y ENAPS.
- Perfil de las mejores prácticas del proceso de suministro de empresas manufactureras en México-Primera edición(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-05-01) Saavedra Raya, Mario; Mata Carrasco, Fernando; Valle Torres, Bárbara; Corrales Estrada, Martha; Viramontes, FedericoEl propósito de esta investigación es determinar las mejores prácticas de operación utilizadas durante el proceso de suministro de materiales y componentes en la cadena de abastecimiento de las grandes industrias manufactureras en México, con la finalidad de conocer las áreas de oportunidad que existen y la reiación de estas prácticas con la posición competitiva global; y generar un marco de referencia de las mejores prácticas por sector manufacturero. Para determinar las mejores prácticas, se realizó una investigación descriptiva de la operación actual de 32 empresas, consideradas dentro de las 100 primeras en México, en la clasificación de competitividad global de América Economía. En esta clasificación se utilizan como criterios: ventas, variación, utilidades, patrimonio, activos e ingresos en el extranjero. Las empresas se separaron conforme al sistema de clasificación industrial de América del Norie y se calculó la proporción de cada sector conforme al Producto Interno Bruto del país, también se determinó una muestra representativa con un nivel de confianza de 90%. Para recolectar la información relativa a las 105 prácticas propuestas, se construyó un cuestionario con 3 tipos de preguntas: abiertas, de escala y 7 tablas de respuestas múltiples. Los cuestionarios fueron contestados por los responsables de cada área de estudio o sus equivalentes en cada empresa. Los datos recolectados se presentan como criterios de preselección de proveedores, factores para el establecimiento de relaciones comerciales, criterios de evaluación formal, prácticas de logística y compras, sistemas de calidad, tecnologías de información, manufactura integrada por computadora, justo a tiempo y administración total de la calidad. La validación de éstas prácticas como de las mejores, se compara la posición original de competitividad global hecha por América Economía contra la posición de las mismas empresas evaluadas por medio de la cantidad de prácticas utilizadas con al menos el 80% de los proveedores de cada empresa, determinando que solo 3 empresas cambian de posición, dos suben de posición y solo una baja, para que de esta manera y mediante un análisis de regresión se demuestre la estrecha relación entre el uso de las prácticas propuestas y la posición competitiva global. Como parte final se crea un marco de referencia de las mejores prácticas correspondientes a cada sector manufacturero, debido a que en la clasificación general de empresas se encuentran mezcladas.