Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Tesis de maestría
    Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    El presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.  
  • Tesis de maestría
    Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de comunicación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-01) Tamayo Montoya, Jenny del Carmen; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; González Flores, Elvira María; Umaña, José Luis
    Investigacion que tuvo como objetivo encontrar el beneficio que las teorias de Alonso y Gallego (1992)  tienen en el aprendizaje de los estudiantes del pregrado de comunicacion social de una institucion de educacion superior de Medellín-Colombia
  • Tesis de maestría
    Características de estudiantes de secundaria de acuerdo con sus estilos de aprendizaje en ambientes de trabajo colaborativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Jiménez Valenzuela, Diana Marcela; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    Los estilos de aprendizaje se evidencian por medio de las características que manifiestan los estudiantes, al permitir la asimilación y la apropiación del conocimiento enmarcado en experiencias de aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo identificar las características que presentan los estudiantes de secundaria entre 9 y 12 años, con estilos de aprendizaje diferentes de acuerdo con la teoría de Alonso en ambientes de aprendizaje colaborativo.  Se utilizó un método cualitativo utilizando los instrumentos  de recolección de información como: el Cuestionario CHAEA: Honey- Alonso de estilos de aprendizaje, entrevistas a los estudiantes y el registro de las observaciones del trabajo colaborativo, durante la puesta en escena de la obra de teatro construida por los estudiantes del grado sexto utilizando los títeres como personajes, dentro de los meses de agosto y noviembre del 2016. Los resultados indican que predomina el estilo de aprendizaje activo y reflexivo en una segunda tendencia, a lo largo del desarrollo de la observación se encontró la dificultad del trabajo colaborativo con estilos de aprendizaje diferentes, además se halló un destacado estilo de aprendizaje activo en el género masculino y el femenino un estilo reflexivo, se aportaron elementos al presentar las características de cada estilo de aprendizaje a los estudiantes para el mejoramiento de la adquisición del conocimiento y la interacción con los compañeros. El beneficio consiste en la modificación de comportamientos en la medida que se asume la participación e identificación de los estilos de aprendizaje para pensar, interiorizar y producir de acuerdo con la teoría de Alonso, Gallego y Honey, que presenta cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático por medio del trabajo colaborativo.  
  • Tesis de maestría
    Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; Gutiérrez Suárez, Héctor Alexandro; González González, Sonia Guadalupe
    El presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.
  • Tesis de maestría
    Estilos de aprendizaje predominante de los estudiantes y su preferencia sobre las estrategias de enseñanza en la licenciatura en nutrición a través de un estudio de caso
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-05-14) Orio Abarca, Georgina.; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    Los estilos de aprendizaje son el conjunto de características que definen la manera preferente de aprender de cada individuo y que se ve influida por diversos factores. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y su preferencia sobre las estrategias de enseñanza de los profesores de la Licenciatura en Nutrición. Con ese fin, se realizó un estudio de caso utilizando un método cualitativo con diseño no experimental y de tipo transaccional durante en el periodo de otoño 2015. Se contó con un total de 17 alumnos perteneciente al tercer semestre de Nutrición con un rango de edad que oscilaba entre 19-20 años. Para conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes se aplicó el cuestionario CHAEA y para conocer la estrategia de enseñanza de los profesores se realizó una entrevista semi estructurada con uno de los docentes. El estilo de aprendizaje predominante fue el pragmático y las preferencias encontradas en las estrategias de enseñanza mostraron una relación con este estilo estableciendo que si los profesores adaptan sus estrategias de enseñanza aumenta la posibilidad de éxito en el aprendizaje de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en matemáticas en alumnos de ciclo V de educación secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-01) Villalobos Velásquez, Alba Miriam; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José Francisco
    El presente documento describe un estudio realizado con estudiantes de ciclo V de secundaria, sobre la relación que se puede establecer entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con el modelo VARK y el rendimiento académico, en Matemáticas. El estudio fue desarrollado en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, Colombia. Este estudio es de naturaleza cualitativa, del tipo estudio de casos. Los participantes fueron un grupo de 40 estudiantes de grado décimo (quinto año de educación secundaria), grado perteneciente al ciclo V, también llamado educación media. Se aplicaron tres instrumentos de investigación, el cuestionario VARK, una entrevista semiestructurada y una guía de observación. Los principales hallazgos obtenidos determinan que en el grupo participante, parece no haber evidencia de una relación directa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico y teniendo en cuenta la diversidad de estudiantes que se encuentran en el aula, es necesario que el maestro realice actividades y desarrolle procesos que se ajusten a las diversas formas de aprender. En relación con el rendimiento académico se resalta que para los estudiantes, el éxito académico tiene en cuenta muchos elementos intervinientes y no solamente lo cognitivo.
  • Tesis de maestría
    La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre del nivel profesional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-01) Rojas García, Luis Ignacio; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José Francisco
    El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje. Los participantes fueron un grupo de 30 estudiantes de primer semestre de pregrado y el profesor del grupo. Se utilizó una metodología de naturaleza cualitativa naturalista. Los instrumentos usados fueron el inventario de Kolb, el cuestionario de Grasa, la observación en el aula, la observación en el aula virtual y la entrevista semiestructurada. La pregunta que guió la investigación fue ¿Cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor de nivel profesional? De los resultados, se destacan que el grupo de participantes está conformado predominantemente por los estilos de aprendizaje divergente (46,6%) y asimilador (36,6%), estos dos estilos de aprendizaje comparten la capacidad de observación reflexiva que se adapta y responde positivamente al estilo de enseñanza de experto/autoridad formal del profesor participante. Otro hallazgo es que el estilo de enseñanza experto/autoridad formal del profesor promueve el uso estratégico del conocimiento en la vida cotidiana y profesional, se pudo apreciar que los estudiantes estuvieron más motivados al percatarse de la aplicación práctica del conocimiento. Además fue posible identificar que aunque el estilo de enseñanza primario del profesor sea el de experto/autoridad formal, en algunos episodios del trascurso de las clases emergen los estilos de enseñanza secundarios de modelo personal/facilitador/delegador. También se encontró que el estilo de enseñanza experto/autoridad formal del profesor, genera en los estudiantes mayor demanda de atención. Finalmente, con el presente estudio se refuerza lo encontrado en la teoría en la medida que los estilos de aprendizaje que se corresponden con los estilos de enseñanza del profesor, posibilita que los estudiantes presenten trabajos con mayor calidad y una mayor apropiación de los contenidos desplegados en la asignatura.
  • Tesis de maestría
    La relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-06-12) León Acosta, Cielo E.; Zárate Ortiz, José Francisco; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José Francisco; Lozano Rodríguez, Armando
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre los estilos de aprendizaje según la teoría de Alonso, Gallego y Honey y el rendimiento académico de los estudiantes de grado quinto. Se utilizó un método cualitativo con un enfoque de estudio de caso. Los participantes fueron un grupo de 38 alumnos de quinto grado en un colegio privado de la ciudad de Bogotá - Colombia. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario CHAEA–Junior, la sabana de notas obtenidas durante el primer periodo académico, una guía de observación y el diario de campo. Los principales hallazgos fueron que sí existe una relación directa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de grado quinto, ya que los estudiantes que presentan un buen rendimiento académico cuentan con estrategias didácticas brindadas por los docentes que les permiten desarrollar a plenitud sus estilos de aprendizaje (reflexivo y teórico), en contraste con el bajo rendimiento académico de los estudiantes que poseen estilos de aprendizaje que son menos atendidos por los profesores como el estilo activo y el pragmático, esto debido a que los docentes desconocen estrategias que permitan atender a la totalidad de todos estilos de aprendizaje, además que muestran desconocimiento de las particularidades de sus estudiantes. Sin embargo, también se encontró que el entorno, la estabilidad económica de las familias, el ambiente y la metodología de la institución educativa son aspectos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Estos aspectos intervinieron el desempeño académico de manera paralela al nivel de atención que se presta a los distintos estilos de aprendizaje al interior del aula de clase por parte de los docentes.
  • Tesis de maestría
    Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en matemáticas de alumnos de educación media superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-05) Vázquez García, Ariana.; Zárate Ortiz, José Francisco; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José Francisco; Lozano Rodríguez, Armando
    La idea que prevalece sobre el interés de los alumnos en las materias como Matemáticas es que son realmente difíciles, que los docentes no los motivan y por lo tanto las clases no son interesantes. Esta investigación de tipo cualitativa como estudio naturalista se orientó a investigar cuál es la relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en de preparatoria. Los participantes fueron 18 alumnos de entre 16 y 17 años de edad que pertenecen al grupo de tercer semestre de preparatoria del turno vespertino del Colegio de Ciencias y Humanidades UJED, del estado de Durango. Las técnicas de recopilación de datos que se utilizaron son el Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), la observación para identificar y escribir la relación entre las estrategias didácticas del docente y la atención a los estilos de aprendizaje de los alumnos; y el diario de campo. Como resultados se encontró que el estilo predominante en el grupo es el estilo Activo y que al identificar las estrategias didácticas que emplea el docente dentro del aula se atienden únicamente los estilos teórico, reflexivo y en algunas ocasiones el pragmático, por lo que se puede inferir que, el bajo rendimiento puede estar asociado que no se atiende efectivamente los estilos de aprendizaje que presenta el alumno. También se destaca que el alumno necesita tener mayor participación dentro del proceso de aprendizaje bajo la orientación del docente para que se motive y genere aprendizaje significativo. Otro hallazgo fue que es posible que gracias al reconocimiento de los estilos de aprendizaje se incide de gran manera dentro del desempeño de los alumnos dentro del salón de clases. Se entiende entonces que es indispensable que el docente utilice técnicas de enseñanzas innovadoras o de fácil aplicación en las diversas actividades tomando en cuenta los estilos de aprendizaje del alumno.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de competencias comunicativas en los alumnos universitarios, tomando en cuenta su estilo de aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-03-01) Albelais León, Tathiana María; Lozano Rodríguez, Armando; Roble Mendiola Delgado, María del
    El principal objetivo de esta investigación es identificar estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas en base al estilo de aprendizaje de los alumnos universitarios de la materia de Análisis y Expresión Verbal, siendo un enfoque cualitativo. La muestra está conformada por un grupo heterogéneo de 30 alumnos universitarios de la materia de Análisis y Expresión Verbal, de una Institución Universitaria del noroeste de México, compuesta por alumnos de áreas como Ingeniería, Administración, Diseño y Arquitectura. El diseño del estudio se lleva a cabo bajo el análisis de los resultados obtenidos del Instrumento de Evaluación CHAEA (Cuestionario de Estilos de Aprendizaje) el cual se aplicó de manera colectiva, una vez obtenido el estilo predominante en cada uno de los alumnos, se les entrevistó de manera individual con el fin de conocer su experiencia respecto a las competencias comunicativas. Respecto a los resultados se señala que las actividades dentro del salón de clases que promueven el desarrollo de las competencias comunicativas son las presentaciones orales, aprendizaje colaborativo y elaboración de ensayos. En cuanto a las primeras dos actividades, no se obtuvieron diferencias significativas respecto al estilo de aprendizaje; sin embargo respecto a la redacción de ensayos se percibe una diferencia significativa en el estilo de aprendizaje reflexivo. Adicional se pretendía identificar las fortalezas en las competencias comunicativas, por lo que se obtuvo como resultado la v comunicación con uno mismo, predominando el estilo reflexivo. A su vez las competencias comunicativas que los participantes no consideran ni fortaleza ni área de oportunidad fueron la comunicación no verbal y la escucha activa. Respecto al tipo de problemática a la que se enfrenta el alumno por un manejo inadecuado de las competencias comunicativas resultan: seguimiento de las instrucciones, incumplimiento de actividades y participación desequilibrada en el trabajo colaborativo. Respecto a los factores que intervienen favorablemente en el desempeño de competencias comunicativas se obtuvo dedicación y tiempo. A partir de los hallazgos surgen algunas posibles preguntas de investigación a futuro: ¿Qué estilo de aprendizaje predomina en relación al género? ¿Qué estilo de aprendizaje predomina en relación a la carrera que se está cursando?
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia