Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de maestría
    Simulación del requerimiento y suministro del agua en el municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Farell Baril, Carole; FARELL BARIL, CAROLE; 243671; Kuppusamy Ammal, Ilangovan; Álvarez Madrigal, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
    Se realiza la simulación del sistema hídrico del municipio de Atizapán de Zaragoza en el Estado de México, con el objetivo de cuantificar el requerimiento de agua potable y elaborar un Plan de Acción que asegure la calidad y el suministro de este importante recurso a largo plazo, esto a través de un modelo de simulación y con el fin de fortalecer la gestión del agua. La problemática del agua en el municipio puede representarse como un sistema lineal, poco sostenible, en donde se extrae agua de dos acuíferos para cubrir las necesidades de una población creciente y el agua residual es vertida en aguas superficiales sin tratamiento alguno, poniendo en riesgo la salud de la población. Este sistema abierto provoca la pérdida de aguas superficiales y mina las subterráneas; sumado a lo anterior, la calidad de este recurso puede verse afectada por el peligro de infiltrar contaminantes, debido a que la cuenca de los ríos, presas y arroyos funciona como zona de recarga. Una vez identificada la problemática del recurso hídrico en el municipio, se procede a modelar la respuesta de un acuífero frente a tres escenarios distintos: el Tendencial, el escenario que proyecta las Políticas de Control como el cierre de pozos ilegales y la reparación de fugas; y el que modela Políticas de Prevención tales como riego con aguas tratadas, uso ecoeficiente del recurso, dispositivos ahorradores, y aprovechamiento del recurso pluvial. Aplicar conjuntamente políticas de control y de prevención, amplia el margen de disponibilidad de agua potable en el municipio de Atizapán, por más de 40 años.
  • Tesis de maestría
    Desinfección de agua contaminada empleando ultrasonido de 1MHz. en presencia de nanofibras de Carbono
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Barenca García, José Alfonso; Kuppusamy Ammal, Ilangovan; Olvera Luna, María Elena; Campus Estado de México
    El consumo de agua contaminada ha causado muchas enfermedades y muertes en todo el mundo. El agua puede contener microorganismos patógenos, por ejemplo, Cryptosporidium parvum o Escherichia coli (E. coli), debido a la ineficiencia que presentan los métodos convencionales de desinfección tales como: cloración, ozonificación, etc. El ultrasonido es una técnica alternativa que produce nano-micro burbujas que crecen y colapsan, debido al fenómeno de cavitación. Durante el colapso, las burbujas producen daño en las bacterias por diversos medios tales como: la fatigación mecánica y al ataque químico debido a la formación de radicales (H· y OH·). Cuando se generan radicales libres existe liberación de energía la cual puede ser aprovechada por las nanofibras de carbono (conglomerado de nanotubos de carbono) al ser buenos conductores de energía, con la finalidad de mejorar el tratamiento ultrasónico. Para los tratamientos ultrasónicos se empleó un equipo “Sonicator 730, Mettler Electronics Corp.” a 1MHz de frecuencia, en modo continuo y con intensidad de 2.2 W/cm 2 . Los tiempos de irradiación ultrasónica oscilan de 1 a 20 minutos, en muestras de 100 mL. Se uso solución base de KI 0.06M para comprobar la presencia de radicales libres. Se monitoreó la temperatura y el pH (equipo portátil WTW pH 330). Para las pruebas microbiológicas, se empleó un cultivo de Escherichia coli (E. coli), el cual fue irradiado por 2, 4 y 10 minutos, con y sin la presencia de nanotubos de carbono. En los tratamientos ultrasónicos, la temperatura aumenta con y sin nanotubos de carbono. Se presentó un incremento en el efecto del ultrasonido sobre la temperatura del sistema en presencia de nanotubos de carbono de 0.8°C en comparación con el sistema en ausencia de nanotubos. El comportamiento del pH en las soluciones con y sin nanotubos de carbono, incrementa con respecto al tiempo. La diferencia de pH en los primeros minutos fue ≈ 0.45, conforme pasa el tiempo la diferencia de pH entre las soluciones con y sin CNT va disminuyendo hasta llegar a 0.09 al final de los 20 minutos de tratamiento. El efecto del ultrasonido en presencia de nanotubos de carbono en la acción bactericida para E. coli es más eficiente, superior al 90%, que sin la presencia de nanotubos de carbono, menor al 90%.
  • Tesis de maestría
    Vermicomposteo del bagazo de agave (Agave tequilana) generado en la industria tequilera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-01-01) Arriaga Noguez, Alicia; BREMAUNTZ MICHAVILA, MARIA DEL PILAR; 175738; Kuppusamy Ammal, Ilangovan; Bremauntz Michavila, María del Pilar; hermlugo; Ramírez Ángulo, Javier; Campus Estado de México
    La industria tequilera, de gran importancia para México se enfrenta al problema de generación de una gran cantidad de bagazo de agave como residuo sólido orgánico. El vermicomposteo ha sido una alternativa de aprovechamiento de residuos orgánicos propuesta y aplicada para el bagazo de agave, sin embargo, para las 2.1 x 108 Ton/año generadas, es necesario buscar la eficiencia en el proceso de degradación, para lo cual en el presente trabajo, se establecieron parámetros de control y seguimiento del proceso de vermicomposteo del bagazo de Agave tequilana mediante la evaluación del efecto de la gallinaza y tierra negra aplicados en diferentes concentraciones; y al establecimiento del seguimiento del proceso de degradación del bagazo, a través de la técnica de microscopía electrónica de barrido (MEB), utilizando como herramientas el estudio de la actividad microbiológica en el proceso y el establecimiento de la histología de la piña de Agave tequilana. Como resultados se obtuvo la disminución en el tiempo de vermicomposteo a tres meses en las concentraciones (bagazo:tierra:gallinaza): (60:40:0), (70:30:0), (80:20:0) y (80:10:10); se encontró que las lombrices no toleran concentraciones mayores a 10% de gallinaza; y que la concentración (80:20:0) fue la proporción con mayor actividad microbiana y una relación C:N mas estable. En cuanto a actividad microbiológica tanto al inicio, como al final del proceso de vermicomposteo se observó un mayor crecimiento de colonias de bacterias en comparación con las de hongos, sin embargo los hongos predominaron en biomasa al inicio, contrario a la etapa final del proceso en donde se observó una mayor biomasa de bacterias. En el proceso de degradación se reconoció una primer fase donde se degradan las paredes primarias de las células más externas del haz vascular que conforman las fibras de agave, en una segunda fase se observó la degradación de paredes primarias de células internas al haz y la pérdida de arreglo celular, finalmente en la tercer etapa fue evidente la pérdida de estructura celular en donde solo resta la degradación de los elementos mas complejos (lignina y celulosa) principalmente en paredes celulares secundarias.
  • Tesis de maestría
    Caracterización de nanopartículas en cabinas de fuentes móviles en la zona metropolitana del Valle de México.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Niembro García, Isabel Joaquína; Kuppusamy Ammal, Ilangovan; Ramírez Ángulo, Javier; Chong Quero, Jesús Enrique; ITESM-Campus Estado de México
    La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las grandes zonas urbanas del mundo, se enfrenta entre otros problemas ambientales a la degradación de la calidad del aire. Las normas de calidad del aire que se rebasan con mayor frecuencia en la ZMVM son las de ozono y las de partículas suspendidas, en consecuencia son los contaminantes más preocupantes y merecen la atención más inmediata. No hay normas que regulen la emisión y presencia de nanopartículas en el aire. Las partículas suspendidas en el aire, impactan negativamente en la salud humana, provocan efectos indeseables en el medio ambiente como la disminución de la visibilidad y el calentamiento global de la tierra. La toxicidad de las nanopartículas depositadas en pulmón es inversamente proporcional al tamaño de la partícula depositada, epidemiológicamente, existe relación entre la exposición a nanopartículas y la incidencia de casos de afectación de vías respiratorias. Se realizó la evaluación del ambiente de las cabinas de automóviles particulares en la Zona Metropolitana del Valle de México, a través del reconocimiento de la presencia de nanopartículas suspendidas en él, como una de las consecuencias de la contaminación del aire de la zona. Se realizaron muéstreos de nanopartículas dentro de automóviles, durante 5 días hábiles (actividad típica y rutinaria de la semana de laboral de la ZMVM). Los automóviles se seleccionaron de acuerdo a: zona de recorrido, rutina del recorrido, automóvil de modelo reciente, representatividad de marca comercial y conductores no fumadores. Las muestras se caracterizaron utilizando Scanning Electron Microscopy, Atomic Forcé Microscopy y Raman Spectrometry. Las nanopartículas presentes en las cabinas de los automóviles particulares de la ZMVM presentan diámetros promedio de 100 nm. El conductor y los ocupantes de automóviles se encuentran en posible riesgo de padecer algunos daños a la salud. Se observó la presencia de nanopelículas en las muestras. Las nanopartículas estás formadas por compuestos orgánicos, lo que permite suponer su origen: procesos de combustión incompletos.
  • Tesis de maestría
    Especiación química de hidrocarburos provenientes del uso de combustibles fósiles en el sector industrial
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Aguilar Gómez, José Andrés; Kuppusamy Ammal, Ilangovan; Tejeda Honstein, Dzoara Damaris; AGUILAR GOMEZ, JOSE ANDRES; 395504
    La contaminación del aire urbano ha llegado a ser rápidamente un problema ambiental de interés pÚblico en las Últimás décadas, debido al crecimiento de la actividad industrial, del transporte, la quema de combustibles fósiles y las altas tasas de urbanización, lo que ha traído como consecuencia un incremento en la concentración y variedad de los contaminantes. Todos los grandes centros urbanos del mundo, como la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), presentan problemás de calidad del aire, donde tradicionalmente se estudian especies como los óxidos de nitrógeno (NOx), el monóxido de carbono (CO), los óxidos de azufre (SOx), el material particulado, y los hidrocarburos totales (HCT). Sin embargo, se han realizado pocos trabajos que permitan conocer en forma específica las diferentes especies químicas individuales que conforman a algunos de estos contaminantes.
  • Tesis de maestría
    Rompimiento molecular del fenol en agua residual mediante alta frecuencia de ultrasonido
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004) Eguia Gallardo, Adrian; ADRIAN EGUIA GALLARDO; Kuppusamy Ammal, Ilangovan; Ramírez Angulo, Javier; Chong Quero, Jesús Enríque; Carranza, Mario; Román, Guillermo; Franco, Laura
    El fenol es sobre todo un producto químico sintético, que se encuentra además de manera natural en los desechos animales y en el material orgánico en descomposición; debe ser removido de los efluentes debido a que las concentraciones muy altas de este compuesto pueden incluso causar la muerte de los seres humanos, si éste es injerido, inhalado o absorbido a través de la piel. Los efectos químicos del ultrasonido son debidos al fenómeno de cavitación acústica el cual, al presentarse en solución acuosa, provoca la formación de radicales libres que permiten llevar a cabo un cambio estructural en compuestos orgánicos como el fenol. En lugar de emplear un tratamiento químico, la aplicación del ultrasonido de alta frecuencia para llevar a cabo la destrucción de contaminantes orgánicos ha captado la atención como método alternativo debido a que, al tratarse de un método físico, no es tan tóxico como los que emplean sustancias químicas; además, la descomposición ultrasónica típica que se ha presentado en compuestos orgánicos tóxicos es 10000 veces más rápida que la oxidación aeróbica natural. El cambio en la estructura del fenol presente en agua residual industrial, mediante la aplicación de una frecuencia de 1 MHz, potencia de 4.1 W e intensidad de 0.83 W/cm2, que se presenta en este estudio es alrededor de los cinco minutos de irradiación.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia