Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Recertificación ISO 9000 basada en un modelo de capacitación dirigido a círculos de control de calidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Cerrud Tello, Abel Enrique; García Meza, Carlos Jesús; Matías Ojeda, Manuel Emilio; Martínez Portilla, Rosa María; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyDesde 1987 las organizaciones a nivel mundial han participado de un proceso de certificaciones de Sistemas de Calidad a través de la norma ISO 9000, lo cual ha constituido una estrategia de desarrollo, elevando a su vez el nivel de competitividad empresarial en el mercado. Uno de los procesos de control para tal sistema son las actividades de auditorías de calidad, en las cuales se pueden detectar "no conformidades" en el funcionamiento del sistema, por el incumplimiento de los requisitos de la norma. El contenido del presente documento lleva como objetivo proponer un modelo de capacitación en base al funcionamiento de círculos de control de calidad que contribuya a mantener la certificación ISO 9000 de una organización y lograr la recertificación de la misma una vez llegado el momento. Para cumplir con el objetivo establecido se desarrolló una fase de investigación eligiendo a la División de Astilleros Industriales de la Autoridad del Canal de Panamá como organización sujeto de estudio, en la cual se realizaron la aplicación de instrumentos de medición con el fin de recolectar información necesaria que sirviera de base para la propuesta de un modelo de capacitación. Finalmente se elabora un modelo de capacitación orientado al funcionamiento de los círculos de control de calidad, el cual ofrece la estructura necesaria para fijar las bases de conocimiento que permitan disminuir el surgimiento de "no conformidades" en las etapas de auditorías de calidad realizadas en la empresa y de esta forma contar con el ambiente propicio para el logro de una recertificación, según las actualizaciones de la norma ISO 9000.
- SAP R/3 e ISO 9000 como estrategias de negocio en una organización manufacturera : impulsores e inhibidores de los procesos clave en la cadena de suministro. Caso de estudio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Salazar Suárez, Ismael; Cárdenas, Alda Roxana; Mata Carrasco, Fernando; Martínez Portilla, Rosa María; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyEl presente trabajo de tesis consistió en el desarrollo de un caso de estudio específico sobre una organización manufacturera en la ciudad de Monterrey, N.L. El objetivo fundamental de este estudio fue el de investigar los diferentes efectos que se generan en la cadena de suministro de la empresa al momento de implantar y utilizar estrategias de mejoramiento de los negocios como son ISO 9000 y SAP R/3, con el valor agregado de estudiar el nivel de integración que se puede alcanzar al emplear las dos propuestas de mejora en forma paralela. En la primera sección de esta tesis se desarrolla el marco teórico conceptual que facilita el entendimiento de los tópicos estudiados e integra elementos complementarios que serán trascendentales para el proceso de análisis posterior, estos elementos son el sistema de medición de desempeño conocido como Balanced Scorecard y el concepto de cadena de suministro. En la siguiente sección se realiza el diseño metodológico que se apega a los protocolos de investigación por medio de casos de estudio. Para esto se establecen y desarrollan los diferentes conceptos que darán forma al estudio y validez a los resultados como son la definición de los diferentes procedimientos de investigación. El proceso incluye visitas a campo para la generación de análisis y en este sentido se establece el formato para realizar dichas visitas, el formato para identificar a las personas a ser entrevistadas y los formatos de preguntas de investigación y de validación de la información recopilada. Como siguiente sección, se realiza la descripción específica de situaciones que son relevantes a la investigación y que se encuentran presentes en la organización estudiada con la intención de poder establecer una mejor relación entre los hallazgos encontrados en etapas posteriores de la investigación y la situación que guarda actualmente la empresa. Posteriormente se estableció el proceso de análisis de resultados, el cual a partir del marco conceptual desarrollado y los hallazgos específicos de la investigación de campo fue establecido de la siguiente forma: Primeramente se procedió a realizar una serie de entrevistas y grupos enfocados de trabajo para la generación de información. Con esta información de entrada se procedió a desarrollar el modelo de análisis estructurado que incluyera todos los elementos desarrollados en el marco conceptual y que permitiera la futura generación de conclusiones. Con el modelo en operación, se realizó el primer análisis de información que culminó con el establecimiento de relaciones entre los diferentes elementos estudiados que podían dar respuesta a las preguntas de investigación a la vez de cubrir el requerimiento de los objetivos de esta tesis. Una vez estructurados estos análisis preliminares se procedió a ejecutar el proceso de validación que a través de una segunda ronda de investigación de campo que permitiese dar mayor validez a los resultados obtenidos hasta este momento. Esta ronda incluyó la aplicación de cuestionarios y encuestas y facilitó el análisis descriptivo que diese validez a estos resultados. Habiendo validado la información generada en este caso específico se procedió a incursionar en el proceso de generar conclusiones relevantes a la investigación. Finalmente, a la luz de los resultados generados en la investigación de campo, que fueron formalmente analizados acorde al diseño del caso de estudio, y del soporte desarrollado en el marco conceptual se generan conclusiones con un nivel de validez que si bien no es universal si está cabalmente denotado por el contexto de caso de estudio de investigación en el cual se encuentra inmersa esta tesis.
- Guía de implantación de ACT, ISO 9000 y Seis Sigma, para que sean aplicadas en forma integral en empresas de manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) González López, Xochiquetzal; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Martínez Portilla, Rosa María; Tijerina Aguilera, Jacobo; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyEsta investigación está dirigida hacia las empresas de manufactura en Nuevo León, y el objetivo de ésta es obtener una guía de implantación de ISO 9000, ACT, Seis Sigma para que sean aplicadas en forma integral en los procesos de estas empresas. Primero se da al lector los antecedentes o historial de cada una de estas teorías, modelos y herramientas, cómo fueron apareciendo cada una de ellas a través del tiempo y cómo han ido evolucionando hasta la actualidad. El siguiente capítulo después de haber planteado el problema es el marco teórico, cuyo objetivo es analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para establecer un marco de referencia y apartir de éste contextualizar el problema de investigación. Se definen los conceptos que se mencionan en el planteamiento del problema que son: ISO 9000, ACT y Seis Sigma, así como el Premio Nacional de Calidad, la Teoría de Sistemas y Procesos donde estas dos últimas complementan los conceptos y que se toman como referencia para la integración. Se menciona en qué consiste cada una de estas teorías, modelos y herramientas, y cómo se integran algunas de ellas, ya que hay investigaciones que relacionan una con otra. Esto en base a la teoría ya existente y a las investigaciones hechas por autores expertos en la materia. Al haber estudiado el marco teórico se hace el planteamiento de las hipótesis en base a la literatura, y éstas después son validadas con la recolección y análisis de datos. En el método se establece el plan o estrategia que se sigue para obtener la información que se necesita para su posterior análisis, que sirve más adelante para responder a las preguntas de investigación planteadas y para cumplir con los objetivos del estudio.
- ISO 9000: metodología de implementación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994-12-01) Moreno Garza, Daniel; Villanueva, Carlos; Viramontes Brown, Federico; González, Rodrigo; Temblador, Ma. Carmen; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Graduados e Investigación; Campus MonterreyEn la presente tesis se hace un análisis del contenido de las normas ISO 9000, así como su relación con otros elementos que pueden integrar un sistema de Calidad. Se establece un diagnóstico de preimplementación. Se presentan dos posibles metodologías para la implementación de la norma ISO 9000 y se analiza la aplicación del diagnóstico y de una de las metodologías con un caso práctico. Toda referencia que se haga a las normas ISO 9000 se relaciona a la emisión 1987, salvo que se especifique lo contrario.
- Metodología de implementación de ISO 9000 para la industria de servicio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994-12-01) Hernández Montemayor, Jorge Eduardo; González, Rodrigo; Viramontes Brown, Federico; Chee, Carlos A.; García, Carlos J.; División de Graduados e Investigación; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyEsta tesis presenta una metodología de implementación de ISO 9000 en la industria de servicio. Así, esta investigación comienza mostrando los fundamentos teóricos para la elaboración de la metodología. De esta manera, primeramente, se muestran los antecedentes y marco de referencia en torno a ISO 9000 (capítulo 1). Posteriormente, se presentan los conceptos básicos de la calidad en el servicio (capítulo 2), para dar paso al ISO 9004-2, el cual es el estándar de ISO 9000 que especifica los requerimientos para un sistema de aseguramiento de la calidad para organizaciones de servicio (capítulo 3). Más adelante (capítulo 4), se muestran los conceptos principales en los cuales se basa la metodología propuesta: la metodología de Checkland para sistemas suaves, y el ciclo de control (PHVA) para la mejora continua. Así, como resultado de la integración sistémica de estos conceptos, se presenta la metodología propuesta (capítulo 5), la cual consta de 5 etapas: 1. Análisis de la situación actual de la empresa. 2. Elaboración del plan de implementación de acciones. 3. Implementación de las acciones. 4. Verificación de la implementación. 5. Repetir el proceso.