Artículos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/638412

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Artículo/article
    Hacia un concepto ético de “rendición de cuentas” en las organizaciones civiles
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Hernández Baqueiro, Alberto
    Se plantea la importancia de la “rendición de cuentas” (accountability) en organizaciones mexicanas, mediante la discusión del concepto y la propuesta de fortalecerlo destacando los factores de carácter ético que lo constituyen. En ese sentido, se destaca la aproximación ética a un problema práctico y urgente de las organizaciones civiles, al mismo tiempo que se recoge información empírica en relación con las prácticas actuales. Este tema se enmarca en el estudio ético de los “recursos morales”, lo que lo sitúa en una perspectiva de análisis de las contribuciones que la ética puede hacer para mejorar la práctica de las instituciones de la sociedad, ejemplificado en el caso de las organizaciones civiles. El ensayo destaca la contribución del análisis ético entendido como juicio moral de las acciones de la institución, la insuficiencia del modelo legal-institucional, y las aportaciones de un concepto de rendición, de cuentas ético. Finalmente, se incluye una contextualización básica para la práctica de la rendición de cuentas en las organizaciones civiles mexicanas.
  • Artículo/article
    ¿Qué significa una formación ética?
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Iracheta Fernández, Francisco
    En este artículo, nos interesa reflexionar sobre el significado de la formación ética. Nuestro propósito consiste en arribar a una concepción coherente del significado de esta noción, basándonos en la manera como Aristóteles y Hegel, básicamente, la fundamentan. Siguiendo el desarrollo histórico y filosófico del concepto formación (Bildung, en alemán), argumentamos que éste implica la necesidad de atravesar por un entrenamiento ético. Nuestra conclusión es que la noción de Bildung sirve como guía o hilo conductor para realizar la tarea recomendada por la UNESCO de incluir educación ética en los estudios profesionales, aunque esto lleva consigo tanto cambiar nuestra creencia sobre el alto valor que tiene la riqueza material como rechazar el modelo kantiano de la división metafísica entre el mundo del valor y el mundo de los hechos.
  • Artículo/article
    Simuladores médicos, una elección racional y ética del manejo de cadáveres
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Vázquez Parra, José Carlos
    Conforme avanza el tiempo, más se profundiza en cómo se conforma, cómo trabaja y cómo evoluciona el cuerpo humano, sin embargo, con ello se presenta una potencia cosificación del cuerpo, tanto del vivo, como del muerto. El manejo de cadáveres para efectos científicos y académicos es un tema muy discutido en la actualidad, ya que los fines con los que se ha justificado su uso, por siglos, han dejado de ser suficientes, pues la presencia de tecnología en simulación médica parece ser más eficiente y eficaz. La dignidad humana no puede ser separada del cuerpo muerto, por lo que la protección del individuo nos obliga inevitablemente al cuidado de su cadáver.
  • Artículo/article
    Budismo y ética: ¿qué hacemos con nuestros malos sentimientos?
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) García Montaño, Jorge
    El budismo es una de las religiones que más están creciendo en las sociedades occidentales. Es de esperarse que existan muchas expectativas y malentendidos de sus postulados y principios. Pero sin lugar a dudas una vertiente muy interesante del budismo es su visión sobre la ética y la moral. Este ensayo tiene el objetivo general de exponer qué entiende el budismo por ética. Comprender la mente y sus funciones es básico para operar acciones y normas que se dirijan al bienestar de uno y de los más. En este campo, el budismo es una profunda propuesta práctica para elevar la calidad de nuestras relaciones humanas de modo compasivo e inteligente.
  • Artículo/article
    El sentido ético en los sueños y su relación con los interdictos en el ámbito de lo sagrado, una interpretación psicoanalítica
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Castrejón, Gilberto
    Centrados en la frontera entre psicoanálisis y filosofía, se identifica cierto fundamento de carácter ético en la vida onírica del hombre, en la medida de lo cual dicho carácter posee una relación estrecha con la prohibición (interdicto), que el hombre mismo se ha impuesto, vinculándolo al aspecto religioso (sagrado) de éste. A su vez, al desarrollar el análisis en dicha frontera, esto nos permitirá relacionar tal fundamento con la dialéctica del interdicto y la transgresión contenida en la obra de Georges Bataille. Finalmente, a lo largo del trabajo, estaremos en condiciones también de establecer argumentos que habrán de responder a las siguientes preguntas: ¿a qué se debe el hecho de que en la interpretación “primicia” que los hombres hicieron de los sueños, se considere a éstos como una “manifestación benigna u hostil de poderes supraterrenos, demoníacos o divinos”?, ¿dónde está fundado el carácter ético de los sueños, y su vinculación con los interdictos?, ¿dónde tiene su origen la prohibición (tabú, interdicto)?, y ¿en qué sentido la prohibición está ligada al “deseo edípico”, eminentemente sexual desde el psicoanálisis, en el ámbito de lo sagrado?
  • Artículo/article
    Bernard Mandeville: la ética del mercado y la desigualdad social como base del progreso moderno
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Ríos Espinoza, María C.
    El ensayo rastrea el origen de la ética del mercado de Bernard Mandeville, filósofo liberal precursor del liberalismo económico de Adam Smith. El objetivo central del ensayo es criticar una teoría social que pretende legitimar la exclusión, al defender un orden de mercado que busca preservarse a sí mismo con base en la utilidad de la pobreza y la explotación del trabajo disfrazado de moralidad. El ensayo comienza haciendo una valoración positiva del “principio de honorabilidad” postulado por Mandeville, como una forma menos exigente de hacer sociables a los insociables en la sociedad de mercado, en donde sus miembros ya no necesitan ser buenos para moderar sus pasiones más violentas, ahora sus pasiones no necesitan ser eliminadas sino sólo darles una forma más aceptable en la cultura mediante una compensación imaginaria llamada adulación. El poder socializador descansa en la pasión del orgullo y no en la razón, quien se impone sobre las pasiones más violentas moderándolas. Sin embargo, una mirada crítica nos revelará una doble moral en el mercado, los de la clase dominante cuyos vicios son útiles al comercio y los de la clase trabajadora, cuya pobreza e ignorancia es útil en la sociedad porque fomenta los “beneficios públicos” o el “interés común”, que no son otros más que los de las clases dominantes.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia