Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Tesis de maestría
    La influencia de la práctica docente y la gestión escolar en el desempeño académico de alumnos de educación primaria
    (2017-05) González Herrea, Alberto; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima; Avila Palet, José Enrique; Hernández Coria, Nayda Nadyra
    Con la emisión de numerosos reportes de estudiantes demostrando deficiencias académicas en la resolución de pruebas estandarizadas y en sus historiales académicos, este estudio centra su atención en el grado de influencia de las prácticas pedagógicas y de gestión escolar en el desempeño académico de los alumnos. La muestra estuvo conformada por tres directores, uno del sexo femenino y dos del masculino, además de nueve docentes frente a grupo atendiendo a 264 alumnos de sexto grado de educación primaria. Las técnicas de recolección de datos incluyeron el uso de la encuesta usada en el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS) con dos versiones una para directivos y otra para docentes, además del análisis de los cuadros de calificaciones bimestrales de los alumnos hasta el tercer bloque. Los resultados señalan que existe una incipiente influencia de la práctica docente con respecto al desempeño académico, reflejándose de manera más notoria en los alumnos de profesores con bajo desempeño los cuales tienen mayores dificultades en alcanzar la totalidad de los aprendizajes esperados para su grado escolar en contraparte con la gestión escolar que su influencia es mínima con respecto al desempeño académico de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Estilos de aprendizaje, perfil de autodirección y su relación con el rendimiento académico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-01) Herrera Fernández, Karmen Arline; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima
    La presente investigación tuvo como objetivo describir si existe alguna relación entre los estilos de aprendizaje y las habilidades de autodirección con el rendimiento académico en un grupo de estudiantes. Lo anterior fue realizado ante la necesidad de identificar los factores que pueden estar incidiendo en el desempeño académico de los alumnos que llegan a estudiar Música y cuya formación previa es escasa o nula. Para tal efecto, se utilizó un método con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y con corte transversal y correlacional, en una institución pública de nivel superior y medio superior de México. La muestra fue conformada por 76 estudiantes del cuarto semestre del nivel medio superior en música que cursaban la materia de Solfeo. La aplicación de los instrumentos se hizo durante dos sesiones al inicio del semestre escolar, y se recogió al final del mismo las calificaciones obtenidas como parámetro del rendimiento académico. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso (CHAEA) y el Cuestionario para la Indagación del perfil de Autodirección (CIPA+). Los resultados del estudio apuntan, en lo general, a la falta de una correlación significativa entre la mayoría de las variables con el rendimiento académico y a la no causalidad. Sin embargo, se encontró una correlación moderada e inversa entre el estilo activo y el rendimiento académico en la muestra completa. Finalmente, en el análisis por grupo de estudio se determinaron algunas relaciones que pueden ser producto de la implicación de esquemas y criterios de evaluación dispares. Cabe mencionar, que la discusión sobre los procesos apreciativos de evaluación en las artes musicales puede desembocar en una mayor estandarización e intercambio para la investigación realizada dentro de esta disciplina.
  • Tesis de maestría
    Influencia del nivel de motivación y el perfil de autodirección en el desempeño académico en los alumnos que cursan historia a nivel secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-01) Garza Mireles, María Olivia; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima
    El objetivo de esta investigación fue describir la relación que existe entre el perfil de autodirección y el nivel de motivación en el desempeño académico en alumnos que cursan la materia de Historia a nivel de secundaria. El planteamiento del problema se hizo con base a lo observado en los últimos años en que los alumnos que cursan la materia de Historia a nivel de secundaria presentan un bajo desempeño académico comparado con otras materias. El estudio se llevó a cabo en un colegio privado, contando con una muestra de 78 alumnos del primer grado de secundaria (42 mujeres y 36 hombres), de un total de 136 y cuyas edades son de 13 y 14 años. Se aplicaron dos tipos de cuestionarios para la recolección de datos, siendo el Cuestionario de Indagación de Perfil de Autodirección (CIPA+) el utilizado para medir el perfil de autodirección, y para medir el nivel de motivación se utilizó la Escala Atribucional de Motivación del Logro (EAML). El desempeño académico se determinó con el resultado obtenido en los meses de enero y febrero del año escolar 2014-2015, en la materia de Historia. El enfoque usado en esta investigación es de corte cuantitativo y la obtención de los resultados se realizó utilizando herramientas de estadística descriptiva y análisis de correlación. Entre los resultados obtenidos se destaca que 66.7% de la muestra tienen un nivel alto de motivación. Otro dato a destacar es que existió una correlación significativa (.648) entre desempeño académico y la motivación, es decir, que la relación lineal entre las variables es positiva considerable; lo cual es un indicativo de que los alumnos con un mejor desempeño académico son los que tienen un nivel más alto de motivación. Se destaca también que 95% de la muestra se ubicó entre los rangos más altos del perfil de autodirección y que la correlación entre las variables de desempeño académico y el perfil de autodirección que se encontró fue negativa media (-.485), es decir, moderada.
  • Tesis de maestría
    Estudio del impacto del uso objetos de aprendizaje en el desempeño académico de alumnos de secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) García Reza, Pedro de Jesús; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima
    La investigación que a continuación de presenta, permitió estudiar la relación que existe entre el uso de objetos de aprendizaje a través de videos de corta duración y el desempeño académico en alumnos de la materia de Geografía a nivel secundaria en una escuela pública, en la zona metropolitana de Monterrey, N, L. Se partió de la premisa que el desempeño académico puede ser modificado si se aplican herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la presentación de los contenidos del curso. Con base en la inserción de objetos de aprendizaje, que utilizaron el video de corta duración para fortalecer o retomar contenidos temáticos, se comparó a través de un enfoque de investigación cuantitativo y un análisis de correlación entre las calificaciones. El diseño fue experimental buscando que la variable dependiente, en este caso el desempeño académico, presentara un cambio respecto al periodo académico anterior si las variables independientes, es decir, objetos de aprendizaje alcanzan a demostrar calificaciones más altas. En cuanto al diseño descriptivo se realizó un análisis estadístico para lo que se usaron como base de datos las calificaciones de los alumnos entre dos periodos académicos, buscando establecer información que validara la relación entre las dos variables anteriormente mencionadas. Se aplicaron a los alumnos dos cuestionarios tipo Likert para medir la aceptación anterior y posterior de los objetos de aprendizaje en el curso. Este trabajo de investigación aportó resultados entre los que destacan una leve mejoría en el desempeño académico, una vez aplicados los objetos de aprendizaje, y que permitió establecer recomendaciones para futuras investigaciones dirigidas en la forma de la aplicación de las TIC en un salón de clases buscando reforzar la estrategia aplicada y el aumento en la medición del desempeño académico. Este estudio ayudó a observar que las opciones de tecnología aplicadas al salón de clases son un medio que puede mejorar el desempeño académico pero no el fin mismo, dado lo anterior la contribución de esta investigación fue aportar información relevante para aquellos trabajos encaminados al estudio del desempeño académico y el uso de herramientas tecnológicas en el aula.
  • Tesis de maestría
    Nivel de desarrollo moral en adolescentes, entre 12 y 18 años, que han cometido alguna conducta antisocial o que son proclives a cometerla
    (2015-09) Cruz Ornelas, Dennise Carolina; Camacho Gutiérrez, Dulce F.; Heredia Escorza, Yolanda
    La presente investigación fue detonada por el problema del desarrollo moral de adolescentes que han incurrido en la comisión de alguna conducta antisocial y de aquellos que son proclives a cometerla, estos adolescentes corren el riesgo de volverse adultos delincuentes; conocer en qué nivel de desarrollo moral se encuentran, puede arrojar la pista de en qué momento hubo una falla en el desarrollo de estos adolescentes, la cual los llevó a estancarse en el progreso de su desarrollo moral y tomar decisiones que los llevaron a cometer un ilícito o estar en camino de realizarlo. Para conocer el nivel de desarrollo moral la metodología de la investigación utilizada, fue a través del paradigma constructivista con un tipo de investigación cualitativa – descriptiva, misma que describe cómo el participante entiende, de manera subjetiva, su realidad, en su propio ambiente natural y contexto (Hernández, Fernández y Baptista, 2010); para lo cual los instrumentos aplicados fueron: ficha de opinión, bitácora de cada sesión, test del razonamiento moral de Navas, cuestionario de datos personales. Resultando que, y de acuerdo a la teoría de Kohlberg (1992), el nivel de desarrollo moral de los adolescentes antes y después del curso fue una variante constante entre el nivel pre convencional y convencional.
  • Tesis de maestría
    Impacto del uso de recursos educativos abiertos (REA) en el aprendizaje de historia en alumnos de quinto grado de primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-02-01) Del faro Odi, Karla; Heredia Escorza, Yolanda; Cannon Díaz, Bertha Yvonne
    El presente trabajo tuvo como objetivo explorar si el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) mejora el desempeño de los estudiantes en las escuelas. Esto se ha vuelto una necesidad debido a que estamos en un momento histórico en que las generaciones de alumnos las usan cada vez más, es por esto que necesitamos saber la influencia que éstas pueden ejercer en las formas de aprender. Para saberlo, se realizó una investigación de tipo cuantitativo con un diseño de investigación cuasiexperimental. Se trabajó con 62 estudiantes de 5º grado de primaria de una escuela particular ubicada en el Estado de Veracruz. Los estudiantes se dividieron en tres grupos para su estudio, debido a que el promedio de estudiantes por grado es de 20, se determinó agruparlos de esta forma. El primero de los grupos utilizó el método educativo tradicional, el segundo trabajó de manera mixta, es decir, con método tradicional y con REA, y finalmente, el tercer grupo trabajó solamente con REA. Este último fue el grupo experimental, mientras que los otros dos grupos fueron los grupos de control. El trabajo de investigación realizado tuvo una duración de 5 semanas, se trabajó con 5 temas que se expusieron en 10 sesiones, divididas en dos sesiones por semana de 50 minutos cada una. Al final del trabajo se describen los hallazgos obtenidos, en los que se encontró que el grupo que trabajó únicamente con REA tuvo un mejor desempeño que el grupo que trabajó de manera tradicional y que el que trabajó con aprendizaje combinado (REA y tradicional).
  • Tesis de maestría
    Estudio del impacto de los factores familiares y la motivación en el desempeño académico de niños mixtecos en una primaria pública
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-01-01) Sánchez Gallegos, Nancy Ofelia; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima
    Pertenecer a un grupo minoritario, y tener historial de migración, ha sido considerado un claro obstáculo para la obtención de un buen desempeño académico. En esta investigación se indagó sobre el impacto que tienen los factores familiares y la motivación en el desempeño académico de niños mixtecos de primer grado que cursan en una escuela pública, en el estudio participaron 31 niños, mixtecos y locales, nativos de Yurécuaro, Michoacán donde se realizó el estudio. La metodología empleada fue la cuantitativa, usando como instrumentos el promedio anual logrado en el año escolar, encontrado en los reportes de calificación, un cuestionario-entrevista que indagó sobre diversos factores familiares y el test Ampet de motivación de logro, adaptado a los fines de la investigación, el cual mide Compromiso y entrega en el aprendizaje, Competencia percibida y Ansiedad ante el error y las situaciones de estrés. Los resultados sugieren que en este caso, el pertenecer a una etnia diferente, haber sido migrante y tener cierto grado de bilingüismo no representa motivo suficiente para estigmatizar a esta población como alumnos con bajo desempeño académico, pues algunos factores familiares de los grupos mixtecos parecen favorecer en el sector estudiado. Por su parte los niños mixtecos presentan altos puntajes de ansiedad y estrés, lo que se ve reflejado sobre todo en el compromiso y entrega al aprendizaje, dejando como vía trabajar, el fortalecimiento de la competencia percibida para mejorar las otras dos. Se hace un llamado a la revisión del currículum, y a la actitud y expectativas de los docentes frente a los grupos desfavorecidos para asegurar su inclusión y éxito académico.
  • Tesis de maestría
    El sistema preventivo, una opción pedagógica Salesiana para la educación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-12-12) Fernández Barba, Felipe d. J.; Heredia Escorza, Yolanda; Heredia Escorza, Yolanda
    El sistema preventivo es el fundamento de la pedagogía utilizada por los salesianos en las muchas instituciones educativas que la orden tiene a lo largo del mundo, y bajo esta filosofía se han educado y se siguen educando miles de niños y jóvenes. Por su importancia, la presente investigación partió de la pregunta: ¿La aplicación del sistema preventivo desarrolla en los estudiante de sexto año de primaria la concepción de la religión, el desarrollo de las habilidades del pensamiento, la inteligencia emocional y un adecuado nivel de desempeño académico? Para el estudio se aplicaron tests adecuados para cada una de las variables a 251 alumnos de sexto de primaria en tres escenarios educativos, con fundamento pedagógico diferentes, a fin de tener un parámetro de comparación. Los resultados obtenidos indican que la concepción religiosa se desarrolla en las tres escuelas, siendo que la escuela salesiana encamina muchos de sus esfuerzos en este sentido también en las otras dos escuelas, en donde no hay actividades escolares en este sentido, se desarrolla; además las medias de las tres escuelas son similares. Asimismo, se encontró que la variable religión correlaciona con el desempeño académico. Las habilidades de pensamiento se desarrollan tanto en la escuela salesiana como en las otras dos escuelas, pero la media de esta variable es la de menor puntuación y en ninguna de las tres escuelas se realizan actividades para su promoción. Se encontró además una correlación negativa con el desempeño académico aunque no significativa en las tres escuelas. La inteligencia emocional se desarrolla mejor en la escuela que realiza actividades escolares encaminadas a su fomento, y es en esta misma escuela en donde se localiza una correlación significativa y positiva con el desempeño escolar y, en un menor nivel, en la escuela salesiana y en la escuela pública, siendo que en esta escuela se encuentra una correlación significativa con la concepción religiosa.
  • Tesis de maestría
    La competencia en la utilización de las herramientas tecnológicas educativas y su relación con el desempeño académico
    (2014-11) Alcala Bucio, Axel; Heredia Escorza, Yolanda; Agúndez Valenzuela, Jasmín
    La investigación realizada buscó estudiar la relación que existe entre las herramientas tecnológicas educativas y el desempeño académico, partiendo del reciente aumento del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en diversidad de espacios educativos. El estudio se llevó a cabo entre alumnos de primer y tercer semestre de la carrera de Pedagogía, utilizando el promedio de egreso de bachillerato como un parámetro objetivo del desempeño académico de los alumnos. Además se aplicaron instrumentos para medir el nivel de manejo o dominio tecnológico que los alumnos presentaban con la finalidad de formar dos grupos en función del uso diario o eventual que le daban a la tecnología. Entre los principales resultados, se encontró que un uso continuo o constante, no implica un dominio tecnológico mayor, ya que ambos grupos demostraron una mayor cantidad de participantes con un grado medio de manejo tecnológico. Al respecto de la relación entre las herramientas tecnológicas educativas y el desempeño académico, se observó, que en la muestra utilizada, no se presenta una relación directa, ya que al aplicar la prueba estadística entre los grupos, no se observó una significativa diferencia.
  • Tesis de maestría
    Influencia de las variables escolares en el desempeño de estudiantes de sexto grado de primaria
    (2014-10) Antonio Flores, Fany; Heredia Escorza, Yolanda; Cannon, Bertha
    Es esta investigación se pretende conocer la influencia de los factores escolares en el desempeño académico de los estudiantes de sexto grado de tres primarias del turno vespertino de la ciudad de Tampico, Tamaulipas, comparando los resultados de ENLACE de quinto año con sus promedios del primer bimestre de sexto grado que determinan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se tomó una muestra de 83 alumnos a los cuales se les aplicó una encuesta elaborada por la autora. Con el objetivo de responder y aportar información a la comunidad pedagógica el estudio se centró en el análisis de la correlación entre el rendimiento académico y las variables de la infraestructura escolar, organización escolar, liderazgo del directivo, formación de profesores, credenciales de los profesores y clima escolar. Se identificó cuáles son los factores que influyen para que el alumno obtenga un buen rendimiento escolar desde el punto de vista de los maestros, directivos y los propios alumnos; se realizaron encuestas para cada actor educativo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia