Artículos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649150
Browse
- La desilusión de la unión en América del Norte(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) López Villafañe, Víctor; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa ilusión continental. Seguridad fronteriza y búsqueda de una identidad norteamericana es un libro cuya lectura he disfrutado mucho. Lo leí prácticamente sin apartarlo de mis ojos y, al final, me ha quedado una muy grata sensación de que la obra logra muy bien su cometido principal: demoler lo que, arti- ficialmente y sin bases de sustentación, se pretendió llamar: “la comunidad de Norteamérica”. Por eso, Daniel Drache titula el libro “La ilusión continental” que, en realidad, ha llegado a significar la desilusión continental.
- Corresponsabilidad Estado-sociedad civil internacional. Greenpeace España y el caso Prestige(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Coronel Arias, Paulina; García Vázquez, Nancy Janett; Gaxiola Baqueiro, Elisa G.; Mendoza Ibarra, Ana Lucia; Patiño Macías, Aída; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesHoy es posible hablar de una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil. Aunque el Estado sigue siendo el actor dominante del sistema internacional, el proceso de globalización lo ha llevado a una reestructuración tal, que actores como las organizaciones internacionales no guber- namentales (OINGs) han comenzado a jugar un papel clave en la formulación de soluciones a problemáticas no atendidas en su totalidad por la figura estatal. De esta forma, mediante un análisis del desastre ambiental ocasionado por el hundimiento del buque petrolero Prestige en la costa de Galicia y la respuesta de las autoridades españolas y de Greenpeace ante dicha catástrofe, se intenta evidenciar cómo las OINGs se han preocupado por los temas que impactan a la comunidad internacional en este caso logrando complementar la función del Estado.
- Algunas tesis de la Ciencia Política se derrumban en las democracias emergentes(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Cantú Escalante, Jesús; 247852; wmipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn un riguroso y meticuloso trabajo, John M. Ackerman demuestra cómo algunas de las tesis de la ciencia política, construidas a partir de la observación y el análisis de las democracias consolidadas, son inoperantes en las democracias emergentes; incluso, actúan exactamente en sentido inverso en unas y otras. Concretamente, el autor prueba cómo las consecuencias de los gobiernos divididos y el incremento en el número de “jugadores de veto” que, en las democracias consolidadas, de acuerdo con las tesis de Terry Moe y George Tsebelis, conducen a la parálisis y a una delegación ineficaz y desarticulada, en el caso mexicano, estimulan una mayor y mejor innovación institucional y son más efectivos en la creación de estatutos y de instituciones fuertes.
- Análisis de la ideología empresarial regiomontana. Un acercamiento a partir del periódico El Norte(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Smith Pussetto, Cintia; García Vázquez , Nancy Janett; Pérez Esparza, Jesús David; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa ciudad de Monterrey se ha caracterizado por un destacado proceso periférico de industrialización, surgido a finales del siglo XIX y consolidado en el transcurso del siglo XX, el cual la convierte en un objeto de estudio único en la medida en que entrelaza las estructuras industriales con los procesos de formación de una burguesía local, conservadora y resistente a las fuerzas centralizadoras del Estado mexicano. Este trabajo presenta los resultados de un análisis de contenido realizado con la finalidad de comprobar si el periódico El Norte, principal medio de comunicación escrita de la ciudad, funciona como propagador de la ideología empresarial local.
- Cuarenta años de Estudios Internacionales en México XXI Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), Nuevo Vallarta, Nayarit, del 4 al 6 de octubre de 2007.(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Perni, Orietta; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa cita anual con el Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), en su edición veintiuno, se ha llevado a cabo del 4 al 6 de octubre de 2007, en Nuevo Vallarta (Nayarit), bajo el título ‘Las hegemonías emergentes en las relaciones internacionales del siglo XXI’. En esta ocasión, el lugar escogido no favoreció la tradicionalmente importante presencia del principal y más agradecido público del Congreso: los estudiantes. Las instalaciones lucieron algo vacías, aunque los jóvenes que no faltaron al evento, hicieron su mejor es- fuerzo para que ninguna de las sesiones de trabajo se quedara sin audiencia.
- Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006)(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Rivas Nieto , Pedro; Rey García, Pablo; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn este artículo se estudia el proceso de inicio y de desarrollo del paramilitarismo colombiano desde su surgimiento formal, en los años sesenta, hasta su desaparición formal, en 2006. Se analiza su evolución, sus resortes y las relaciones con diversos grupos sociales que le dieron forma, especialmente los campesinos y ganaderos, el narcotráfico y las Fuerzas Armadas. Se hace especial hincapié en el cambio producido entre las autodefensas -defensa legítima auspiciada por el Estado- y los grupos paramilitares, cuyo fin era acabar con la insurgencia, pero que terminaron dedicados a la delincuencia común y al lucro, mezclando intereses diversos.
- Control y sanción: El financiamiento público a las Agrupaciones Políticas Nacionales en México (2000-2005)(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-08-01) Flores Andrade, Anselmo; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl trabajo analiza el financiamiento público de las Agrupaciones Políticas Nacionales, en México, durante el periodo 2000-2005; en particular, abor- da la base normativa del financiamiento y las sanciones que recibieron las agrupaciones políticas por irregularidades existentes en sus informes anuales de ingresos y egresos. El texto destaca que, a pesar de la existencia de una amplia legislación en relación con la fiscalización, continúan las prácticas contrarias a la norma por parte de muchas agrupaciones políticas; por lo que es necesario reforzar la supervisión y sanciones en la materia para conseguir de las agrupaciones políticas un compromiso más efectivo con la transparencia y la efectiva rendición de cuentas.
- Releyendo las fisicidades de la identidad(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-08-01) CEBALLOS LOPEZ, MARIA ELI; 271284; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn medio de la tendencia hacia la relativización conceptual y del debate sobre el desvanecimiento de las formas físicas tradicionales en que la identidad se había plasmado, Elixabete Imaz, nos ofrece, en La materialidad de la identidad, un replan- teamiento de las dinámicas que se producen entre la identidad y las bases materiales que le dan vida. Esta obra es el resultado del encuentro de la Red de Investigadores “Las astucias de lo social”, celebrado en 2005, en el que participaron cientistas sociales y miembros de la comunidad artística para repensar cuestiones teóricas de la identidad y proponer aproximaciones metodológicas para abordarlas.
- Una alternativa de participación política. Las Redes Ciudadanas del PRD en Nuevo León(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-08-01) Hernández Ramírez, Angélica; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDurante el proceso electoral de 2006, se habló mucho sobre la participación de las redes ciudadanas en la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y de la gran capacidad movilizadora que éstas tenían en favor del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Lo que parecía una sencilla organización social en redes ciudadanas pasó a cobrar vital importancia para la subsistencia del partido. El presente documento revisa el proceso de gestación de las redes ciudadanas del PRD en la ciudad de Monterrey, y establece la función que éstas tienen, en cuanto herramienta de reconstrucción de la base social del partido. También, estudia brevemente el fenómeno de incorporación del modelo de redes ciudadanas a la estructura pública en un claro proceso de institucionalización, con lo que se llega a establecer condiciones generales de la relación entre las redes ciudadanas y el gobierno del Estado de Nuevo León.
- Brasil, Argentina y la integración regional durante la década de 1960 en el marco de las relaciones con Estados Unidos(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-08-01) Romano, Silvina María; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl siguiente trabajo se centra en las relaciones entre Argentina y Brasil y el rol que cada uno de estos países desempeñó en el marco del proceso de integración institucionalizado en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) a principios de 1960, teniendo en cuenta la incidencia del gobierno norteamericano en orden a su condición de potencia hegemónica continental. Si bien las tensiones históricas, entre Argentina y Brasil, no desaparecieron con la puesta en práctica de la ALALC, e incluso aumentaron, en orden a los sucesivos gobiernos militares que asumieron el poder en ambos países durante la década de 1960, se intenta poner de relieve el acercamiento entre Brasil y Argentina entre finales de 1950 y principios de 1960. También, se intenta dar cuenta de la actitud negativa del gobierno norteamericano frente a la “alianza” de las dos potencias del Cono Sur y las tendencias “autonomistas” de sus mandatarios.
- La Confianza y la Sunshine Policy en Corea(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-08-01) Lambert, Joël; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa confianza, como concepto explicativo global, es poco estudiada en las Relaciones Internacionales. Se desea invertir esta tendencia mediante su conceptuación al castellano y su aplicación al estudio de la Sunshine Policy de Kim Dae-jung, una política que Corea del Sur desarrolló, entre 1998 y 2003, para relacionarse positivamente con el Norte. Se propone que la confianza entre actores es la creencia, por parte de un primer actor, que un segundo se comportará de tal manera que se alcancen los objetivos del primero en una determinada situación. Con esta definición, es posible investigar el rol que jugó la confianza previo a la implementación de la Sunshine Policy, en los planteamientos de tal política y, finalmente, en sus resultados. Se desprende del análisis que el papel de la confianza es fundamental en las diferentes fases de la Sunshine Policy, lo cual constituye un indicio de su relevancia en el estudio de las relaciones internacionales.
- El relato canónico de las desapariciones en Argentina: El informe “Nunca Más”(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-08-01) Crenzel, Emilio; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste trabajo analiza el informe Nunca Más, elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP); ésta es una orga- nización creada en Argentina por el Presidente Alfonsín, en 1983, para investigar el destino de los desaparecidos a causa de la represión estatal. Examina la estrategia de este informe para exponer tanto el sistema de desaparición instaurado por la dictadura militar como la lectura que ofrece de la violencia política. El escrito concluye que Nunca Más articuló las premisas de la democracia restaurada para pensar el pasado de violencia con la narrativa gestada por los desaparecidos para denunciar este crimen. Estas claves no historizaron el pasado, ni suponían la condición universal —en cuanto sujetos de derecho— de los afectados por la violencia estatal.
- El desenvolvimiento de las relaciones de la Federación Rusa con la Unión Europea entre los años 2007 y 2009. Sus aciertos y desaciertos.(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Sánchez Ramírez, Pablo Telman; SANCHEZ RAMIREZ, PABLO TELMAN; 30260; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLas relaciones entre Rusia y los países de la UE han sostenido un distanciamiento importante durante los últimos años, aunque es a partir del 2007 cuando los nexos bilaterales llegan al nivel más bajo de las dos últimas décadas. Los gobiernos de Rusia y Europa mantienen diferentes intereses y prioridades en relación con el orden internacional y difieren en la manera de abordar muchos de los problemas regionales y globales actuales. Las presiones energéticas y las negociaciones bilaterales diferenciadas con cada país europeo son estrategias que se mantienen por parte de Rusia hacia Europa y que le han dado resultados positivos. Por su parte, la política de contención, llevada a cabo hacia Rusia, ha provocado el inicio del rearme ruso. Ambas partes necesitan una de otra y éste sería un momento adecuado para cambiar la situación de tensión y desconfianza imperante. El mayor error de Europa hacia Rusia ha sido no haber contemplado un lugar para este país dentro del orden regional e internacional, después de finalizada la Guerra Fría.
- Reensamblar lo social(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Tripier, Pierre; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl libro comienza recordando la controversia Durkheim–Tarde, y tomando claramente partido por este último. El recurrir a Tarde para promover otra sociologia no es nuevo: en 1961, poco antes de ser elegido presidente de la American Sociological Association, Everett C. Hughes publicaba (en el American Journal of Sociology) el artículo “Tarde’s Psychologie Economique: an Unknown Classic by a Forgotten Sociologist”. En dicho trabajo, el padre de la segunda —y última— escuela Sociológica de Chicago, enaltece la obra de Tarde y resalta las convergencias de éste con Simmel, aunque probablemente estos dos autores no se hayan conocido.
- Regularidades de la Política Exterior de Néstor Kirchner(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Simonoff, Alejandro; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa política exterior del gobierno de Néstor Kirchner ha sido presentada por muchos analistas como un fenómeno fragmentado y contradictorio. Por ello, para analizarla estructuralmente creemos que hacerlo en clave autonómica, es un buen ejercicio; repasando tanto las condiciones recientes de vinculación con el mundo como también los cambios en el sistema internacional para, luego, analizar el sistema de creencias y la política exterior kirchnerista.
- España frente el referéndum europeo: o de la democracia y sus debilidades(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Welp, Yanina; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesUna de las críticas recurrentes al proceso de integración europea ha sido su déficit de legitimidad democrática. La consulta directa a la ciudadanía a través del referéndum se ha planteado como un mecanismo capaz de paliar esta carencia y, con este objetivo, se ha utilizado en decenas de ocasiones. Sin embargo, lejos de ser avalado por el consenso, el recurso al referéndum ha profundizado el debate sobre los alcances y limitaciones o riesgos de la democracia directa. A partir del análisis de la experiencia española de ratificación de la Constitución europea (febrero de 2005) el artículo analiza el rol de los distintos actores para promover el debate democrático y la legitimidad del referéndum nacional a fin de tomar deci- siones de orden supranacional.
- Conflictos bélicos y gestión de la información: una revisión tras la guerra en Irak y Afganistán(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Torres Soriano, Manuel R.; García Marín, Javier; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl artículo mantiene la hipótesis de que los Estados-nación tienen una serie de limitaciones estructurales para adaptar su estrategia a los requeri- mientos de la nueva dimensión informativa acerca de los conflictos bélicos, algo que no sucede con los adversarios asimétricos, dotados de una serie de características que les permiten explotar todas las potencialidades de la sociedad de la información. Como respaldo a esta postura se incluye una revisión sea de las principales perspectivas teóricas sobre conflictos e información y conflictos asimétricos, sea de algunos de los aspectos más relevantes de la gestión de la información, tras las intervenciones militares occidentales en Afganistán, en 2002, y en Irak, en 2003.
- Tensiones y equilibrios de la democracia constitucional(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Román González, Eduardo; ROMAN GONZALEZ, EDUARDO; 163521; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn su más reciente trabajo, José Fabián Ruiz Valerio pone en evidencia su mixtura académica. Es politólogo y escribe sobre la democracia, pero también es jurista y escribe sobre el Estado de Derecho. En esta faceta se muestra cómo sigue siendo difícil —aunque cada vez menos— encontrar, en México, un jurista en el ámbito del derecho constitucional. Un jurista que no pretenda hacer teoría constitucional a partir de la simple narración de hechos históricos o de la reproducción de dogmas, ni mucho menos desde la simple trascripción de artículos y jurisprudencia, sino a partir de la búsqueda de respuestas a preguntas incómodas, como es, precisamente, la que contiene el título de este libro: ¿Democracia o Constitución?
- El nuevo contrato social de la ciencia(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) González Castañeda, Mario; GONZALEZ CASTAÑEDA, MARIO; 131821; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesComo cada dos años, y con el título “América Latina interroga- da”, la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) llevó a cabo su vigésimo séptimo congreso. En esta ocasión, la orga- nización del evento quedó a cargo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Hace dos años, esa responsabilidad correspondió a la Universidad de Guadalajara, México.
- El papel del liderazgo partidista en el sistema de partidos en México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Navarrete Vela, Juan Pablo; NAVARRETE VELA, JUAN PABLO; 163964; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl liderazgo de los partidos políticos, después de las elecciones presidenciales de 2006, ha sido determinante para colocarlos como una oferta polí- tica competitiva. El sistema de partidos arroja pluralidad y diversidad, pero con una concentración en tres partidos dominantes. El tipo de liderazgo no posee características carismáticas, sino administrativas, fuertes, intermedias y débiles. El PRI y el PAN se presentan como las organizaciones con mayor institucionalización en su estructura burocrática, mientras el PRD se presenta como el más conflictivo en el control de sus fracciones internas. En el contexto actual, el liderazgo de los partidos arroja que en el PAN existe una disposición abierta y negociadora, el PRI mantiene disposición al diálogo; mientras el PRD muestra una indefinición ideológica del proyecto a seguir, principalmente, por las diferencias entre las fracciones in- ternas.