Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Tesis de maestría
    Las TIC como herramientas de inclusión social en ambientes de aprendizaje para adolescentes con discapacidad intelectual. Estudio de caso: “Proyecto de atención integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual” de la localidad de Rafael Uribe, Bogotá Colombia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-02-14) Flórez Buitrago, Leidy D.; Ramírez García, Carolina; Ramírez García, Susana; Ramírez García, Carolina; Ramírez García, Susana
    La tesis que se presenta a continuación tuvo con fin describir la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de inclusión social de 10 adolescentes con discapacidad intelectual de tipo moderado, vinculados en el “Proyecto de atención integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual” de la localidad de Rafael Uribe. Esta investigación fue de tipo cualitativo, y se definió como método el estudio de caso, para ello se utilizaron como instrumentos de recolección de información: entrevistas estructuradas y registro de observación. Se constató que las herramientas tecnológicas de uso cotidiano en los adolescentes con discapacidad intelectual son el televisor, seguido del equipo de sonido y, de forma incipiente, el computador e Internet, lo que pone en riesgo a esta población de una brecha digital. Por tal razón, se participó en un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC con la muestra, evidenciando los beneficios que se dieron en los procesos de inclusión social y de aprendizaje, resaltando la participación y el reconocimiento a nivel local de los adolescentes, el nivel de agrado, interés y motivación que generó el uso de estas herramientas, se logró además evidenciar que entre más cotidiano se hace el uso de éstas, más habilidades sociales, comunicativas y cognitivas se adquieren. Este estudio se vislumbra como referente teórico para el campo de la educación, por constituirse en un sustento del cambio paradigmático que sustenta el potencial de las TIC y su relación con la inclusión de la población con discapacidad intelectual. Además de acentuar en el rol del maestro, los desafíos que presenta la sociedad del conocimiento y la necesidad de transformar su ejercicio profesional, en búsqueda de procesos centrados en los individuos y con incidencia en sus procesos educativos.
  • Tesis de maestría
    Las TIC en el aprendizaje del lenguaje de la música: Incorporación y resultados dentro de la asignatura Música Publicitaria de la Universidad Central
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-24) Bernal Prieto, Alejandro.; Ramírez García, Carolina; Ramírez, Susana; Ramírez García, Carolina; Ramírez, Susana
    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son, en la actualidad, una fuente a la que se recurre con el fin de traer innovación en los ambientes de aprendizaje. La sociedad del conocimiento en la que hoy vivimos y en la que se encuentran inmersos tanto estudiantes como docentes, ha creado una sociedad acostumbrada al uso de la tecnología y a la aplicación de esta en el diario vivir. La contribución que las TIC brindan a los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de la música, en estudiantes de la asignatura música publicitaria, Facultad de Publicidad de la Universidad Central, es objeto del presente trabajo de investigación. Se ha buscado por lo tanto, incorporar las TIC al ambiente de aprendizaje de sesenta estudiantes que actualmente cursan esta asignatura, de manera presencial y bajo la tutoría del docente, se indagó sobre los beneficios que la incorporación de las TIC trae consigo dentro al aula de clases, constatándose que las TIC son una herramienta eficaz para aplicar de manera práctica los conocimientos teóricos vistos en clase, ya que al tener contacto con el software Reason y el piano controlador, los estudiantes pudieron introducirse en el lenguaje de la música con mayor facilidad y familiaridad.
  • Tesis de maestría
    Tecnologías de información y la comunicación TIC y su influencia en el modelo de enseñanza diferenciada en estudiantes de preescolar
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-03) Mendoza Espinel, Luz E.; Villarreal Montemayor, Silvia Patricia; Gómez Sustaita, María Rocío Elizabeth; Villarreal Montemayor, Silvia Patricia; Gómez Sustaita, María Rocío Elizabeth
    La presente investigación se llevó a cabo en el Colegio Victoria School de la ciudad de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, durante los meses de enero a marzo de 2015. Plantea la problemática alrededor de la manera en que influye en los estudiantes de preescolar del colegio Victoria School, el uso de las TIC dentro del Modelo de Enseñanza Diferenciada. Para cumplir con el propósito del estudio se hizo una revisión literaria acerca de las TIC, del Modelo en particular y de las diferentes relaciones que establecen estos conceptos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El enfoque utilizado fue el cualitativo y para su desarrollo se utilizaron instrumentos de recolección de datos tales como: observaciones y entrevistas estructuradas, empleados para recabar la información de manera oportuna y precisa de quienes participaron como muestra, la cual fue conformada por nueve docentes y cuatro grupos representativos de preescolar. Los resultados permitieron evidenciar la manera en que los docentes integran las TIC durante el desarrollo de sus estrategias de aprendizaje, los aspectos del aprendizaje que se ven favorecidos, así como también los factores que impiden que dichas estrategias logren un mayor impacto y sean aprovechadas al máximo tanto por los estudiantes como por los docentes.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de una herramienta tecnológica que favorezca el aprendizaje en las madres comunitarias de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
    (2014-12) Mendoza Mendoza, Juan Carlos; Arango Hisijara, Bethania; Guel Macías, María Teresa

    El presente trabajo de investigación identifica y determina como una metodología de aprendizaje basada en el trabajo colaborativo, empleando herramientas tecnológicas, genera motivación e invita a las madres comunitarias a implementar la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este proceso se llevó a cabo con madres comunitarias de Colombia en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Virtual y a Distancia. La investigación que se propone es de tipo cualitativa y descriptiva dentro de la investigación acción, que se realizó con una muestra de 32 madres comunitarias de octavo semestre que se están profesionalizando en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Las técnicas seleccionadas fueron la entrevista y la observación durante el desarrollo de seis unidades didácticas elaboradas a través del software “cuadernia” con el fin de evidenciar el nivel de apropiación tecnológica de las madres comunitarias y su incidencia en nuevos aprendizajes. Esta herramienta, facilitó a las madres comunitarias el acercamiento y la utilización de la tecnología, generó motivación por la planeación y desarrollo de una clase, potenció el desarrollo de habilidades en el diseño de organizadores gráficos, facilitó la búsqueda de información, el análisis de contenidos, la solución de problemas relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en los contextos educativos, desarrollo procesos de comunicación oral y de escritura. Esta investigación favoreció el aprendizaje cuando clasificó, analizó y contextualizó una información en un espacio tecnológico y dejó en evidencia el porque la tecnología no solo es el medio mediante el cual se desarrollan actividades a través de un aula virtual, sino que en la actualidad es una necesidad de aprendizaje apremiante. Finalmente, se concluyó que la implantación de la herramienta tecnológica cuadernia en las madres comunitarias, fortaleció el aprendizaje y desarrollo de competencias; en aspectos como la creatividad, el pensamiento crítico, la solución de problemas y toma de decisiones, sin desconocer que fue un buen escenario para que las madres comunitarias superen la tecnofobia.

  • Tesis de maestría
    Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología b – learning
    (2014-10) Gutiérrez Ospina, Paulina Inés; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge; Méndez Batres, Juan Manuel
    Esta tesis fue realizada con el fin de analizar la percepción de un grupo de estudiantes sobre la evaluación virtual, en comparación a la presencial. Además, dentro del proceso de investigación se estudió el impacto de la utilización de la metodología b – learning en el desarrollo del curso. La investigación se llevó a cabo en uno de los grupos del curso Fundamentos de Química que se dictan en la una institución universitaria de carácter privado ubicada en la ciudad de Bogotá (Colombia). Esta investigación se realizó a través de la metodología de Estudio de Caso, buscando que los resultados obtenidos sirvan de base para proponer algunas recomendaciones sobre la realización de evaluaciones virtuales, específicas y apropiadas a las características y necesidades de este curso. Durante la investigación, a un grupo de 25 estudiantes, se le realizaron dos evaluaciones sobre el mismo tema, una de forma presencial y la otra de forma virtual. Posteriormente, se les solicitó que diligenciaran dos encuestas. Por medio de la primera, “Impacto de la Metodología b–learning”, se buscó conocer la opinión de los estudiantes sobre la aplicación de la metodología b – learning en el desarrollo del curso en general. La segunda, “Evaluación virtual vs Evaluación presencial”, se enfocó en conocer la opinión de los estudiantes frente al desarrollo de evaluaciones virtuales, en relación a las evaluaciones presenciales. El análisis de los resultados obtenidos, en las evaluaciones y encuestas, fueron la base para realizar la caracterización y propuesta de cómo optimizar la realización de las evaluaciones virtuales.
  • Tesis de maestría
    Uso de las TIC para promover competencias de razonamiento resolución y comunicación en séptimo grado
    (2014-09-03) Duarte Ruiz, Cesar Augusto; Rodríguez Pichardo, Caralina María; Bravo Corona, Carlos Armando
    La investigación presenta un análisis sobre las competencias matemáticas de la utilización de Recursos Tecnológicos en el Aula de Clase. Utiliza un enfoque de investigación mixto con preponderancia cuantitativa. Participó un grupo de 20 alumnos Básica Secundaria pertenecientes al Colegio Integrado Nuestra Señora de la Paz del municipio de Betulia en Colombia. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la prueba SABER y formato de observación. Se midieron las competencias de razonamiento con sus componentes (geométrico y aleatorio), competencia resolución y componentes (aleatorio y numérico variacional) y la competencia comunicación con sus componentes (numérico variacional y aleatorio). Los grupos experimental y control fueron sometidos a una estrategia taller y a dos pruebas, el grupo control igualó al experimental en la segunda prueba de comunicación obteniendo un puntaje de 72 % en definitiva. Los hallazgos más significativos es que el grupo experimental mejoró en las competencias de razonamiento con 93.3% debido al software Activa tu mente y con 85% de dominio en resolución gracias los programas educativos Mazema, Tux of Math Command, MathRapid, Math Educator. También se observó la motivación, el interés, por aprender y practicar matemáticas por medio de los programas antes mencionados que influenciaron positivamente el estudio, siendo toda una novedad para los alumnos. Para el manejo de programas y desarrollo de las pruebas también hubo inconvenientes como: corte de energía, incomunicación directiva y prórroga en pruebas, falta de internet y sala en arreglo eléctrico.
  • Tesis de maestría
    Utilización de aplicaciones web para la sensibilización e integración de las TIC en la formación inicial docente: el caso del grupo de primer semestre de Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal del Estado de Querétaro, Unidad San Juan del Río
    (2014-08) Aguilar García, Celia Ixchel; Hernández Campos, Rafael; Ortiz García, Antonio; Cantú Valdez, Maricarmen; Salinas Urbina, Verónica
    Este trabajo de investigación ha surgido con el propósito de crear una propuesta de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en la formación inicial docente, que a su vez contribuya con la disminución de la resistencia al cambio que implica el uso de nuevas herramientas. Esta necesidad surge tras la Reforma Curricular 2012 para algunos programas de la DGESPE en México, cuyo objetivo es dar respuesta a la transformación social, cultural, científica y tecnológica en el país y el mundo. Las modificaciones curriculares se reflejarán en la práctica dentro de las aulas normalistas, implicando la necesidad de regular el cambio, para ello se recurre a un método que responda a las características del ambiente educativo, que por ser social y activo debe realizarse en la práctica diaria, por ello se afronta desde la metodología cualitativa, especialmente con un enfoque de investigación de estudio de caso, ya que se centra en atender una realidad particular. Para enriquecer el contexto de esta investigación se ha trabajado en la recopilación y síntesis del Marco Teórico, en el que se hace un muy breve recorrido por la evolución de la sociedad, la ciencia y la tecnología y se describe cómo ésta ha provocado el surgimiento de nuevas necesidades formativas impactando en los procesos educativos y la adopción de las nuevas tecnologías, además, en este segundo capítulo se hace referencia a algunos estudios y casos que refuerzan y justifican la necesidad de llevar a cabo este trabajo. Participaron 31 alumnos y un profesor, elegidos por conveniencia, debido a la solicitud del propio docente del curso “Observación y análisis de la práctica educativa” de la CBENEQ Unidad San Juan del Río, Generación 2013-2017, dado su interés por fomentar la innovación a través del uso de las TIC. Las técnicas elegidas para recolección, basadas en el enfoque cualitativo de estudio de caso, fueron la encuesta, entrevista y técnicas de observación participante. Se analizaron los datos desde un enfoque holístico y por medio de técnicas cualitativas y descriptivas, a través de la codificación y establecimiento de relaciones. Los resultados evidenciaron la disposición de los participantes a utilizar las TIC como medio para el aprendizaje, siendo la red social Facebook una alternativa para crear un entorno virtual de aprendizaje en el que se pueden abrir espacios para la colaboración, la interacción social, sin dejar de lado el aprendizaje individual. Se concluye que las aplicaciones web de uso cotidiano pueden contribuir a crear un espacio para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, a modo de una plataforma virtual de aprendizaje, además de no implicar un cambio adicional y por ende, generar mayor resistencia.
  • Tesis de maestría
    Análisis del proceso de asesoría y capacitación brindado a los profesores de computación en una escuela privada de nivel básico y medio, mediante una investigación descriptiva para la identificación de las estrategias adecuadas para una utilización creativa de TIC en su práctica docente, de Jalisco, México.
    (2014-07) Torres López, Ileana; Hernández Torres, María José; Canet Álvarez, Aurora Graciela
    Esta investigación se desarrolla en una escuela privada de Jalisco, México, se enfoca en el proceso de asesoría y capacitación que han recibido los maestros de computación en los últimos años por la institución a la que pertenecen, con el fin de identificar los aspectos del proceso que limitan las propuestas creativas de los docentes para el uso de TIC en su labor educativa. Es un estudio que propone la mejora de un proceso y mediante el análisis del mismo, se identifican las estrategias adecuadas para una mejora, la cual busca abonar a un uso creativo de TIC por parte de los docentes de computación, desarrollar y crear estrategias para lograr en ellos, las habilidades y la motivación necesarias para la búsqueda, selección y creación de recursos educativos tecnológicos. Se realiza una investigación descriptiva en la que participa el equipo docente de computación de la institución, es decir, los maestros que imparten esta clase y que pertenecen a los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Mediante el análisis se identifican tanto las estrategias que son promotoras de un uso creativo de TIC por parte de los maestros, así como aquellas que lo dificultan y que por tanto deben evitarse en el proceso de asesoría y capacitación 
  • Tesis de maestría
    Estrategias cognitivas y el método recíproco con base en las TIC : un reto para fomentar el gusto por la lectura en alumnos de sexto grado de primaria.
    (2014-04) Ponce Anfoso, Ana María; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Gil Rendón, María Eugenia
    La presente investigación surge de la pregunta ¿Cómo impactan las estrategias cognitivas y el método recíproco a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que el docente del siglo XXI utiliza con la implementación de un plan integrador para fomentar el gusto por la lectura e incrementar las competencias lectoras en alumnos de sexto grado de la escuela primaria Gregorio Torres Quintero durante el ciclo escolar 2013-2014? Aprender a aprender siempre representará un reto para las instituciones y principalmente para los estudiantes. Así pues, la lectura debe ser para el alumno una herramienta esencial de aprendizaje para salir avante. Por su parte el docente se encuentra en el aula ante las disyuntivas: ¿cómo lograr que los alumnos de sexto grado de primaria aprendan leyendo?, ¿Cómo romper el paradigma de que el alumno no lee porque no le gusta, no le gusta porque no comprende, no comprende porque no sabe y no sabe porque no lee? Preguntas como estas, llevaron a la realización de la presente investigación con una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico. El marco teórico se sustenta en las teorías del constructivismo, cognitivismo y la socio-formación. Entre los principales resultados se confirma que, la predicción e inferencia como estrategias cognitivas utilizadas mediante el plan integrador en combinación con las TIC permitieron impulsar a los pares asertivamente a trabajar en paralelo; se estrecharon vínculos e intensificó su deseo por leer contribuyendo al impacto positivo obtenido con la aplicación del método recíproco.
  • Tesis de maestría
    El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria
    (2014-04) Moreno Sandoval, Luis Orlando; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Hernández Peña, Leonardo
    Con la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a los procesos de formación, en la educación secundaria, se amplió el campo del conocimiento, nuevas metodologías, herramientas de apoyo a los procesos, nuevos sistemas de comunicación, acercamiento de la educación a los lugares más alejados, entre otros aspectos. Pero con todos los beneficios, también llegaron situaciones problema, que han provocado lamentablemente hasta la muerte de personas y es el caso del cyberbullying, que actualmente está afectando, especialmente a los niños y jóvenes en edad escolar, quienes usan las redes sociales, para vulnerar a compañeros y/o personas del entorno socio cultural, de su institución educativa, más aún, cuando ese entorno está inmerso en violencia intrafamiliar y social, con un alto grado de pobreza y abandono. Con esta situación problema el tesista, como docente de tecnología e informática, propició los espacios (Facebook) para hacer un estudio de la situación, en los cursos sextos, mediante observación participante, utilizando una metodología cualitativa, con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las causas o detonantes que motivan a los estudiantes de grado sexto en el Colegio Diego Montaña Cuellar, de la localidad quinta de Usme, en Bogotá, D.C., a usar el cyberbullying, como medio para vulnerar la privacidad y la intimidad, así como fomentar la violencia y la falta de respeto, en su aula de clase, en la institución y Facebook? El trabajo desarrollado ha permitido encontrar los siguientes aspectos como determinantes para motivar el fenómeno del cyberbullying: la intolerancia, causada por factores intrafamiliares y sociales; la falta de vigilancia y control de los padres, respecto a los contenidos y tiempos de los hijos en la internet; los combos o “parches” de amigos que conlleva a actuar en defensa de los mismos, por los motivos más diversos; la envidia, los celos, el afán de conseguir amigos, la falta de información y culturización para el adecuado uso de las herramientas que proporcionan las TIC; así como el miedo y el abuso de poder. Lo aspectos mencionados determinan que se debe trabajar en varios frentes para minimizar la situación: en casa, en la institución y las entidades gubernamentales, para de manera conjunta propiciar espacios de socialización masiva de la situación, haciendo perder el miedo a denunciar, sintiendo el apoyo de los padres y profesores, conociendo los casos que se pueden presentar y la forma de afrontarlos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia