Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Una competencia metacognitiva de autorregulación en los capacitadores tutores de la Modalidad de Atención a Población Indígena del Consejo Nacional de Fomento Educativo de la zona de operación de San Cristóbal de las Casas, Chiapas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-04-01) García Vázquez, Nancy Janett; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Heredia Escorza, Yolanda; Universidad Virtual; Escuela de Graduados en EducaciónEste estudio se realizó en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Fondo Mixto del estado de Chiapas, y tuvo como propósito diseñar, implementar y valorar una estrategia educativa para contribuir al desarrollo de la autorregulación en los capacitadores tutores del Consejo Nacional de Fomento Educativo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Dado que en esta institución todas las figuras deben poseer la disposición, conocimientos y habilidades para estudiar los contenidos de los materiales de la modalidad indígena de forma autónoma, se consideró que el desarrollo de una competencia metacognitiva de autorregulación beneficiaría la forma en cómo los capacitadores tutores regulan su propio aprendizaje y les ayudaría a aprehender con mayor éxito los contenidos de su propia formación docente. En este sentido, se implementó como estrategia educativa un curso taller para que los capacitadores tutores adquirieran los conocimientos específicos para hacer uso de estrategias metacognitivas y paulatinamente desarrollar esta competencia. El enfoque de la investigación fue cualitativo y dentro de los principales hallazgos se destacó que el curso-taller, como estrategia educativa, sí permitió dar a conocer a los capacitadores tutores el concepto de competencia metacognitiva de autorregulación y promover en ellos la autorregulación de su aprendizaje. Los capacitadores tutores pudieron comprender que la autorregulación dentro de su programa de formación docente les permite regular su propio aprendizaje y trasladar lo aprendido a sus instructores; y así al autoevaluarse continuamente como aprendices también se autoevalúan constantemente como docentes y reconstruyen su práctica educativa en beneficio de un programa de formación docente de mayor calidad.
- Cómo las educadoras en formación inicial generan, transforman y comparten el conocimiento sobre la docencia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-04-01) Reyes Hernández, Leticia; Reyes Hernández, Leticia; 392214; Valdés, Pilar; Flores Fahara, Manuel; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualLa presente investigación explica el proceso que tres estudiantes del último grado de la licenciatura en educación preescolar siguieron para generar, transformar y compartir el conocimiento sobre la docencia durante sus prácticas educativas. Utilizando la etnografía como modelo para acercarse a la realidad, se recolectó información, la cual fue analizada a partir de categorías de análisis, las cuales permitieron establecer relaciones y dar respuesta a la pregunta central de investigación. La estructura del trabajo se organiza mediante capítulos, en el primero se explican los antecedentes del problema. En esta primera parte también se plantean las preguntas que guiarán el estudio, los objetivos a alcanzar, las razones que justifican esta investigación y las limitaciones que se pueden enfrentar. En el capítulo 2 se hace una revisión de literatura sobre conceptos que puedan servir de referente para comprender el tema que se está investigando. Se explica cómo se adquiere el conocimiento, qué tipos de conocimiento sobre la docencia se han identificado y cómo este conocimiento se transfiere y se comparte. Así mismo, se describen los conocimientos y creencias relacionados con la educación preescolar. El capítulo 3 hace una descripción detallada de la metodología de investigación utilizada, así como los procedimientos seleccionados para la recolección, análisis e interpretación de datos. En el capítulo 4, se presentan los datos obtenidos, a partir de los cuales se hace una interpretación considerando las categorías de análisis descritas en la metodología. Por último, en las conclusiones se menciona los hallazgos obtenidos como parte de la investigación, se plantean interrogantes y sugerencias para nuevos estudios, se identifican los aportes 4 realizados al conocimiento que se tiene sobre la formación de docentes de educación preescolar.
- Los portafolios electrónicos como apoyo para el desarrollo de habilidades metacognitivas de los docentes en formación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Goncalves Losa, Mónica; Ramírez Montoya, María Soledad; Lozano Martínez, Gustavo; Herrera Bernal, José Alberto; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEl objetivo de la presente investigación ha sido describir, interpretar y evaluar, cómo los distintos tipos de portafolios electrónicos favorecen el desarrollo o fortalecimiento de habilidades metacognitivas en los profesores en formación. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿qué tipo de habilidades metacognitivas desarrollan o fortalecen los profesores en formación con el uso de portafolios electrónicos de autoconocimiento, evidencias y evaluación? La metodología de investigación que se utilizó fue cualitativa de tipo mixta donde se combinaron la investigación acción con el estudio de casos. Los resultados obtenidos reflejan que las habilidades metacognitivas más desarrolladas o fortalecidas fueron la autorreflexión en la dimensión personal, la cooperación, el diálogo y la creatividad en la dimensión interpersonal y la comprensión de la realidad y el pensamiento crítico en la dimensión social. Además, se pudo concluir que los portafolios electrónicos constituyen un andamiaje adecuado para cultivar en los docentes una cultura profesional basada en la indagación y en la reflexión de sus propios procesos de aprendizaje, experiencia que luego podrá ser transferida en su futura práctica profesional.
- Evaluación reflexiva de la práctica docente de profesores en formación utilizando portafolios electrónicos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Farías Martínez, Gabriela María; Farías Martínez, Gabriela María; 216769; Ramírez Montoya, María Soledad; Flores Kastanis, Eduardo; Heredia Escorza, Yolanda; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEl objetivo de esta investigación, fue determinar qué cualidades reflexivas desarrollan o fortalecen los profesores en formación, mediante el uso de diferentes tipos de portafolios electrónicos de evidencias. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿qué cualidades reflexivas desarrollan ó fortalecen los profesores en formación, al hacer portafolios electrónicos de trabajo, de evaluación y de presentación en contraste con los profesores en formación que utilizan otros medios para registrar sus experiencias? La metodología de investigación que se utilizó, fue el estudio de casos múltiples, bajo el paradigma cualitativo. Los resultados obtenidos indican que el uso del portafolio de trabajo electrónico, con apoyo de la tecnología para la interacción en grupos de discusión, favorece en los profesores en formación el desarrollo y fortalecimiento de las cualidades reflexivas propias de la dimensión interpersonal. Además, el portafolio electrónico favorece que los profesores en formación compartan evidencias en archivos e imágenes, que facilitan la comprensión de su práctica docente, y fortalecen en ellos la comprensión del estudiante y su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones.
- La gestión institucional en la formación de los recursos humanos: la capacitación y actualización de profesores, un estudio de caso(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-11-01) Padilla Muñoz, Ruth; Padilla Muñoz, Ruth; 243502; Jiménez Díaz, Hortensia; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Macris Jensik, Daphne Ann; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualLa presente investigación es un estudio de caso sobre un programa institucional de capacitación y actualización del profesorado en una universidad pública del estado de Jalisco. Los objetivos fueron analizar el proceso de institucionalización de la formación docente, evaluar la pertinencia del programa y conocer tanto la percepción de su impacto en la calidad de la enseñanza de los usuarios como el nivel de satisfacción de los mismos. Se usaron como instrumentos para recabar la información el análisis documental, la entrevista y la encuesta. En el trabajo se describe la génesis, evolución y evaluación del programa institucional. Los resultados obtenidos se agruparon en tres unidades y sus correspondientes categorías analíticas. Basándose en los resultados se propusieron modificaciones para su mejora.