Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Metodología para el seguimiento y manejo de anormalidades internas en una empresa de manufactura de industria automotriz(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11) Navarro Luna, Ester; ; Tamayo Enríquez, Francisco; emipsanchez/tolmquevedo; López Soriano, Eduardo Manuel; Espinoza Treviño, Luis Armando; Escuela de ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyEl siguiente proyecto fue desarrollado en una planta de manufactura que da servicio a la industria Automotriz, para la definición del proyecto se revisaron los principales indicadores de Calidad, donde se encontró que los rechazos de cliente, las anormalidades internas presentadas, así como los costos de mala calidad iban en aumento. Para el proyecto de titulación nos enfocamos en encontrar una metodología para el seguimiento y manejo de anormalidades internas para la prevención de problemas de calidad.
- Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad con base en la Norma ISO 9001:2015(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-09-08) García Bayardo, Emmanuel; López Miranda, Adán; Félix Trujillo, AgustínEste texto muestra un resumen del un proyecto de titulación de la Maestría en Gestión de la Ingeniería del Tecnológico de Monterrey. El proyecto consiste en la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad con base en el estándar ISO 9001:2015 utilizando las herramientas y conceptos de la Administración de Proyectos buscando una ejecución efectiva del mismo.
- Diseño de modelo de gestión de la calidad enfocado al tercer sector(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-29) López Mendoza, Diana Anai; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cantú Delgado, José Humberto; García Justicia, Javier JoséSin lugar a duda, el Tercer Sector o mejor conocido como “Sector social” ha tenido un impacto importante en nuestro país en los últimos años, esto debido al aumento en el número de instituciones que se han sumado a diferentes causas y al aumento en el número de personas que trabajan en el sector. Sin embargo, gestionar la calidad y establecer mecanismos que permitan evaluar la transparencia, eficacia y eficiencia en el sector, así como la calidad de vida en los beneficiarios se ha convertido en uno de los aspectos más complicados de lograr. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo valorar el nivel de la calidad en que se encuentra el Tercer Sector en Nuevo León a través de un Modelo de Gestión de la Calidad apropiado a las mismas en donde se establecieron once aspectos que son relevantes para su establecimiento. Para lograrlo, se llevó a cabo una investigación en 14 organizaciones de Nuevo León tanto Asociaciones Civiles (A.C.) como Asociaciones de Beneficencia Privada (A.B.P.) aplicando el método cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo transaccional descriptivo durante en el mes de junio del 2017. Los resultados indican que actualmente, el Tercer Sector en Nuevo León se encuentra ubicado en el tercer nivel de la calidad con una calificación general de 3.09, lo que quiere decir que el sector aún está en el proceso de maduración y establecimiento de características comunes que aseguren el desarrollo, la permanencia y el crecimiento sólido del sector.
- Evaluación de la calidad y seguridad del servicio médico del Tec de Monterrey, CCM con base en los requerimientos regulatorios nacionales y del cliente para la implementación de una propuesta de proyecto de mejora en beneficio de la comunidad del campus(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-12-01) Contreras Maguey, Sara H.; Mtro. Héctor Tenorio Velasco; Dr. Luis Miguel Beristain H.; Dr. Luis Miguel Beristain H.
- Aplicación de la Herramienta Benchmarking en la OCV Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Gaitán Cortez, Yari C.; M.C. Héctor Ochoa Grimaldo; M.C. Alexandra Martínez; Dr. Dagoberto Garza Nuñez
- La productividad y la calidad en la industria manufacturera mexicana para la obtención de ventajas competitivas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-12-01) Santiago López, Ignacio; Medina Gómez, Francisco; Marcos Marcos, María del Socorro; Lorenzo Piñón, Rafael; Hernández Urzúa, Alfonso; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías; Universidad VirtualHoy día, los factores que determinaran el éxito o el fracaso de las organizaciones están relacionados básicamente a la calidad y productividad. Estos elementos entendidos desde el punto de vista de la relación empresa - clientes - accionistas juegan un rol determinante en el actuar de dichas organizaciones. La industria manufacturera mexicana, ha tenido un efecto de crecimiento muy notable a partir de la segunda mitad de los ochenta, sin embargo, este crecimiento explosivo parece ser más obra de la casualidad que del efecto del establecimiento de políticas de desarrollo industrial de mediano y largo plazo. Esta industria aporto el 21.1 del PIB nacional siendo la segunda actividad industrial más importante en el país, sin embargo, analizando su estructura en un contexto global, así como sus indicadores productivos y de calidad, observamos que las diferencias con sus socios comerciales del norte son abismales y que nuestra fortaleza como nación está siendo basada en factores de producción muy vulnerables, básicamente mano de obra. La incorporación de una política industrial adecuada permitirá mantener esta industria en un buen nivel competitivo dentro de los mercados internacionales. Estas políticas deben buscar estrategias que impulsen los niveles técnicos y de conocimiento de la gente, deben establecer políticas de calidad e innovación tecnológica incorporada al bien o producto que se ofrece, así como crear los mecanismos adecuados para el desarrollo de agrupamientos industriales regionales y sectoriales. Es sin duda, hoy en día un reto el adecuar e implantar estas políticas. Sin embargo, ya existen indicios en este respecto, reflejados particularmente por la cantidad de información que sobre este tema en particular se tiene. Deberemos apoyar estos esfuerzos cada uno de los que participamos en esta industria, aportando nuestros conocimientos y buscando el beneficio social.