Tesis de maestría

Clasificación de la vegetación de La Sierra Cerro de la Silla mediante una imagen de satélite y un análisis de factores abióticos

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

La acelerada pérdida de los recursos en México ha traído una serie de reformas, dentro de las cuales está el fortalecimiento del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. La Sierra Cerro de la Silla alberga dos ANP, convirtiéndola en un área de mucho interés bajo el concepto de que las ANP son ejemplo del manejo sostenible de los recursos. El buen conocimiento de los sistemas naturales ofrece el beneficio de una correcta toma de decisiones. Partiendo de esto el presente trabajo planteó como objetivos generar un mapa de la vegetación de la Sierra Cerro de la Silla y el análisis de los factores abióticos que influyen en la distribución de la misma. La metodología empleada fue una clasificación inicial de una imagen de satélite Landsat TM7 del 10 de agosto del 2000, posteriormente con el apoyo de un SIG de factores fisiográficos y el uso de máscaras se incrementó la precisión de la clasificación. El porcentaje de precisión de la clasificación inicial fue de 86.2%, las confusiones se debieron principalmente a la fecha de toma de la imagen y las zonas de ecotono existentes. El resultado arrojado por el SIG fue que los factores de mayor influencia en la distribución de la vegetación de la sierra son la elevación y la orientación. Estos factores fueron empleados como criterios para la creación de las máscaras, las cuales se clasificaron por separado con el mismo método de la clasificación inicial. Uniendo las máscaras se obtuvo la clasificación final, la cual arrojó un porcentaje de precisión de 93%. Aplicando una prueba t de student se rechazó la hipótesis nula, de modo que el empleo de factores abióticos para la clasificación si aumentó significativamente el porcentaje de precisión.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia