Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Modelo Conceptual de Transferencia de Conocimiento Utilizando Liderazgo Dinámico -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) Álvarez Treviño, Humberto; ITESM-Campus MonterreyEl objetivo del presente trabajo de investigación consiste en proponer un modelo de integración de procesos de generación, administración y distribución del conocimiento, en la que se ha encontrado que tiene una relación importante en el desempeño general de las empresas. Para lograr el objetivo mencionado anteriormente, se presentarán los diferentes procesos que predominan en el proceso de generación, administración y distribución del conocimiento dentro de las empresas.
- Implementación del Sistema de Casas como medio de cambio organizacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-10-01) Penela Quintanilla, Elisa del Carmen; Henric, Blanca Magali; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Macris Jensik, Daphne Ann; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEsta tesis contiene el estudio de la implementación del “Sistema de Casas”, en The American School Foundation A.C. con la intención de generar un cambio organizacional que permitiera la creación de una nueva cultura organizacional, fortaleciera los vínculos entre los miembros de la comunidad y promoviera el sentimiento de orgullo y pertenencia a dicha organización. Dicho cambio está relacionado con dos de los temas centrales de la maestría en Administración de Instituciones Educativas, la administración de procesos de cambio o de innovación educativa y el liderazgo del administrador educativo formal, razón por la que se estableció como marco teórico, el contenido básico de estas materias, destacando la filosofía y aportaciones que sobre los temas han realizado Peter Senge, Fullan y Stiegelbauer y Martín G. entre otros. Se tomó la quinta disciplina (Senge, 1999) como un modelo de aprendizaje organizacional que coadyuva a la reforma educativa y la mejora continua en las instituciones educativas. El procedimiento seguido para este estudio de caso, fue el propuesto por Stake (1999), para realizar una investigación profunda y objetiva de la organización y los hallazgos principales de este estudio son que la estructura de las casas, quedó definida en el primer año de implementación y conforme avanzó el ciclo escolar, alumnos y docentes se involucraron en las actividades; que para vencer obstáculos que se presentan en un proceso de cambio en cualquier organización, debe considerarse que éste no puede ser dirigido ni impuesto, tan vi solo liderado. El sistema de casas hasta el momento ha pasado por las etapas de iniciación e implementación que proponen Fullan y Stiegelbauer (1997) y se encuentra en el tiempo oportuno para moverse simultáneamente y de forma constante entre las etapas de implementación y continuación, para que el cambio organizacional se conciba por todos los involucrados como un sistema consolidado capaz de ser evaluado en todos sus ámbitos.
- El aprendizaje organizacional y el cambio educativo al interior del Jardín de Niños "Miguel Ángel Asturias" con la implementación de la nueva propuesta currícular PEP 2004(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Alvarez Jasso, Angélica María; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; Farías Martínez, Gabriela María; Torres Herrera, Moisés; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEl trabajo que se presenta a continuación, es un estudio de caso sobre el aprendizaje organizacional y el cambio educativo al interior del Jardín de Niños “Miguel Ángel Asturias”, con la nueva propuesta curricular Programa de Educación Preescolar 2004; este estudio se realizó durante el segundo semestre del ciclo escolar 2005- 2006 y el ciclo escolar 2005– 2006; esta institución pertenece a la zona escolar J096/06, departamento regional 06 ,en la comunidad de San Juan de las Huertas, municipio de Zinacantepec, estado de México. La literatura seleccionada para la presente está basada en temas, del cambio educativo, la cultura de una institución y organizaciones inteligentes. La metodología se fundamenta en una investigación cualitativa, cuantitativa y documental, enfocada a recabar los datos que refieren el tema a través de instrumentos como entrevistas, cuestionarios, observaciones y análisis de documentos; los cuales se aplicaron a docentes, directivos y promotores de educación; por el hecho de que la que sustenta es personal que labora en esta institución. Esta investigación permitió la obtención de datos los cuales se fueron depurando para poder contrastarlos y validarlos por medio de la triangulación, evitando que la opinión personal del investigador influyera en la obtención final de los resultados, como miembro de la comunidad educativa. A través de la investigación se concluyó que el aprendizaje organizacional en la institución requiere de un mayor compromiso por parte de los integrantes de la misma para enfrentar las nuevas situaciones teóricas y prácticas que infiere la implementación de la nueva propuesta curricular PEP 2004. Las educadoras y directivos realizan su trabajo de acuerdo a los objetivos del Programa de Educación Preescolar; pero no tienen establecido como un equipo de aprendizaje una cultura organizacional, que considere no solamente la misión, visión y valores de la institución sino también la estrategia que les permita alcanzar su cultura como organización. De los resultados obtenidos se realizó un análisis que se tomó como base para generar conclusiones y recomendaciones. En las conclusiones se establecen elementos que permiten entender que es lo que está pasando al interior del Jardín de Niños “Miguel Ángel Asturias” con la puesta en práctica de la nueva propuesta curricular PEP 2004, y a través de las recomendaciones se ofrece a los integrantes de la institución una reflexión sobre su función docente como parte de una organización de aprendizaje continuo, que aprende a aprender en conjunto.
- Transición controlada hacia una cultura organizacional aprendiente(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Skertchly Benavides, Christian Hubert; Skertchly Benavides, Christian Hubert; Buendía Espinosa, Agustín; Mireles Gaytán, José Francisco; Cervantes Ornelas, Gustavo; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyUn aprendizaje organizacional requiere, para existir, que primero exista un aprendizaje individual, a este factor de aprendizaje organizacional se le considera el disparador de las Organizaciones que Aprenden (OA), y se le identifica como una de las cinco disciplinas descritas por SENGE, 1997 necesarias para que exista una OA. Para que se pueda generar una memoria organizacional que de origen a una organización que aprende, las personas en su individualidad deben ser el motor de la transición hacia la cultura de aprendizaje, dado que la cultura de la organización es resultado de la interacción de sus miembros y de sus subsistemas, podemos decir que en las personas se centra el primer eslabón de lo que será la cadena de aprendizaje. Si se puede identificar que indicadores impactan a la cultura organizacional y sobre qué variables influyen, se pueden identificar cuáles indicadores se deben utilizar para sembrar la primera semilla en la transición hacia una cultura de aprendizaje. Los administradores deben asegurarse que las ideas con impacto sean generadas de manera que se logre una capacidad de aprendizaje y se refleje ante sus subordinados a lo largo de toda la organización, esto a su vez se verá reflejado en la productividad que genere el aprendizaje aplicando este tipo de ideas. (ULRICH, 1993) Por esta razón, la eventual identificación de los indicadores críticos que tacilitan la transición hacia una cultura de aprendizaje y del enfoque con que deben aplicarse, permitirá a los administradores realizar de mejor manera la toma de decisipnes sobre las programas institucionales y moldear programas de recursos humanos, para lograr una OA.
- Modelo de Intranet como soporte a estrategias de administración del conocimiento y aprendizaje organizacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-12-01) Ríos Sención, Xicohténcatl David León; Icaza, José I.; Garza Salazar, David A.; Treviño, Ana Catalina; Río, Manuel del; Programas de Posgrado en Computación, Información y Comunicaciones; División de Graduados en Computación, Información y Comunicaciones; Campus MonterreyLa mayoría de las prácticas organizacionales consideradas como ventajas competitivas hace algunos años se han convertido en requisitos casi indispensables en el presente y prácticamente ya no existe tecnología que no pueda ser superada en el corto plazo. Este trabajo propone un modelo de Intranet de conocimiento como soporte a las estrategias de administración de conocimiento y aprendizaje organizacional. Primero, se hace una revisión de lo que es una Intranet, los elementos que típicamente la conforman y los servicios que ésta ofrece a la organización. Se debe re-evaluar el concepto de Intranet de modo que toda la infraestructura de hardware, software y servicios sean vistos como parte de esa Intranet y de este modo hacer uso efectivo de la misma como una herramienta de soporte a la AC y AO. Se revisan los conceptos de aprendizaje organizacional, disciplina que en los últimos años converge con la administración del conocimiento. Se presentan los modelos de aprendizaje individual y aprendizaje organizacional, y se hace una revisión del concepto de memoria organizacional como parte fundamental y punto de convergencia con la Intranet. Después, se revisan los conceptos de administración del conocimiento, haciendo énfasis en el ciclo de vida del conocimiento dentro de una organización que permite formular un modelo convergente de aprendizaje organizacional y el ciclo de vida del conocimiento para demostrar la convergencia entre ambas disciplinas. Adicionalmente, se revisan tres casos documentados de empresas que han instrumentado estrategias de administración del conocimiento utilizando su Intranet como herramienta central de las mismas. El siguiente paso es la propuesta de modelo de Intranet de conocimiento, haciendo una descripción de cada uno de los niveles y su relación con los conceptos teóricos y los casos revisados. Finalmente el modelo se valida mediante la propuesta de un diseño conceptual aplicado a una empresa mexicana de telecomunicaciones.
- El proceso de transición de una organización tradicional a una organización aprendiente(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Alamilla López, Carmen Camelia; Puente Rivera, Eleazar; Marcos de Khan, María del Socorro; Guizar Montufar, Rafael; Nettel Hernanz, Elsa; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnología; Universidad VirtualLa productividad y eficiencia organizacional se está viendo limitada por la forma tradicional en que los empleados operan, donde, sus habilidades y conocimientos resultan obsoletos cada vez con mayor rapidez. En la actualidad el principal activo de las organizaciones es precisamente el conocimiento y su correcta aplicación. Los niveles de transformación de las empresas y las tecnologías que la soportan, así como los resultados que se esperan en cada nivel aplicado al trabajo con conocimiento incrementa la productividad y eficiencia organizacional, es por ello que este trabajo pretende establecer una serie de lineamientos a seguir en cada una de las cinco disciplinas de aprendizaje de Peter Senge para el proceso de transición efectivo de una organización tradicional a una organización aprendiente.