Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Diseño de un sistema eléctrico resiliente: Una evaluación multiobjetivo considerando dimensiones económicas, tecnológicas y políticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-20) Garcia Candanosa, Guillermo Alberto; MOLINA PEREZ, EDMUNDO; 311312; Molina Pérez, Edmundo; emipsanchez; Serra Barragán, Luis Alberto; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Sede EGAP Santa FeEsta tesis aborda el desarrollo futuro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México en un contexto donde el país ha experimentado políticas energéticas contrastantes en una década. Frente a la alternancia de políticas energéticas opuestas bajo los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, se emplea la técnica de Robust Decision Making (RDM) para evaluar la resiliencia de sus políticas frente a un amplio rango de futuros plausibles. El estudio se centra en evaluar el desempeño del SEN bajo la implementación de cada política en términos de margen de reserva, costos de producción y emisiones directas de gases de efecto invernadero en un contexto de incertidumbre profunda. Los resultados revelan que las políticas energéticas más resilientes se caracterizan por una significativa incorporación de nuevas capacidades de generación, diversificación tecnológica y uso extensivo de energías limpias. Se observa que la política energética actual podría ser vulnerable por no alinearse con estos criterios. La investigación subraya la necesidad de un debate público y la formulación de políticas basadas en análisis objetivos y evidencia, enfocándose en el bienestar y progreso nacional.
- Prospectiva a 2030 del impacto económico de la electrificación rural mediante el Fondo de Servicio Universal Eléctrico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Casanova Arteaga, Samuel Alfonso; Molina Pérez, Edmundo; lagdtorre; Gómez Zaldívar, Fernando; Serra Barragán, Luis; Escuela de Gobierno y Transformación PúblicaAunque la energía eléctrica es considerada un elemento esencial para la modernización y la vida digna, existe debate sobre el impacto que la electricidad pude tener en el aspecto social y económico de las personas. En México, cuya tasa de electrificación es de las más altas de Latinoamérica y el mundo, los esfuerzos por electrificar población han sido fructíferos, sin embargo, queda una deuda pendiente con las comunidades más alejadas de la red y también con el uso que se le puede dar a la electricidad y su relación con la línea de pobreza. Esta tesis se enfocó en estudiar uno de los programas más recientes de México, el Fondo del Servicio Universal Eléctrico (FSUE), desde una perspectiva del impacto económico (en el ingreso) que puede tener este programa en la unidad de estudio: un hogar rural, y su incidencia en la superación de la línea de pobreza establecida por CONEVAL. Haciendo uso de la metodología Robust Decision Making y un modelo de creación propia, se logró simular el efecto en el ingreso de la electrificación de un hogar rural. Además de analizar la pertinencia y efectividad que podrían tener subsidios en el FSUE. Concluyendo que el FSUE es un programa que demuestra efectividad económica, por el ahorro que genera en el hogar rural, sin embargo, que queda a deber en hogares en situación de pobreza extrema y en comunidades más alejadas.
- Prospectiva de vehículos alternativos en México al 2040(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Sebastian Villarreal, Antonio; Molina Pérez, Edmundo; lagdtorre; Serra Barragán, Luis Alberto; Zamora Guevara, Zeus Hiram; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Sede EGAP MonterreyLa investigación está enfocada en la participación de mercado de las plataformas vehiculares alternativas al 2040 en México. Se modeló la adopción vehicular de los automóviles eléctricos(BEV), híbridos (PHEV, HEV) y combustión interna(CIV) usando una base de datos, la cual tienen un tope de gama de 35,000 dólares para todas las plataformas vehiculares. La base de datos contiene 178 vehículos del 2018 de las tres plataformas para vehículos ligeros, se dejó de lado los vehículos de transporte público, empresarial, de carga, y de gobierno. El modelo se enfoca en la percepción de cada plataforma en función del precio de la tecnología, el rango operacional, la cantidad de CO2 por plataforma y la eficiencia de combustible. Se combinaron escenarios de política en relación con la infraestructura e incentivos fiscales para la adopción de vehículos alternativos. La metodología utilizada es RDM, la cual hace referencia a la incertidumbre profunda y combina el modelo realizado con las diferentes probabilidad y escenarios de política bajo un modelo de análisis exploratorio, los resultados están en función de la penetración de mercado al año 2040 y la reducción de CO2 en relación con la participación de mercado de los vehículos alternativos. Los resultados obtenidos muestran que la variable referente del GDP per cápita eléctrica tiene un efecto positivo en la adopción de los vehiculos eléctricos(BEV), sin embargo, las variables relacionadas con el precio de la electricidad y de la gasolina, aumenta la adopción de vehiculos híbridos (HEV, PHEV). Además, los resultados muestran que el escenario de política que genera mayor adopción de vehículos alternativos es la que aumenta la infraestructura de los puntos de carga con un aumento de los incentivos fiscales hasta un 30% con respecto al valor de los vehiculos alternativos en 10 años con decremento controlado de 3%.
- Riesgos para el desarrollo industrial de la cadena de valor downstream del subsector hidrocarburos al 2040, frente a la adopción de vehículos alternativos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Morales Sandoval, Josué Alan; Molina Pérez, Edmundo; lagdtorre; Serra Barragán, Luis Alberto; Zamora Guevara, Zeus Hiram; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Sede EGAP MonterreyEl presente estudio pretende modelar y estudiar el comportamiento de la demanda de gasolina en México hacia el 2040, los valores que toma la demanda de gasolina en las simulaciones están en función de las flotas de vehículos ligeros en México, el comportamiento de estas dependerá de la interacción entre una serie de parámetros y conjuntos de factores endógenos y exógenos. La revisión de literatura arrojó que la gran mayoría de los estudios recientes sobre la demanda de gasolina en México analizan el comportamiento de esta, ante la elasticidad de su precio; el resto de los estudios tiene un enfoque ambientalista donde el análisis es cualitativo y en los casos en que se modela el comportamiento, este se basa en el uso de métodos econométricos. El modelo utilizado para las simulaciones aporta al desarrollo de la cadena de valor downstream del subsector hidrocarburos un estudio cuantitativo donde se estudian los rangos plausibles del comportamiento de la demanda de gasolina en México, considerando la tecnología como motor de cambio. El espectro de simulaciones modelará el comportamiento de la demanda de gasolina en México en función del comportamiento de la participación del mercado potencial de vehículos nuevos en México a través de la interacción entre las 3 plataformas de transporte de vehículos ligeros que existen actualmente: vehículos con motor a gasolina, vehículos híbridos y vehículos eléctricos. Esta investigación se llevará a cabo desde un enfoque cuantitativo y contará con el uso de herramientas de análisis basadas en la prospectiva estratégica, entre las que destacan: EMA, FTA y la dinámica de sistemas. Para explorar las múltiples combinaciones de parámetros, condiciones iniciales y políticas públicas, se hará uso de un modelo de simulaciones desarrollado en lenguaje R, el cual explore la dinámica de sistemas entre el comportamiento del mercado de gasolinas y de la distribución del mercado potencial de vehículos nuevos en México. Para el desarrollo de dicho modelo se adaptó a este estudio el subsistema de “Adopción y Demografía de la Región Emergente” desarrollado por el Dr. Molina en 2011, los datos utilizados en los parámetros y condiciones iniciales fueron actualizados de acuerdo con la situación actual y/o al comportamiento histórico de dicha variable. Los experimentos fueron desarrollados bajo la implementación de una política pública: política de subsidio tecnológico, esto en un entorno de incertidumbre aplicada a los parámetros con mayor influencia en el sistema: el crecimiento económico y el crecimiento poblacional. Los efectos de la implementación de la política de subsidio tecnológico se analizan ante 4 escenarios: a) Estatus Quo, b) Baja adopción de plataformas alternativas, c) Media adopción de plataformas alternativas, d) Alta adopción de plataformas alternativas, los cuales cuentan con diferentes niveles de adopción de plataformas de vehículos alternativos (híbridos y eléctricos) en México. El análisis de resultados pretende identificar las condiciones necesarias para que el comportamiento de la demanda de gasolina en México presente un cambio disruptivo comparado con el comportamiento del escenario base. Y finalmente, se pretende identificar el umbral en el que la adopción de vehículos híbridos y eléctricos en México podría representar un riesgo para la demanda de gasolinas y en consecuencia para la cadena de valor downstream del subsector hidrocarburos. Adicionalmente se ofrece como marco de referencia en las gráficas resultantes del comportamiento de la demanda de gasolina en México al 2040, el comportamiento actual del volumen anual de refinación, importación y comercialización de PEMEX1, para simplificar el análisis, no se incluyeron en la comparativa las importaciones de los nuevos competidores de PEMEX debido a que actualmente usan la infraestructura de PEMEX para distribuir la gasolina, se espera que algunos competidores puedan edificar su propia infraestructura a partir del 2020.