Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Los beneficios que aporta el trabajo colaborativo al desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-04-01) Villa Ceniceros, Myrna; Laisequilla Rodríguez, Margarita; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual; Garza Guzmán, María RosalíaLos cambios tecnológicos, sociales, políticos, económicos y culturales de México en el siglo XXI, han hecho evidente la necesidad de formar personas críticas que cuenten con las habilidades y la capacidad suficiente para integrarse y participar colaborativa y eficientemente en la sociedad actual. Por ello, surge la necesidad de fomentar desde el inicio de los años escolares el desarrollo del pensamiento crítico, a través de la interacción colaborativa de los estudiantes en el aula escolar. La presente investigación tuvo como objetivo conocer los beneficios que aporta el trabajo colaborativo al desarrollo del pensamiento crítico, a través de la observación de estrategias como el método de proyectos colaborativos y el aprendizaje basado en problemas. Por las características del tema, se utilizó el método cualitativo, el cual permitió observar y analizar las habilidades, valores y actitudes críticas que desarrollan los alumnos al trabajar colaborativamente. Los resultados apreciados en esta investigación ponen en evidencia los beneficios insustituibles que el trabajo colaborativo aporta al pensamiento crítico, observando los avances en los alumnos no solo en el ámbito escolar, sino en el ámbito social, forjando una educación integral que les permite pensar críticamente en cualquier esfera de la vida. Es necesario considerar también que tanto el trabajo colaborativo como el desarrollo del pensamiento crítico requieren de tiempo, dedicación y esfuerzo tanto de los docente como del sistema educativo, de manera que proporciones las herramientas, materiales y capacitación suficientes para lograr que estos aspectos sean integrados productivamente dentro de la educación básica.
- La importancia de desarrollar el pensamiento crítico en la escuela primaria para la obtención de aprendizajes significativos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-05-01) Palma Rosales, Leticia; Bores Rangel, Enrique; Balcazar Nava, Patricia; Rivera Rápalo, Melba Julia; Universidad Virtual; Campus TolucaLa investigación realizada fue de tipo cuantitativa, donde se comprobó que el aprendizaje es más significativo cuando la enseñanza se basa en estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en comparación con la enseñanza tradicional. Para tal afirmación se utilizó el método experimental y la prueba "t" de Student. Concluyendo entonces que, para tener un aprendizaje significativo, el maestro debe actualizarse e innovar sus prácticas con nuevas formas de trabajo, utilizando estrategias que lleven al alumno a obtener aprendizajes significativos para que se cumpla con uno de los objetivos propuestos en educación primaria que es el de desarrollar su pensamiento crítico.
- La filosofía como medio para lograr el aprendizaje significativo y promover el pensamiento crítico en estudiantes de preparatoria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-05-01) Levanthal Tachna, Susana; Maldonado Willman, Héctor; Brignole Albani, Giancarla; Casarini Ratto, Martha; Campus Eugenio Garza Sada; Universidad VirtualEl propósito de este estudio fue el de elaborar una propuesta para el diseño de un curso de filosofía que, basado en contenidos propios del área, promoviera el aprendizaje significativo y llevara al alumno a la reflexión crítica. Para tal efecto, como producto de una investigación bibliográfica, se elaboró un marco conceptual en donde se revisaron varias teorías concernientes a la didáctica, los procesos de enseñanza y aprendizaje y a los componentes básicos del diseño instruccional. Posteriormente se diseñó el curso propuesto. El trabajo está dividido en tres capítulos. El primero de ellos, incluye la definición del problema a investigar, partiendo del tema de investigación y llegando a los objetivos general y específicos que se pretenden lograr. El segundo capítulo muestra el marco teórico conceptual que fundamenta la propuesta didáctica que se presenta y, finalmente, el capítulo tres es la presentación del curso que se propone.