Vermicomposteo del bagazo de agave (Agave tequilana) generado en la industria tequilera

Citation
Share
Date
Abstract
La industria tequilera, de gran importancia para México se enfrenta al problema de generación de una gran cantidad de bagazo de agave como residuo sólido orgánico. El vermicomposteo ha sido una alternativa de aprovechamiento de residuos orgánicos propuesta y aplicada para el bagazo de agave, sin embargo, para las 2.1 x 108 Ton/año generadas, es necesario buscar la eficiencia en el proceso de degradación, para lo cual en el presente trabajo, se establecieron parámetros de control y seguimiento del proceso de vermicomposteo del bagazo de Agave tequilana mediante la evaluación del efecto de la gallinaza y tierra negra aplicados en diferentes concentraciones; y al establecimiento del seguimiento del proceso de degradación del bagazo, a través de la técnica de microscopía electrónica de barrido (MEB), utilizando como herramientas el estudio de la actividad microbiológica en el proceso y el establecimiento de la histología de la piña de Agave tequilana. Como resultados se obtuvo la disminución en el tiempo de vermicomposteo a tres meses en las concentraciones (bagazo:tierra:gallinaza): (60:40:0), (70:30:0), (80:20:0) y (80:10:10); se encontró que las lombrices no toleran concentraciones mayores a 10% de gallinaza; y que la concentración (80:20:0) fue la proporción con mayor actividad microbiana y una relación C:N mas estable. En cuanto a actividad microbiológica tanto al inicio, como al final del proceso de vermicomposteo se observó un mayor crecimiento de colonias de bacterias en comparación con las de hongos, sin embargo los hongos predominaron en biomasa al inicio, contrario a la etapa final del proceso en donde se observó una mayor biomasa de bacterias. En el proceso de degradación se reconoció una primer fase donde se degradan las paredes primarias de las células más externas del haz vascular que conforman las fibras de agave, en una segunda fase se observó la degradación de paredes primarias de células internas al haz y la pérdida de arreglo celular, finalmente en la tercer etapa fue evidente la pérdida de estructura celular en donde solo resta la degradación de los elementos mas complejos (lignina y celulosa) principalmente en paredes celulares secundarias.