Artículos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649150
Browse
- A Virtuous Circle for All? Media Exposure and Political Trust in Europe(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Luengo, Oscar G.; Maurer, Marcus; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesThe low levels of electoral turnout during the last European elections have raised a debate around the increasing disengagement that citizens have been showing towards the political process in general. Explanations from political communication suggest some contrasting arguments around this issue that has been configured as a constant in the academic debate: the relationship between the mass media and the political commitment. On one hand, we find authors that accuse the media and especially the negative presentation of politics of causing citizens’ disaffection. On the other hand, some recent analyses state that political information in the media —regardless of their tone— leads to an informed and engaged public. Taking the cited framework as the main reference, this article compares the connection between trust in parliamentary national institutions, as one of the dimensions of political disaffection, and the media in 21 European countries categorized in three groups: the Western and Northern countries, known as stable democracies with high levels of trust, the Southern countries, known as rather disaffected and the young democracies in Eastern Europe.
- Actores domésticos y política exterior en Argentina y Brasil(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2014-01-01) Schenoni, Luis L.; Ferrandi Aztiria, Alejo M.; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa participación de la burocracia estatal –el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Presidencia, otras instancias ministeriales y el Congreso– y distintos grupos de interés –el empresariado, sindicatos y organizaciones no gubernamentales– en la formulación de política exterior, ha sido un fenómeno poco estudiado en América Latina a pesar de sus muchas implicaciones. Este artículo propone que el incremento en la cantidad de actores involucrados en la formulación de la política exterior genera tres efectos en la misma: mayor estabilidad, mayor poder de negociación y mayor poder de agenda. Posteriormente, identifica los actores que participan en la formulación de política exterior en Argentina y Brasil, y presenta un análisis de seis coyunturas internacionales durante el período 1999-2012 que permiten testear a través de una metodología de process tracing la hipótesis sobre los efectos de dicha participación.
- Actores no estatales y la política internacional: el caso de Al-Qaeda frente a la hegemonía norteamericana(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2013-08-01) Ghotme, Rafat; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn este artículo, veremos que las acciones de Al-Qaeda pueden ser estudiadas a través de un vínculo realista con el sistema internacional dominado por los Estados. Sostendremos que este actor no estatal intenta promover o acelerar cambios en la estructura de poder, donde sobresale la hegemonía norteamericana y la búsqueda del equilibrio por parte de diversos actores que implementan estrategias asimétricas como respuestas contra-hegemónicas.
- Agonística: a tres décadas del inicio del posmarxismo(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-01-01) Reyes Silva, Carlos Manuel; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa obra más reciente de Chantal Mouffe se coloca en las librerías latinoamericanas a tres décadas de la primera edición de Hegemonía y estrategia socialista, aquel texto realizado junto con Ernesto Laclau que sentó las bases del posmarxismo. A pesar de los treinta años que separan ambas obras, muchos de sus aportes siguen igual de vigentes y son recuperados en Agonística, donde la escritora belga, partiendo de dicha base ontológica, ofrece su postura que califica como ‘agonista’ ante diversos temas: el cosmopolitismo, la democracia deliberativa, la estructura del sistema internacional, el rol de las prácticas artísticas y los movimientos sociales actuales.
- Algunas tesis de la Ciencia Política se derrumban en las democracias emergentes(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Cantú Escalante, Jesús; 247852; wmipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn un riguroso y meticuloso trabajo, John M. Ackerman demuestra cómo algunas de las tesis de la ciencia política, construidas a partir de la observación y el análisis de las democracias consolidadas, son inoperantes en las democracias emergentes; incluso, actúan exactamente en sentido inverso en unas y otras. Concretamente, el autor prueba cómo las consecuencias de los gobiernos divididos y el incremento en el número de “jugadores de veto” que, en las democracias consolidadas, de acuerdo con las tesis de Terry Moe y George Tsebelis, conducen a la parálisis y a una delegación ineficaz y desarticulada, en el caso mexicano, estimulan una mayor y mejor innovación institucional y son más efectivos en la creación de estatutos y de instituciones fuertes.
- América del Sur y la integración regional: ¿Quo vadis? Los alcances de la cooperación regional en el MERCOSUR(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2015-01-01) Botto, Mercedes; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo se propone analizar de manera comparada los avances y los límites de la integración regional en el continente sudamericano. Su foco de atención son las políticas regionales y los procesos de construcción institucional en el que, como bien señalan las teorías de integración regional se precisa como condición sine quanon la delegación de autoridad por parte de los gobiernos nacionales. La conclusión a la que llega luego del repaso comparado de distintas iniciativas es que en esta parte de continente americano resulta más adecuado hablar de cooperación política y de coordinación técnica que de integración regional, ya que no existen condiciones estructurales ni de agencia (voluntad política) que asegure la implementación vinculante de los compromisos a escala nacional. Este resultado nos obliga a ser cautos a la hora de hablar de la UNASUR como un punto de ruptura y de profundización del patrón regional, como augura gran parte de la literatura sobre la existencia de una tercera oleada de integración regional.
- Análisis de la ideología empresarial regiomontana. Un acercamiento a partir del periódico El Norte(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Smith Pussetto, Cintia; García Vázquez , Nancy Janett; Pérez Esparza, Jesús David; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa ciudad de Monterrey se ha caracterizado por un destacado proceso periférico de industrialización, surgido a finales del siglo XIX y consolidado en el transcurso del siglo XX, el cual la convierte en un objeto de estudio único en la medida en que entrelaza las estructuras industriales con los procesos de formación de una burguesía local, conservadora y resistente a las fuerzas centralizadoras del Estado mexicano. Este trabajo presenta los resultados de un análisis de contenido realizado con la finalidad de comprobar si el periódico El Norte, principal medio de comunicación escrita de la ciudad, funciona como propagador de la ideología empresarial local.
- Análisis teórico-empírico de la gestión internacional de los actores subnacionales: una propuesta de abordaje para las ciudades intermedias(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2014-08-01) Calvento, Mariana; Lorenzo, Natalia; Herrero, María Sol; admsvictoria; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn los últimos años, los espacios territoriales han desarrollado políticas públicas orientadas a crear o fortalecer su gestión internacional. En ese sentido, la presente investigación pretende abordar la temática indagando acerca de las discusiones contemporáneas, teóricas y empíricas, sobre el desarrollo de una política internacional por parte de los actores subnacionales. Posteriormente, este análisis permitirá establecer una propuesta de abordaje para la gestión internacional de las ciudades intermedias.
- Articulaciones “glocales” y transfronterizas del conflicto armado colombiano en la Amazonía colombo-ecuatoriana(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 41640) Mantilla, Silvia; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo busca introducir el problemático y novedoso concepto de la glocalización al análisis del conflicto armado colombiano, a partir del estudio de caso de la situación de guerra en la frontera amazónica colombo-ecuatoriana. Se sostiene la hipótesis de la configuración de un escenario glocal de confrontación armada que se expresa claramente en: 1) La relación entre el conflicto armado y las articulaciones glocales que se desarrollan en torno a la socioeconomía de la coca y el petróleo en la zona fronteriza, 2) El aprovechamiento de la economía transfronteriza del narcotráfico por parte de los actores involucrados en el conflicto; y 3) El impacto militar y humanitario de la implementación de las políticas globales de seguridad como agente transformador del conflicto a nivel local.
- Brasil, Argentina y la integración regional durante la década de 1960 en el marco de las relaciones con Estados Unidos(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-08-01) Romano, Silvina María; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl siguiente trabajo se centra en las relaciones entre Argentina y Brasil y el rol que cada uno de estos países desempeñó en el marco del proceso de integración institucionalizado en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) a principios de 1960, teniendo en cuenta la incidencia del gobierno norteamericano en orden a su condición de potencia hegemónica continental. Si bien las tensiones históricas, entre Argentina y Brasil, no desaparecieron con la puesta en práctica de la ALALC, e incluso aumentaron, en orden a los sucesivos gobiernos militares que asumieron el poder en ambos países durante la década de 1960, se intenta poner de relieve el acercamiento entre Brasil y Argentina entre finales de 1950 y principios de 1960. También, se intenta dar cuenta de la actitud negativa del gobierno norteamericano frente a la “alianza” de las dos potencias del Cono Sur y las tendencias “autonomistas” de sus mandatarios.
- Canadá y su relación con Latinoamérica: una cavilación hacia el futuro(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-08-01) Kirk, John; Santín Peña, Oliver; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo aborda la compleja y problemática relación en años recientes entre Canadá y sus contrapartes latinoamericanos, tomando en consideración los elementos ideológicos, económicos y políticos internos en Canadá, sin los cuales no puede entenderse el rumbo que ha tomado esta relación. Así, mediante un estudio de los antecedentes históricos más visibles, señalaremos la dirección que tomó la política canadiense en el ámbito internacional bajo el gobierno del conservador Stephen Harper y el lugar que ocupó Latinoamérica en su agenda. De esta forma, haremos un balance de la importancia de América Latina para Canadá, al igual que identificaremos los probables rumbos que tomará esta relación bajo la administración liberal que asumió el poder en Canadá a finales de 2015, con el primer ministro Justin Trudeau.
- Ciudadanía ante el espacio público. La difícil y necesaria relación para fortalecer a las instituciones(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2015-01-01) González Ulloa Aguirre, Pablo Armando; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl espacio público representa la sociabilidad, pero también el conflicto, y contiene oportunidades de entendimiento y disenso; por ello, se presenta una relación inseparable entre espacio público y ciudadanía. A partir de la misma, se puede abordar la forma en que se concibe a los ciudadanos, cómo participan y cómo se relacionan. Por su parte, los espacios públicos son vitales para crear, modificar y desarrollar instituciones que puedan representar los intereses de las personas. No obstante, existen distintas concepciones en torno al ejercicio e identidad del ciudadano por lo que, desde el liberalismo, republicanismo y comunitarismo, es preciso identificar la naturaleza de la relación que se establece con el espacio público
- Comunicación en la guerra contra el narcotráfico. La estrategia publicitaria de la SEDENA (2007-2011)(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2014-08-01) Brambila, José Antonio; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo analiza la estrategia de comunicación que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) implementó como parte de su labor en el combate permanente contra el crimen organizado, objetivo estratégico que planteó el gobierno del presidente Felipe Calderón al inicio de su administración. El artículo describe cómo, al aumentar la exposición pública, derivada de sus actividades, la SEDENA incrementó su presupuesto de comunicación social 450 % entre 2007 y 2011. Asimismo, el estudio muestra que la SEDENA estableció una narrativa en la que enfatizó su labor de salvaguardar la seguridad e integridad de los ciudadanos y, para difundirla, utilizó, principalmente, campañas publicitarias (mayoritariamente en televisión). La investigación también evidencia que la inversión publicitaria benefició la concentración mediática, pues un solo medio recibió más recursos que todos los demás grupos mediáticos del país juntos. El artículo también muestra que los resultados de la estrategia publicitaria de la SEDENA, principalmente la campaña “La Gran Fuerza de México”, de 2011, no son claros ni consistentes en el tiempo.
- Comunidad: Estudios de Teoría Sociológica(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2014-08-01) Giordano, Pedro; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesComunidad: estudios sobre teoría sociológica, es el primer libro publicado por el grupo de investigación dirigido por Pablo de Marinis que, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (radicado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires), viene trabajando sobre el tema desde el año 2006. El equipo se ocupa de rastrear el concepto de comunidad en algunos de los principales referentes del pensamiento sociológico clásico y contemporáneo.
- Conflictos bélicos y gestión de la información: una revisión tras la guerra en Irak y Afganistán(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Torres Soriano, Manuel R.; García Marín, Javier; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl artículo mantiene la hipótesis de que los Estados-nación tienen una serie de limitaciones estructurales para adaptar su estrategia a los requeri- mientos de la nueva dimensión informativa acerca de los conflictos bélicos, algo que no sucede con los adversarios asimétricos, dotados de una serie de características que les permiten explotar todas las potencialidades de la sociedad de la información. Como respaldo a esta postura se incluye una revisión sea de las principales perspectivas teóricas sobre conflictos e información y conflictos asimétricos, sea de algunos de los aspectos más relevantes de la gestión de la información, tras las intervenciones militares occidentales en Afganistán, en 2002, y en Irak, en 2003.
- Control y sanción: El financiamiento público a las Agrupaciones Políticas Nacionales en México (2000-2005)(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-08-01) Flores Andrade, Anselmo; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl trabajo analiza el financiamiento público de las Agrupaciones Políticas Nacionales, en México, durante el periodo 2000-2005; en particular, abor- da la base normativa del financiamiento y las sanciones que recibieron las agrupaciones políticas por irregularidades existentes en sus informes anuales de ingresos y egresos. El texto destaca que, a pesar de la existencia de una amplia legislación en relación con la fiscalización, continúan las prácticas contrarias a la norma por parte de muchas agrupaciones políticas; por lo que es necesario reforzar la supervisión y sanciones en la materia para conseguir de las agrupaciones políticas un compromiso más efectivo con la transparencia y la efectiva rendición de cuentas.
- Corresponsabilidad Estado-sociedad civil internacional. Greenpeace España y el caso Prestige(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Coronel Arias, Paulina; García Vázquez, Nancy Janett; Gaxiola Baqueiro, Elisa G.; Mendoza Ibarra, Ana Lucia; Patiño Macías, Aída; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesHoy es posible hablar de una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil. Aunque el Estado sigue siendo el actor dominante del sistema internacional, el proceso de globalización lo ha llevado a una reestructuración tal, que actores como las organizaciones internacionales no guber- namentales (OINGs) han comenzado a jugar un papel clave en la formulación de soluciones a problemáticas no atendidas en su totalidad por la figura estatal. De esta forma, mediante un análisis del desastre ambiental ocasionado por el hundimiento del buque petrolero Prestige en la costa de Galicia y la respuesta de las autoridades españolas y de Greenpeace ante dicha catástrofe, se intenta evidenciar cómo las OINGs se han preocupado por los temas que impactan a la comunidad internacional en este caso logrando complementar la función del Estado.
- Cuarenta años de Estudios Internacionales en México XXI Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), Nuevo Vallarta, Nayarit, del 4 al 6 de octubre de 2007.(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Perni, Orietta; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa cita anual con el Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), en su edición veintiuno, se ha llevado a cabo del 4 al 6 de octubre de 2007, en Nuevo Vallarta (Nayarit), bajo el título ‘Las hegemonías emergentes en las relaciones internacionales del siglo XXI’. En esta ocasión, el lugar escogido no favoreció la tradicionalmente importante presencia del principal y más agradecido público del Congreso: los estudiantes. Las instalaciones lucieron algo vacías, aunque los jóvenes que no faltaron al evento, hicieron su mejor es- fuerzo para que ninguna de las sesiones de trabajo se quedara sin audiencia.
- De la White House a la Black House: elección presidencial de los Estados Unidos en el 2008. ¿Movilidad social ascendente?(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Farías Peña, Juan Paul; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl objetivo de este trabajo es ofrecer una interpretación, desde una perspectiva sociológica, de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos llevadas a cabo en el 2008. De manera particular, se pretende exponer cómo la victoria del entonces candidato demócrata, Barack Obama, puede ser analizada en el marco de la movilidad social. Una construcción del contexto histórico-ideológico en el que emerge y se transforma el concepto del sueño americano; un análisis empírico que hace referencia al desgaste de dicho modelo de movilidad social y un estudio del papel que ejercieron las minorías étnicas, los jóvenes, las mujeres y la clase trabajadora estadounidense en este proceso electoral, constituyen algunas pistas que ayudan a configurar esta interpretación.
- Del TIAR a la OEA: Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2010-08-01) Ariel Morgenfeld, Leandro; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo analiza, a partir de documentación inédita de los principales archivos argentinos y estadounidenses, la crucial Conferencia para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad (Río de Janeiro, 1947), en la cual se aprobó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Estados Unidos y Argentina, representada por el canciller Bramuglia –que aprovechó el cónclave para presentar la “tercera posición” de Perón– se enfrentaron sobre el carácter que debía tener dicho tratado. Un año más tarde se realizó la IX Conferencia Interamericana (Bogotá, 1948), en la cual se estableció la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La delegación argentina volvió a enfrentarse a la estadounidense para evitar, entre otras cosas, que la nueva organización interamericana tuviera injerencia en las actividades militares de cada país.