Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Tesis de maestría
    Método de aprendizaje para el desarrollo de habilidades tecnológicas para la utilización de recursos de información de una biblioteca
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Castillo Hernández, Luz del Carmen; Salazar Selvas, Edith; Buendía Espinosa, Agustín; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente estudio tiene el propósito de identificar un método de aprendizaje que permita la mejora de habilidades tecnológicas necesarias para el uso de recursos de una biblioteca, centrándose en los recursos electrónicos que hoy en día los jóvenes tienen a su alcance; la investigación fue llevada a cabo con alumnos de nivel bachillerato, por considerarse que cursan un nivel en el que deben adentrarse formalmente a la consulta de materiales bibliográficos; por lo que proponer una técnica didáctica específica, que permita a las bibliotecas instruir a sus usuarios en este sentido, será otorgarles una herramienta que puedan utilizar como parte de su formación de usuarios. Para la obtención de dicha herramienta se aplicó una actividad a alumnos de nivel bachillerato para conocer su aceptación, desarrollo y preferencia en las tareas solicitadas que correspondían a su vez a un método de aprendizaje diferente, obteniendo así sus impresiones. Los hallazgos obtenidos muestran que la utilización de un método de aprendizaje contribuye al desarrollo de habilidades tecnológicas, acercando a los jóvenes al uso de recursos bibliotecarios; revelando además que no todos los métodos de aprendizaje tienen el mismo efecto en el desarrollo de este tipo de habilidades. Hallar un método de aprendizaje que pueda ser introducido en las bibliotecas con los fines anteriormente mencionados, es significativo para la educación puesto que se traduce en la obtención y recuperación de información veraz por medios electrónicos que nutrirán de conocimientos a los alumnos de bachillerato mejorando sus labores académicas.
  • Tesis de maestría
    Equipo autodirigido: ventaja competitiva e inversión redituable para las empresas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-07-01) Casanova García, Pablo Cesar; Buendía Espinosa, Agustín; Trigos Salazar, Federico; Haas Díaz, Sebastián; Leal, Eduardo; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey
    La presente investigación busca mostrar que los equipos de trabajo autodirigidos proporcionan demasiadas ventajas a las compañías en México. Se proporciona una sencilla y concreta guía para la implementación de equipos autodirigidos, la cual requiere de planeación, conocimiento, y a su vez, que el personal directivo de la compañía este convencido que al trabajar con equipos autodirigidos incrementarán sus métricos, para que el cambio en la organización se logre plenamente. Se muestran los beneficios financieros que son tangibles, aunque además de estos, existen otros factores intangibles que en ocasiones no las podemos ver o demostrar pero que mejoran la satisfacción del empleado dentro de la compañía, como que la gente operativa se sienta más importante para la organización, que no solo son un cuerpo con manos que laboran 8 horas al día y que lo conocen por un simple número de nómina; sino, que ahora son personas con poder de decisión, que sus ideas son tomadas en cuenta, que desde la persona de más alto rango hasta las personas de piso, pueden entablar una conversación eficaz; todo eso se puede medir con la satisfacción del empleado, además que la gente se siente trabajando en un ambiente laboral más estable. Por otro lado, se observa que no cualquier persona puede ser un líder de grupo, dado que es necesario tener un determinado perfil, debido a que la interacción con compañeros requiere de personal con actitud positiva y perseverante.
  • Tesis de maestría
    Implementación de una herramienta de mejora continua en una biblioteca académica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-03-01) Lazarín de la Fuente, Susana Cecilia Wendolyne; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Buendía Espinosa, Agustín
    Este trabajo aborda el caso de una biblioteca que forma parte de una institución educativa de nivel superior y que, en un intento de optimizar recursos y mejorar los procesos de trabajo, aplicó el Value Stream Mapping, una herramienta muy utilizada en industrias manufactureras, pero de la que no se encontró evidencia de haber sido aplicada en una organización de servicio como lo es una biblioteca. Se analizaron varias herramientas que son utilizadas para retratar procesos en las empresas y otras de mejora continua como marco teórico para la investigación entre estas están: Six Sigma, ISO 9000, Kaizen y obviamente Value Stream Mapping, además se hace una aproximación al aspecto relacionado con el capital humano de las organizaciones frente al cambio. Después se analizaron los mapas de los procesos más importantes de la biblioteca y las opiniones de los empleados sobre los resultados de usar esta herramienta en sus procesos de trabajo, las mejoras y los cambios que significó usar una aplicación más enfocada a procesos fijos. Como resultado de esta investigación se encontró que el Value Stream Mapping ofrece la posibilidad de identificar puntos conflictivos en los procesos clave de la organización, y que aún cuando la eliminación de desperdicios no parece ser muy significativa, permitió eliminar vicios en los procesos e implementar estrategias para agilizar el tránsito del material, por otra parte, el resultado referente a la postura del personal confirma lo que explica la teoría respecto al proceso de aceptación del cambio, en el que menciona que las emociones del personal pasan por varias fases, las primeras dos negativas y las siguientes de aceptación.
  • Tesis de maestría
    Modelo de liderazgo participativo para mejorar la calidad total
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Francois Delpierre, Julien; Buendía Espinosa, Agustín; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de proponer un Modelo de liderazgo participativo para mejorar la calidad total de las empresas. Los tres objetivos de la investigación fueron: 1) Definir un modelo de liderazgo participativo basándose en los modelos sugeridos ya existentes y cómo lograr este modelo. 2) Proponer un modelo de liderazgo participativo que permita aumentar la calidad de las empresas 3.) Validar cualitativamente el modelo propuesto con un grupo de expertos. La investigación se diseñó con un alcance descriptivo, enfoque cualitativo, no experimental en donde la muestra fue dirigida. La recolección de los datos para validar el modelo propuesto se hizo por medio de la realización de dos grupos de enfoque o focus group con la participación de expertos, quienes llenaron un instrumento de recolección de datos diseñado para tal fin. Los datos recolectados se analizaron cualitativamente por medio de una codificación diseñada a partir del instrumento de recolección de datos, el resultado de la codificación fue interpretado a partir de criterios de aceptación definidos previamente a la recolección. El modelo propuesto se validó en cuanto a los siguientes aspectos: 1) claridad del esquema y descripción del modelo, 2) la utilidad del modelo, 3) Utilidad de los conceptos del modelo, y por último el aspecto 4) las principales ventajas y desventajas del modelo propuesto en referencia al modelo de liderazgo transformador. Los resultados de la investigación dieron por válidos completamente los aspectos 1, 2, 3 y 4 mencionados anteriormente. Las principales ventajas obtenidas fueron: un modelo más completo, que permite un mayor éxito y ésta incluyendo la metodología para lograrlo. Las principales desventajas obtenidas fueron: el modelo propuesto es más difícil de llevar a cabo porque necesita más inversión de la empresa.
  • Tesis de maestría
    Estilos de Personalidad del Indicador de Tipo MYERS-BRIGGS Presentes en los Líderes que Integran Equipos Naturales de Alto Desempeño y su Relación con la Productividad-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Alonso Amezcua, Rafael Alfonso; Buendía Espinosa, Agustín; Trigos Salazar, Federico; Ramírez Moneda, José Antonio; Tecnológico de Monterrey, EGADE; Trigos Salazar, Federico
    El presente estudio se enfoca en los equipos de alto desempeño dentro de la empresa “TRIUNFO” debido a que pueden ofrecer altos índices de productividad si son conformados por personas con determinadas características. La propuesta que plantea esta investigación es que los equipos de alto desempeño cuentan con integrantes que tienen determinados tipos de personalidad que los hace generar ciertos resultados. “TRIUNFO”, cuenta con las líneas de producción “LÍNEA 1” “LÍNEA 2” “LÍNEA 3” “LÍNEA 4” “LÍNEA 5” Y “LÍNEA 6”, aunque “LÍNEA 6” es una línea de producción que abastece un producto necesario para la continuidad de los procesos de las demás líneas. Este estudio centra su atención en estilos personales (Extroversión (E), Introversión (I), Sensación (S), Intuición (N), Pensamiento (T), Sentimiento (F), Juicio (J) y Percepción (P)) del líder que forma parte de equipos naturales de alto desempeño (ENAD) que tienen como meta el cumplimiento de objetivos en seguridad, calidad y productividad. Se enfocará la relación en productividad. De aquí se plantearon una serie de hipótesis para comprobar la relación existente entre estos estilos personales en los miembros de los equipos de alto desempeño con alta productividad en su área de trabajo. Para tratar de comprobar las hipótesis se utilizó el indicador Myers – Briggs como instrumento de medición y fue aplicado a los líderes de los equipos de alto desempeño de la empresa “TRIUNFO” Cabe mencionar que este modelo es usado por algunas empresas dentro de sus áreas de reclutamiento y selección. Con base en el análisis y a los resultados obtenidos en este estudio, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Donde se concluye que existen determinados estilos personales en los líderes de los equipos de alto desempeño que promueven el aumento en la productividad. Además de lo anterior se proponen una serie de investigaciones futuras para abarcar de manera más amplia este tema.
  • Tesis de maestría
    Experiencia de Aprendizaje para el Desarrollo de Habilidades Informativas en Alumnos de Primaria-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Olivares Vargas, Adriana Guadalupe; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Buendía Espinosa, Agustín; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El desarrollo de habilidades informativas en los alumnos de 4to. Grado del Colegio Inglés es un problema que requiere solución inmediata, porque el próximo año, ellos estarán tomando clases en un nuevo campus, el cual no tiene biblioteca, por lo que ellos tienen que ser autosuficientes para resolver sus necesidades de información. Además de ser una herramienta esencial y necesaria para su desempeño en la sociedad del conocimiento. El estudio estuvo compuesto por 4 clases, donde a través de una experiencia de aprendizaje se pretende desarrollar las habilidades informativas (HI) de los alumnos. El hallazgo principal es la necesidad de implementación del desarrollo de habilidades informativas (DHI) dentro del currículo, para lo cual es crucial la participación de maestros y bibliotecarios.
  • Tesis de maestría
    Implementación de Equipos de Alto Desempeño y su Impacto en la Productividad de una Empresa-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-07-01) Oropeza Gorocica, Jorge Arturo; Buendía Espinosa, Agustín; Maranto Vargas, Daniel; Pachicano Llaca, Héctor Humberto; Tecnológico de Monterrey, EGADE; Figueroa Millán, José Luis
    Los equipos son la unidad principal de desempeño para un número cada vez mayor de organizaciones (Katzebach, 1996). Las principales compañías en México han llevado a cabo sus sistemas de administración basados en el trabajo por equipos y muchas otras compañías mexicanas han explorado estas técnicas como una posible solución a su problema de competitividad (Nicholls, 1999). La presente tesis de investigación establece un esquema de implementación de equipos de alto desempeño por medio del cual se pueden obtener resultados en incremento de productividad como se evidencia en el desarrollo del análisis de la investigación. Este beneficio es una muestra de la mejora continua que se puede lograr. Sin embargo, el modelo presentado por el simple hecho de implantarlo logrará los beneficios planteados. También existe una serie de factores que influyen para que los Equipos de Alto Desempeño tengan éxito: Dichos factores se presentan y se da un punto de vista en cuanto a las observaciones realizadas durante el transcurso de este trabajo de investigación. El objetivo principal de esta tesis es remarcar la importancia del capital humano y el potencial que tiene cada uno de ellos al trabajar de manera conjunta e identificada con metas y comprometida por motivación positiva al logro de los objetivos de la empresa de manera que tanto capital humano como organización estén en una relación ganar - ganar.
  • Tesis de maestría
    Aportación de Valor de la Capacitación de las Empresas Manufactureras y Comercializadoras de Monterrey como una Estrategia de Administración por Calidad Total-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Mónica Hernández Acosta; Buendía Espinosa, Agustín; Martínez Sánchez, América; Olivares, Silvia; ITESM-Campus Monterrey; Ángel Bello, Francisco
    El siguiente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de conocer a fondo la forma en que las empresas manufactureras y comercializadoras de Monterrey y su área metropolitana, determinan valor que aporta el entrenamiento hacia la organización, bajo la estrategia de Calidad Total. Este valor estará determinado no solamente por la adquisición de competencias por parte de los empleados como producto de la capacitación, sino también por la puesta en práctica de estas nuevas habilidades en su lugar de trabajo, así como por el impacto que tienen a nivel organizacional, es decir, que el entrenamiento pueda verse reflejado en los indicadores del negocio. El interés en la medición de la efectividad de la capacitación, se debe a que un factor común en empresas de éste tipo, corresponde a la práctica de no evaluar completamente ni dar un seguimiento a sus procesos de capacitación. Los tres objetivos de esta tesis fueron: 1) Investigar hasta qué nivel del Modelo de Kirkpatrick se alcanza cuando se han realizado cursos internos de Capacitación, 2) Determinar la razón por la cual se está llegando solamente hasta el nivel actual de evaluación y no se ha avanzado hasta el siguiente nivel de efectividad de la evaluación. En base a las hipótesis, se pretende establecer específicamente, porqué no se está llegando hasta un nivel superior al Tercer Nivel de Kirkpatrick, y 3) Analizar el impacto que tiene la evaluación de entrenamiento del personal, en la Administración de Recursos Humanos. Se trata de una investigación cuyo alcance es descriptivo, de enfoque cualitativo, con un diseño no experimental de corte transaccional. La muestra se obtuvo a través del método de casos típicos, y los criterios utilizados para determinarla fueron: tipo de empresa área y función.La recolección de datos se realizó a través de un Grupo de enfoque o Focus Group con la participación de expertos, quienes fueron dando respuesta de manera individual y a través del diálogo entre ellos, a un formato de preguntas desarrollado por la investigadora. Los métodos secundarios de recolección de datos fueron la entrevista individual que se realizó hacia otro grupo de expertos y el cuestionario personal que se envió a todos los participantes. Posterior a la obtención de las respuestas proporcionadas por los expertos, los datos se analizaron de manera cualitativa.
  • Tesis de maestría
    Impacto de las actitudes del supervisor en el desempeño de los equipos autodirigidos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Saavedra Rodríguez, Janett Irais; Buendía Espinosa, Agustín; Ángel Bello, Francisco; Saénz Díaz, José Ernesto; Martínez Sánchez, America; ITESM-Campus Monterrey; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    Esta tesis se enfoca principalmente en los equipos autodirigidos en una organización que se encuentra en proceso de implementación de dicha metodología, en donde interviene un guia o Supervisor quién liderea de primera mano la implementación. La investigación busca identificar el nivel de las actitudes de éxito en los Supervisores de los equipos autodirigidos y su influencia en los indicadores de desempeño. Se aplica en una organización que cree en los beneficios de implementar y mantener equipos autodirigidos. En el primer capítulo se plantea el problema de investigación a partir del cual se desprende un objetivo y preguntas generales de investigación que sirven como guía para la totalidad de este trabajo. El capítulo número dos contiene el marco teórico en donde se describe la literatura de diferentes autores expertos en los temas de equipos autodirigidos y actitudes, de esta manera se genera un instrumento de medición descrito en el capítulo número tres para evaluar la percepción de las actitudes por parte de los Supervisores de los equipos autodirigidos. En el capítulo número cuatro se analizan los resultados obtenidos después de haber recopilado la percepción de actitudes por los Supervisores y se correlacionan con los indicadores de desempeño de los equipos autodirigidos. Las conclusiones de esta investigación están descritas en el capítulo número cinco en donde se revisa el cumplimiento del objetivo de investigación por medio de una explicación personal sustentada en el marco teórico y los resultados estadísticos, también se describe en este capítulo las recomendaciones para la organización con respecto a actitudes de los Supervisores como al propio sistema de equipos autodirigidos de acuerdo a lo observado durante la investigación. Por ultimo en el capítulo número seis se proponen futuras investigaciones en pro de mejorar la implementación y desarrollo de los equipos autodirigidos.
  • Tesis de maestría
    Estilo de Comportamiento del Modelo DISC Presentes en los Integrantes de Equipos de Alto Desempeño y su Relación con la Productividad-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Cantú Quintero, René Adalberto; Buendía Espinosa, Agustín; Martínez Sánchez, América; Rodríguez González, Francisco; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico A.
    El presente estudio se enfoca en los Equipos de Alto Desempeño dentro de la empresa debido a que pueden ofrecer altos índices de productividad si son conformados por personas con determinadas características humanas. La propuesta que plantea esta investigación es que los Equipos de Alto Desempeño cuentan con integrantes que tienen determinados estilos de comportamiento que los hace tener ciertos resultados. En particular el estudio centra su atención en los integrantes de los Equipos de Alto Desempeño, quienes pueden presentar ciertas combinaciones de estilos de comportamiento que los hacen tener una mayor productividad en su área de trabajo. Durante la investigación bibliográfica que se llevó a cabo dentro del marco teórico se detectaron 6 combinaciones de estilos de comportamiento que se relacionaban con el incremento en la productividad dentro de un esquema de Equipo de Alto Desempeño y estos fueron: • “D/I” Alto. - Personas persuasivas y orientadas a influir y motivar a la gente hacia el logro de resultados. • “D/S” Intenso. - Personas dinámicas y con sentido de urgencia hacia el logro de resultados. Reaccionan con rapidez ante los nuevos retos. Son flexibles y adaptables en sus enfoques, intentando y corrigiendo sobre la marcha. Coordinan diferentes actividades a la vez orientándolas hacia las metas propuestas. • “I/D” Bajo. - Personas reservadas y cordiales en su trato. Buenos seguidores y trabajadores de equipo. Son personas cooperadoras. • “I/S” Medio. - Personas que tienen la habilidad para tratar con una diversidad de personas. Son sociables y equilibradas en su trato • “S/C” Intenso. - Personas perseverantes y tenaces que buscan resultados. Pueden ser hasta cierto punto tercas en sus posturas. • “C/I” Alto. - Personas ordenadas y apegadas a normas. Buscan conciliar aspectos de atención y servicio a la gente con la calidad y el apego a normas. De aquí se plantearon una serie de hipótesis para comprobar la relación existente entre estas seis combinaciones de estilos de comportamiento presentes en el 50% o más de los miembros de Equipo de Alto Desempeño con la productividad en su área de trabajo. Para tratar de comprobar las hipótesis se utilizó el modelo DISC como instrumento de medición y fue aplicado a una muestra de los Equipos de Alto Desempeño de la empresa “Vidrio 6 para autos”. Cabe mencionar que este modelo es usado por un gran número de empresas dentro de sus áreas de reclutamiento y selección. En base al análisis y a los resultados obtenidos en este estudio, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Donde se concluye que existen algunas combinaciones de estilos de comportamiento de los integrantes de los Equipos de Alto Desempeño que promueven el aumento en la productividad. Además de lo anterior se proponen una serie de investigaciones futuras para abarcar de manera más amplia este tema
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia