Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Tesis de maestría
    Características tecnológicas y funcionales de una plataforma en línea que coadyuve con la autocapacitación del personal de las áreas de servicios al usuario en una biblioteca académica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Garza Leal, Arturo; Felipe de Jesús Jasso Peña; Sandra Gudiño Paredes
    El presente trabajo tiene por objeto definir las características tecnológicas y funcionales de  una plataforma en línea para apoyar a los capacitadores, jefes o coordinadores de áreas de servicios al usuario de una biblioteca académica a diseñar programas de autocapacitación al personal de áreas de servicios al usuario. La problemática es la falta de actualización de conocimiento a través de la autocapacitación como factor determinante para la gente que  opera y atiende un área de servicios al usuario. Al no contar con una capacitación adecuada y constante con el personal que pueda brindar un servicio de calidad y mejora continua, se pierden aspectos indispensables y se generan errores en el servicio. El presente estudio encontró las características tecnológicas y funcionales que, en conjunto con un modelo de autocapacitación propuesto, puede apoyar el diseño de contenidos para cursos de autocapación a través de una plataforma en línea que se desarrolló, permitiendo a las bibiotecas académicas en México, una mejor autogestión y colaboración para la capactiación. El estudio tiene un enfoque de investigación de tipo cualitativo y método Delphi. La población consta de Bibliotecas del ITESM, la Universidad de Monterrey, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la U-ERRE. Los participantes fueron bibliotecarios capacitadores, jefes o coordinadores de áreas de servicios al usuaro en bibliotecas académicas de México. Finalmente, se presentaron los resultados y criterios de aceptación para la validación del estudio realizado y se liberó la plataforma en línea con título Bibliógrafos, para ser utilizada por capacitadores, jefes o coordinadores de bibliotecas académicas.  
  • Tesis de maestría
    Integración de los dispositivos electrónicos en el desarrollo de las competencias digitales docentes para la innovación educativa a nivel primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Rodríguez Arriaga, Blanca Esthela; Yañez Figueroa, José Antonio; Morales Salazar, Manuel
    El presente trabajo de tesis fue realizado en base al planteamiento de un problema de investigación sobre los retos actuales que presentan los docentes al integrar la tecnología en el salón de clases. Ante esta situación de incorporar las TIC al sistema educativo surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las perspectivas del docente sobre los dispositivos electrónicos en el aula? y a la vez conocer cómo son incorporadas estas herramientas digitales en los   programas y planes diarios del maestro. El estudio inició con la búsqueda de bibliografía de investigaciones anteriores sobre la integración de la tecnología en el aula y los hallazgos que se encontraron. Para la realización del estudio se eligió el método cualitativo, diseñando instrumentos como cuestionarios en línea para docentes y entrevistas para directivos de un colegio privado. La población que se seleccionó por conveniencia fueron doce maestros de primaria menor y tres directivos de dicha institución. Los principales hallazgos encontrados en este estudio concuerdan con los datos obtenidos de investigaciones anteriores, sobre la importancia que tiene la integración de la tecnología en la educación, las grandes ventajas que se obtienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la necesidad de capacitar a los maestros en el uso de dispositivos electrónicos para el mejor desempeño de su labor docente. A partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado surgen nuevas ideas para futuras investigaciones cómo el conocer sobre el uso de plataformas educativas en el aula, entre otros temas
  • Tesis de maestría
    Retención de alumnos de la carrera nutrición y bienestar integral de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Gutiérrez Rivera, Ana Cecilia; Umaña Saldaña, José Luis; Hernández Romero, Edgar Iván Noé
    Esta investigación busca identificar las causas por la que los alumnos de la carrera Nutrición y Bienestar Integral (LNB) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, deciden abandonar sus estudios o cambiar de disciplina durante los dos primeros años de dicha carrera. Así mismo se busca plantear alternativas para evitar la deserción estudiantil en el programa LNB y que las estrategias planteadas puedan ser aplicables para otras carreras de la institución e inclusive a otras instituciones privadas. En esta investigación, se utilizó la metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas tanto a alumnos desertores como alumnos inscritos de la carrera, así como profesores y directores. Al finalizar el estudio se logró concluir que la carrera no cumple con las expectativas de los alumnos durante los primeros dos años, ya que los alumnos perciben que no están siguiendo su verdadera vocación y no están cumpliendo sus expectativas de vida académica. Esto se debe principalmente a que durante este periodo, los cursos que conforman el plan académico no son exclusivos del programa LNB. Este factor ocasiona que los alumnos encuentren complicado lograr la integración académica durante los primeros semestres por lo que deciden abandonar los estudios. Llegando a estas conclusiones respecto a la razón de deserción se concluye con la propuesta de estrategias para evitar o disminuir la deserción.
  • Tesis de maestría
    Edublogs como herramienta en el desarrollo de competencias en la educación en línea.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Molina Barrón, Gloria Anahí; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez, Rosina
    El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de identificar si el uso de Edublogs fomenta aprendizaje autónomo, reflexión crítica y el trabajo en equipo en comunidades virtuales. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación cualitativa, en la que se implementó una observación y dos encuestas (entrada y salida). Los Edublogs son herramientas de aprendizaje creadas por docentes en una plataforma de internet, con la finalidad de complementar la información y brindar conceptos adicionales a los presentados en las plataformas de los cursos en línea. En esta investigación se exponen las características principales de cómo esta herramienta ayuda al desarrollo del aprendizaje autónomo, reflexión crítica y trabajo en equipo en espacios virtuales. Se finalizó con la identificación de los elementos que cumplen con el objetivo, pues la información que se plantea en los Edublogs complementa la que se presenta en el curso, al tener contenido adicional, y más claro, permite que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido y así, concretar el concepto del tema a
  • Tesis de maestría
    La tutoría como apoyo a los alumnos en riesgo académico del Tecnológico de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Santos Farías, Aracely; Gamboa Ruiz, . Eric José; González y González, Boghar; Ramos Reséndiz, Jesús Enrique
    Esta investigación está enfocada al área educativa y analiza el tema de la deserción escolar en México, fenómeno que ocurre cuando un alumno abandona, ya sea voluntaria o involuntariamente sus estudios. Debido a este problema las universidades han desarrollado diferentes técnicas de retención y dentro de esta investigación se presenta la técnica de la tutoría impartida por los tutores que forman parte de la DMA (Dirección de Mejoramiento Académico para Alumnos), departamento que se encuentra dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. El objetivo general de este estudio es evaluar la opinión que tienen los alumnos condicionados sobre la tutoría impartida por la DMA, que se otorga mediante el programa PSA (Programa de Apoyo y Seguimiento Académico). Se realizó un estudio mixto que se analizó por medio de la triangulación de datos. Se analizó una muestra de 2 tutoras y 24 estudiantes que forman parte de la DMA. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista semiestructurada para las tutoras y un cuestionario para los alumnos además de la observación de dos clases impartidas por las tutoras de la DMA. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación fue el conocer que la figura de un tutor es de suma importancia en los jóvenes que ingresan a la universidad, debido a que éstos pasan por ciertos puntos críticos identificados por Tinto (1992), los cuales son: el primero, que se presenta en la transición entre el nivel medio superior y el superior; el segundo, que ocurre durante el proceso de admisión; y por último, el tercero, que se origina cuando el alumno no logra el rendimiento académico esperado. Este estudio es relevante para el área educativa porque muestra cómo la tutoría oportuna hace que los alumnos rezagados sigan adelante con sus estudios al mejorar su desempeño académico y así alcancen el éxito, en este caso, la graduación, para de esta forma acrecentar las agobiantes tasas de eficiencia terminal en México. 
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje activo y sus efectos en el desempeño en alumnos de preescolar
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-02) Terrones Paredes, Ana Lizeth; Ramos Monobe, Arcelia; Chirino Barceló, Violeta Patricia
    Se realizó una investigación–acción bajo metodología mixta, para analizar los efectos de una intervención pedagógica utilizando una muestra no aleatoria con medición inicial y final. La investigación tuvo como objetivo conocer cómo incide el uso de los principios de Aprendizaje Activo en el desempeño de la capacidad lectora y verbal y en los niveles de trabajo en equipo de 15 niños de tercero de preescolar. Para obtener los datos se utilizaron listas de cotejo, diario de observación y autoevaluación de los alumnos. Después de analizar los resultados se confirman el supuesto de que la implementación del proceso metodológico de Aprendizaje Activo favorece de forma paralela una competencia genérica y se comprueban estadísticamente las hipótesis de que los alumnos incrementaron significativamente su desempeño en la lectura, escritura y comprensión de palabras, en su vocabulario y la capacidad de comunicarse frente al grupo utilizando ciertos fonemas; así como en los elementos que los hacen capaces de trabajar en equipo y que el proceso resulte en un aprendizaje significativo. Descubriendo que si el docente involucra al alumno y lo estimula mediante un ambiente activo, responderá de manera positiva y se encontrará motivado, confiado en sus capacidades y dirigido al logro. Un hallazgo es que puede haber una relación entre la conclusión oportuna de actividades y el desempeño de los estudiantes; dado que los alumnos que no terminaron a tiempo no lograron escribir letras y palabras ni incrementar su vocabulario, adicionalmente se autoevaluaron con incumplimiento de metas en el tiempo destinado al trabajo en equipo, aunque éste fue oportuno.    
  • Tesis de maestría
    Gestión para la innovación educativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-02) Hernache Mejia, Leila María; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar Iván
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en la innovación educativa y la relación con la gestión educativa según la perspectiva de los docentes, estudiantes y adminsitrativos del Gimnasio Colombo Británico. La metología utilizada es de carácter mixto en donde los instrumentos usados para recolectar información fueron encuestas, entrevistas semi estructuradas y observaciones de clase a los docentes, padres de familia, estudiantes y directivos del Gimnasio Colombo Británico. Posteriormente se hizo un análisis de la información sumistrada de forma cualitativa y cuantitativa con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el Gimnasio Colombo Británico desde la perspectiva de administradores, profesores y estudiantes? y dar cumplimiento al objetivo general de describir los procesos de gestión administrativa y de innovación entendida como cambios que se presentan en la práctica educativa mediada por la tecnología en el Gimnasio Colombo Británico. Se describen entonces los procesos de administración en las diferentes categorías: planeación, organización, dirección, control, innovación y tecnología. Del análisis de las anteriores categorías se llega a conclusiones interesantes respecto a la relación entre las prácticas de gestión administrativas  y las innovativas en el Gimnasio Colombo Británico, entre las que se encuentra el alto nivel de planificación que tienen las actividades académicas y administrativas en la institución y su influencia en el desenvolvimiento de iniciativas innovadoras dentro y fuera del aula de clase.
  • Tesis de maestría
    WhatsApp, una opción para desarrollar alfabetización digital con estudiantes de grado cuarto en básica primaria y sus padres
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pérez-Cáceres, Sandra Patricia; Monroy Íñiguez, Felipe Jesús; Garza Guz, María Rosalía
    El horizonte que marcó el estudio realizado fue describir la apropiación de tecnología como herramienta pedagógica de comunicación a los padres de familia que beneficie la enseñanza-aprendizaje en los niños de cuarto en básica primaria.  Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, con estudio de caso, donde se usó el método cualitativo complementado con método cuantitativo, es decir, modelo mixto. Bajo la pregunta ¿Es posible desarrollar procesos de alfabetización digital en estudiantes de cuarto grado y sus padres, a través de la aplicación WhatsApp? Se desarrolló la propuesta en una institución educativa oficial en Funza - Colombia, con 30 estudiantes y sus padres. Dentro de las conclusiones se encuentra que si bien la aplicación utilizada, no es la única herramienta de comunicación virtual, favorece ampliar la proyección pedagógica y disminuir la brecha digital en determinadas comunidades educativas, teniendo en cuenta sus bajos costos y la facilidad de implementación.
  • Tesis de maestría
    La función del coordinador académico como factor para la retención estudiantil en la educación superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) García Cantú, Elvira Ileana; Rodríguez Arroyo, José Antonio
    En este estudio se aborda la forma en la que las características o cualidades, la forma de desempeño y la atención brindada por parte de un Coordinador Académico influyen en  la retención del alumnado. El motivo del estudio fue para analizar la retención  estudiantil y cómo el coordinador académico influye en esta, realizando un estudio relevante puesto que en México no se han realizado suficientes investigaciones y análisis de este tema. La metodología utilizada en este trabajo fue de investigación cualitativa y entre los referentes teóricos utilizados tenemos los trabajos de Tinto, Ibañez y Tuirán entre otros. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de la carrera de Diseño de modas, que es la carrera más popular y demandada en la institución, la cual es una Universidad ubicada al norte del país con 47 años en el mercado educativo en las áreas de diseño de modas e imagen. En el estudio participan tres maestras del área de Diseño, los coordinadores académicos actuales en el momento de la investigación y los alumnos de Diseño de modas, entre los resultados se determina que los alumnos carecen de pertenencia hacia la institución y que a veces la desatención por parte de los coordinadores es un factor importante en su desmotivación. Aunado a esto, el estudio mostró un desconocimiento sobre lo que debe o no hacer su Coordinador Académico (CA) así como la misma situación por parte de los maestros, quienes coincidían que la figura del CA debe de ser más establecida y proyectar pertenencia, autoridad y apoyo para los alumnos. Se plantea la integración de alumnos con su CA para que conozcan las funciones y sientan familiaridad con la persona que está a cargo del seguimiento educativo de ellos, así como definirles una guía que los haga sentir más cómodos en la universidad y culminar satisfactoriamente su carrera.  
  • Tesis de maestría
    Aprovechamiento académico significativo en estilos de aprendizaje de los alumnos de quinto grado de educación primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pulido Ortiz, Zurisaddai; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    El objetivo de esta investigación, es conocer acerca de los estilos de aprendizaje que desarrollan los alumnos y su relación con el aprovechamiento académico en quinto grado de educación primaria en su desenvolvimiento en un contexto rural. Partiendo de la definición de estilos de aprendizaje de diferentes teorías, la presente investigación se basa en la teoría de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey (1995), con el instrumento para diagnosticar los estilos de aprendizaje, el cuestionario CHAEA Junior. La problemática de la investigación surge a partir del bajo aprovechamiento académico de los alumnos demostrado en bimestres escolares y relación en la forma de aprendizaje como el estilo de ello dentro cada proceso de enseñanza, en el cual surge el siguiente planteamiento de investigación ¿Cuál es la relación entre el aprovechamiento académico y los estilos de aprendizaje basado en la teoría de Alonso, Gallego y Honey en alumnos de quinto grado de educación primaria? Para responder esta interrogante se planteó como principal objetivo, el conocer la relación entre la adquisición metodológica del aprendizaje y el estilo preferente que cada aprendiz demuestra en las aulas. Se eligió el método cualitativo de investigación en la cual participaron 15 alumnos a los que se les aplicó el Cuestionario CHAEA Junior, como técnica didáctica la observación fungió en registro de datos asimismo aplicación de encuestas. En cuanto al análisis de datos se hizo un registro de los estilos de aprendizaje de los aprendices y se organizó la información por categorías a partir de la encuesta a los alumnos y notas de clases realizados por el docente. Con respeto a los resultados y hallazgos se registraron en un cuadro de triple entrada, entre las principales aportaciones de la investigación se determinó que existe una relación directa entre la mejora del aprovechamiento escolar, considerando el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y la importancia en el diseño de estrategias didácticas por parte del docente frente a grupo.  
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia