Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 51
  • Tesis de maestría
    Competencias tecnológicas de 11 profesores de una institución de educación superior.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Zambrano Hernández, Rosario Glendenit.; Rosario Glendenit Zambrano Hernández; Lozano Rodríguez, Armando.; Sánchez Aradillas, Ana Lorena.; López Farías, Blanca Silvia.; Zapata Campos, Jaime Roberto.; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente trabajo busca conocer las competencias respecto al uso de tecnologías de información y comunicación con las que cuenta un grupo de profesores de la Universidad UNIVER Noroeste de Tijuana, B.C. del plantel Pedregal, al momento de impartir su clase. El abordaje de esta investigación es desde el paradigma cualitativo desde la perspectiva de Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2007). Este método se consideró el más adecuado dado que se trata de un primer abordaje de investigación sobre el problema y de acuerdo a las disponibilidades de tiempo, espacios y acceso a la información se determinó que era el más pertinente y para la indagación del problema que nos ocupa se decidió abordarlo a través del estudio de casos tomando en cuenta sus características y lo que señala Stake (2006). Los resultados de la presente investigación nos conducen al establecimiento de conclusiones y nos plantea a la vez nuevas interrogantes que podrán ser investigadas en el futuro. Se presentan a su vez evidencias sobre las competencias con las que cuentan 11 profesores del plantel pedregal de la Universidad UNIVER Noroeste de Tijuana, B.C., del plantel Pedregal en donde se puede concluir que los docentes cuentan solo parcialmente con algunas competencias tecnológicas.
  • Tesis de maestría
    Las tensiones que generan el significado del cambio en los maestros en formación.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Gómez Heredia, Blas Alberto.; Blas Alberto Gómez Heredia; Flores Kastanis, Eduardo.; Ramírez Magallanes, Yolanda.; Henric Arriata, Blanca Magalí.; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente documento fundamenta la investigación que se llevó a cabo mediante un estudio de caso para indagar acerca de la pregunta ¿Qué significado le dan los maestros en formación al cambio educativo?. Es razonable pensar que los maestros en formación enfrentan en su trabajo circunstancias similares a las del maestro en servicio. La transición de la modernidad a la postmodernidad genera tensiones que influyen en el trabajo del maestro. Es relevante para las instituciones formadoras de docentes conocer y describir como el maestro en formación resuelve estas tensiones. La primer tensión hace referencia a la forma en como los maestros en formación entienden su trabajo, como trabajo industrial o como trabajo de conocimiento.
  • Tesis de maestría
    Análisis de la implementación académica de los recursos de Mobile Learning y su impacto en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Gallardo Palomo, Carlos Felipe.; Carlos Felipe Gallardo Palomo; Rivera Gómez, Dulce María.; Ramírez Montoya, María Soledad.; Ibarra Castanedo, Gabriela.; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación tiene el propósito de analizar la implementación académica de recursos de M-Learning en los procesos educativos de estudiantes de nuevo ingreso de tres carreras profesionales en una Universidad privada mexicana multicampus, para identificar cuáles son las competencias profesionales que dichos recursos desarrollan los estudiantes de nivel universitario. Se describen de forma detallada los procesos de aplicación de recursos de M-Learning en las carreras mencio nadas y la forma en la que los alumnos utilizaron los mismos. En el marco teórico se describen algunas de las competencias profesionales existentes y su vinculación con el uso de tecnología. Para la obtención de la información se consideraron como fuentes de datos a los coordinadores y alumnos de las tres carreras antes citadas, además de analizar información del sitio electrónico de la institución, para posteriormente aplicar los instrumentos y recopilar las opiniones de cada uno de ellos. Los instrumentos mencionados consistieron en entrevistas semiestructuradas a los coordinadores y cuestionario de opción múltiple a los alumnos. A partir de la obtención de los datos se realiza el análisis correspondiente que permitió determinar la forma en la que la implementación se llevó a cabo en las materias y visualizar cuáles competencias profesionales se desarrollan en las actividades académicas de los estudiantes con la utilización de los recursos de aprendizaje móvil. Los hallazgos obtenidos muestran que el uso de los recursos para M-Learning permite desarrollar distintas competencias en el alumno de nivel universitario, tales como trabajo colaborativo, liderazgo, autoaprendizaje, desarrollo de soluciones creativas, proactividad y manejo de tecnología y esto por ende permite identificar que la implementación de esta modalidad educativa en la institución fue satisfactoria.
  • Tesis de maestría
    Identidad profesional docente en el profesor de educación básica en México.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Herrera Fernández, Susana Alicia.; Farías Martínez, Gabriela María.; Torres Herrera, Moisés.; Ibarra Castañedo, Gabriela.; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente trabajo de investigación es el producto del estudio realizado a maestras de educación primaria para identificar aquellos elementos que conforman la identidad profesional docente en el profesor de educación básica en México. El concepto de identidad profesional se conforma por un sin fin de elementos internos como inteligencia, decisión, vocación, personalidad, características, además de los factores externos como amigos, familiares, pareja, hijos, directivos, compañeros docentes, institución y comunidad. Estos elementos hacen que el profesor experimente diferentes etapas profesionales con patrones de conducta, toma de decisiones y una percepción que lo caracteriza para formar la identidad profesional docente a través de los años.
  • Tesis de maestría
    Valoración del impacto social del centro comunitario de aprendizaje de la comunidad de Pardo San Luis Potosí.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-07-01) Esquivel Navarrete, Perla Patricia.; Perla Patricia Esquivel Navarrete; Casarini Ratto, Martha.; Ramírez García, Susana.; ITESM-Universidad Virtual
    El presente proyecto está en la línea de estudio: Impacto social de los modelos educativos innovadores. Nuevas visiones en la relación escuela comunidad: valoración de los proyectos vinculares. Para ello se propuso realizar una investigación en el Centro Comunitario de Aprendizaje en la comunidad de Pardo S.L.P. con el fin de obtener información sobre las características del vínculo entre el Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA) y la comunidad y el impacto social del centro en esa población, además de indagar si las propuestas educativas del portal tecnológico del centro promueven el desarrollo social, económico y educativo en la comunidad.
  • Tesis de maestría
    Exteriorización del conocimiento tácito sobre la enseñabilidad de las matemáticas en la Universidad de San Buenaventura Bogotá.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-07-01) Rodríguez Mendoza, Gabriel Enrique.; Gabriel Enrique Rodríguez Mendoza; Buendía Espinosa, Agustín.; Jasso Peña, Felipe de Jesús.; ITESM-Universidad Virtual
    Esta investigación se propone lograr, por medio de la aplicación de un instrumento, la exteriorización de conocimiento tácito sobre la enseñabilidad de las matemáticas en docentes que pertenecen al Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Sede Bogota. Para el efecto se parte de algunos planteamientos sobre la universidad en la sociedad del conocimiento, los elementos básicos de la gestión del conocimiento mirados desde el contexto universitario, un enfoque sobre las prácticas pedagógicas de enseñabilidad disciplinar y el conocimiento profesional de los docentes. La investigación se aborda desde una metodología cualitativa descriptiva. Como resultados principales se encuentra que la construcción de categorías que estructuran tanto el proceso de enseñabilidad disciplinar como el conocimiento profesional de los docentes desde su práctica pedagógica se constituye en un aspecto necesario para el proceso de exteriorización del conocimiento tácito.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de las técnicas didácticas de aprendizaje colaborativo y aprendizaje por descubrimiento de parte del docente, en el laboratorio de química orgánica para lograr el ciclo enseñanza-aprendizaje en doble sentido teoría-práctica.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-06-01) Rubio Guzmán, Cristina Alejandra.; Cristina Alejandra Rubio Guzmán; Montalvo Apolin, Danitza.; Zermeño, Ana María.; ITESM-Universidad Virtual
    De las líneas de investigación propuestas por la EGE se consideró una investigación aplicada directamente a los profesores, mediante el estudio de la efectividad de aplicación de las técnicas didácticas de enseñanza: aprendizaje colaborativo y aprendizaje por descubrimiento por los facilitadores de teoría durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio para lograr el ciclo enseñanza-aprendizaje en doble sentido teoría- práctica. Fue necesario hacer una revisión bibliográfica con respecto a las técnicas didácticas, y estudios afines relacionados con la teoría y práctica de química orgánica, seguidamente se trabajó con una metodología cualitativa, se seleccionaron: la investigación por observación directa científica sistemática, no participante y el análisis de contenidos. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a cinco docentes. Los comportamientos manifestados por los docentes durante la sesión de laboratorio para las variables independientes demuestran que AC es una técnica con mayores fortalezas que la técnica de AD. Para AC, la interacción cara a cara y el procesamiento de grupo son las dos variables fuertes, seguidas por dos variables con fortaleza media: interdependencia positiva y habilidades sociales.
  • Tesis de maestría
    Habilidades computacionales adquiridas por alumnos de un centro comunitario de aprendizaje.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-06-01) Campos Gama, Martha Nallely.; Martha Nallely Campos Gama; Gallardo Córdova, Katherina Edith.; Valdes Lozano, Dora Elia.; ITESM-Universidad Virtual
    La presente tesis, nace como una inquietud ante grandes deficiencias apreciadas en lo que se refiere a las habilidades computacionales, en habitantes de comunidades urbano-marginales y rurales del Estado de México y los esfuerzos que distintas instituciones educativas realizan para revertir esta situación, con el fin de que, dadas las exigencias tecnológicas del mundo actual, los habitantes de dichas zonas sean capaces de desempeñarse de mejor manera en sus actividades productivas. De este modo, el presente trabajo se desarrolla en torno a las habilidades computacionales adquiridas por alumnos de un Centro Comunitario de Aprendizaje, CCA, motivo por el cual a lo largo de la investigación se plantean dos preguntas: ¿Qué tanto nivel de impacto educativo en términos habilidades computacionales tienen los CCA en la comunidad en la que están integrados? y de forma específica, ¿Qué habilidades computacionales, desarrollan los alumnos de San Antonio Buenavista que estudian en el CCA del Campus Toluca?
  • Tesis de maestría
    Análisis de las estrategias didáctico-pedagógicas en el aula para desarrollar las competencias escolares que permitan mejorar la calidad educativa de las instituciones.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-06-01) Socha Socha, Mónica Andrea.; Mónica Andrea Socha Socha; Montalvo Apolin, Danitza Elfi.; García, Rosa.; Garza Cavazos, Nancy.; Govea Garza, Alejandra Laura.; ITESM-Universidad Virtual
    En el presente estudio se analizaron las estrategias didáctico-pedagógicas que utiliza el maestro de secundaria del Colegio Parroquial San Luís Gonzaga en el aula a partir de la incorporación de los estándares básicos de las competencias escolares para mejorar la calidad educativa de la institución, para llevarlo a cabo, se tuvo en cuenta el análisis sobre el cual se iba a realizar el estudio, en este caso el papel del profesor y la enseñanza en el proceso educativo, después se realizó una revisión teórica relacionada con el tema basado en diferentes autores que permitió construir el marco teórico referencial. Posteriormente se trabajó bajo la metodología de enfoque cualitativo, donde se optó el método evaluativo y a su vez las técnicas de investigación, como la observación, el análisis de contenidos y la encuesta. A partir de ellos se diseñaron los instrumentos de evaluación fueron: rejilla de observación científica participante en dos contextos dentro y fuera del aula, rejilla de análisis de contenido y dos cuestionarios uno de autoevaluación docente y otro de evaluación docente, este último contestado por los estudiantes de la institución. Los resultados se obtuvieron luego de 18 observaciones, analizar dos documentos por cada maestro (módulo de trabajo y bitácora de actividades para la clase) y de aplicar la encuesta a 6 maestros y 120 estudiantes y con ellos se identificó que el maestro para la explicación temática hace uso de recursos como el cuaderno y el tablero, aunque para el maestro estos son estrategias metodológicas, así como implementación de libros guías (módulos) que ellos mismos elaboran para cada área y como los utilizan en clase, pero no se identificó el uso de estrategias didáctico-pedagógicas explícitas; en cuanto a la participación se logró observar que el maestro anima al estudiante a intervenir en clase y esto los estudiantes lo ratifican en la encuesta en donde manifiesta un 60% el maestro logra que los estudiantes estén interesados en la materia; y con esto se logró concluir e identificar cuales las estrategias podrían mejorar la calidad de su labor a partir de su implementación.
  • Tesis de maestría
    Diseño e implementación de un curso-taller apoyado en las nuevas tecnologías para instructores comunitarios y el contexto de la cultura en el Programa MAEPI.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-06-01) Ortega Cervantes, María del Pilar.; María del Pilar Ortega Cervantes; Gómez Zermeño, Marcela Georgina.; Heredia Escorza, Yolanda.; ITESM-Universidad Virtual
    La presente investigación tuvo como objetivos esbozar el perfil del Instructor Comunitario CONAFE que brinda sus servicios en la Modalidad para la Atención a Población Indígena de la Zona de San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas, y diseñar un curso–taller en línea. La investigación realizada fue mixta, de tipo exploratorio-descriptivo. Para conocer el perfil del instructor y cómo es el programa con el que trabaja, se tomó en cuenta la literatura existente; los instrumentos utilizados fueron: entrevistas, encuestas y la observación directa; éstas, se llevaron a cabo en las instalaciones de CONAFE en San Cristóbal de las Casas. Los datos recabados sirvieron de base para el diseño del curso-taller en línea: Cultura y Uso de la Lengua, cuyos propósitos fueron: acercar a los Instructores al uso de las NTIC's, apoyar la enseñanza y fortalecer la transmisión de la cultura en las comunidades.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia