Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Influencia del cambio climático sobre la distribución de la vegetación utilizando modelos de idoneidad para el estado de Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Castañeda Vázquez, Román; Manzano Camarillo, Mario Guadalupe Francisco; Mendoza Domínguez, Alberto; Lozano García, Diego Fabián; Mejía Velázquez, Gerardo Manuel; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    El objetivo principal del estudio fue identificar las zonas con mayor potencial de cambio en el tipo de vegetación, debido a las modificaciones en los patrones de temperatura y precipitación, como una forma para evaluar la vulnerabilidad de las comunidades vegetales ante el cambio climático. Se modeló la idoneidad de nueve tipos de vegetación presentes en el estado. Estos modelos establecen la medida en que un sitio determinado cumple las condiciones para que especies vegetales o un tipo de vegetación puedan desarrollarse adecuadamente. Primeramente, se obtuvieron series de valores diarios para temperatura mínima, temperatura máxima y precipitación de los periodos representados por los denominados 2020’s, 2050’s y 2080’s, para cada estación meteorológica utilizando un generador estocástico a partir de los escenarios mensuales desarrollados por la UNAM en base a los SRES A1B y A2 del IPCC. Utilizando el valor medio anual de las variables se interpolaron las estaciones meteorológicas (mediante Co-Kriging) para generar valores continuos a con una resolución de malla de 5 por 5 km. Se esperan incrementos generalizados de temperatura acentuados al norte y sur del estado, siendo A2 el escenario más caliente. Hacia el norte de La Sierra Madre se esperan incrementos de precipitación y al sur decrementos, siendo A2 el escenario más seco. La idoneidad se estimó utilizando la regresión logística. Se modeló la distribución de las comunidades vegetales con las variables meteorológicas de los escenarios: latitud, altitud, distancia al mar, radiación solar y pendiente. Al variar los valores estimados de la temperatura mínima, temperatura máxima y precipitación se obtuvieron escenarios de distribución de las comunidades vegetales. Los modelos mejor ajustados fueron el de Bosque de coníferas y del Matorral espinoso tamaulipeco. Se espera una disminución del Matorral micrófilo (la mayor), el Bosques de coníferas y Bosque de latifoliadas; y un incremento en el resto, siendo el Matorral submontano el que presente el mayor.
  • Tesis de maestría
    Clasificación de la vegetación de La Sierra Cerro de la Silla mediante una imagen de satélite y un análisis de factores abióticos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-02-01) Aguilar Vásquez, Yunin; Aguilar Vásquez, Yunin; 419318; Lozano García, Fabian; Viramontes Brown, Federico; Bremer Bremer, Martín H.; Valdez Tamez, Vicente; Vela Coiffier, Patricia; ITESM
    La acelerada pérdida de los recursos en México ha traído una serie de reformas, dentro de las cuales está el fortalecimiento del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. La Sierra Cerro de la Silla alberga dos ANP, convirtiéndola en un área de mucho interés bajo el concepto de que las ANP son ejemplo del manejo sostenible de los recursos. El buen conocimiento de los sistemas naturales ofrece el beneficio de una correcta toma de decisiones. Partiendo de esto el presente trabajo planteó como objetivos generar un mapa de la vegetación de la Sierra Cerro de la Silla y el análisis de los factores abióticos que influyen en la distribución de la misma. La metodología empleada fue una clasificación inicial de una imagen de satélite Landsat TM7 del 10 de agosto del 2000, posteriormente con el apoyo de un SIG de factores fisiográficos y el uso de máscaras se incrementó la precisión de la clasificación. El porcentaje de precisión de la clasificación inicial fue de 86.2%, las confusiones se debieron principalmente a la fecha de toma de la imagen y las zonas de ecotono existentes. El resultado arrojado por el SIG fue que los factores de mayor influencia en la distribución de la vegetación de la sierra son la elevación y la orientación. Estos factores fueron empleados como criterios para la creación de las máscaras, las cuales se clasificaron por separado con el mismo método de la clasificación inicial. Uniendo las máscaras se obtuvo la clasificación final, la cual arrojó un porcentaje de precisión de 93%. Aplicando una prueba t de student se rechazó la hipótesis nula, de modo que el empleo de factores abióticos para la clasificación si aumentó significativamente el porcentaje de precisión.
  • Tesis de maestría
    Evaluación de la respuesta espectral post-incendio de la vegetación afectada en la Sierra El Álamo, Santiago, Nuevo León México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-04-01) Martínez Martínez, Olga Isadora; Lozano García, Fabián; López Franco, Rosamaría; Valdez Tamez, Vicente; Hori Ochoa, Ma. del Consuelo; ITESM-Campus Monterrey
    La Sierra El Álamo, enclavada en la Sierra Madre Oriental dentro del Anticlinorio de Arteaga, presenta condiciones ecológicas variadas que han dado lugar al establecimiento de comunidades vegetales representativas de zonas cálidas y templadas. A través del tiempo estas comunidades han presentado diversos disturbios, principalmente incendios forestales. El deterioro ambiental debido a los incendios se ve reflejado en las condiciones actuales de la vegetación, por lo que de estas comunidades vegetales puede derivarse información de utilidad para la interpretación de los procesos de afectación al medio. Con la finalidad de diferenciar la vegetación incendiada de la vegetación no incendiada mediante una imagen de satélite Landsat TM, se incorporó al estudio la subdivisión de las clases de vegetación incendiada, principalmente Chaparral, dentro de la clasificación de la vegetación del área. El porcentaje de precisión de la clasificación fue de 89.5%. El análisis espectral de las comunidades vegetales incendiadas se llevó a cabo mediante la comparación de los valores de radianza de la vegetación incendiada encontrada en las diferentes exposiciones que presenta el área de estudio. Este análisis indica una alta influencia del suelo y de la distribución espacial de la vegetación en los valores de radianza. Con este análisis no fue posible obtener valores de radianza específicos para una comunidad vegetal incendiada. Sin embargo pueden obtenerse rangos de valores de radianza en los cuales el sensor detecta diferencias dentro del mismo tipo de comunidad vegetal incendiada, bajo la constante de características florísticas y fisiográficas similares.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia