Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Rol de las tecnologías de información para promover la interacción entre audiencias(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Riego Ruiz, Leonardo Rodrigo del; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Carranza Garza, Adriana Maricela; Cabrera Ladrón de Guevara, Juan Daniel; Carranza Garza, Adriana Maricela; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreyDurante la primera década del siglo XXI, un pequeño, pero definido número de factores como: los altos costos de producción, la rápida generación de nuevos contenidos, así como nuevas fuentes de entretenimiento, han tenido como consecuencia la desvalorización del arte escénico y han ocasionado la disminución del tamaño de las audiencias en las puestas en escena alrededor del mundo. Esta situación ha ocasionado pérdidas millonarias a la industria de los espectáculos (Scott, 2003). El teatro por sí mismo no representa una parte significativa en la economía de las grandes ciudades como Nueva York o la Ciudad de México, pero sí forma parte de las actividades económicas que atraen gente a las ciudades e impulsa el turismo (Scott, 2003). Con la intención de remediar la disminución en el tamaño de las audiencias, las productoras han recurrido a campañas publicitarias basadas en medios masivos y de alto costo (Gómez, D. & Saiz, K., 2006). Los resultados han sido la disminución en los márgenes de utilidad de las producciones, los bajos salarios dentro del teatro y finalmente la insolvencia para invertir en nuevas producciones. Las tecnologías de información han facilitado la distribución de contenido a audiencias globales, por lo que algunos estudios sugieren que los publicistas pronto invertirán cantidades similares para publicidad en Internet y publicidad tradicional (Holahan, 2006). Pese a que los expertos en publicidad de varias industrias han comenzado a descubrir los beneficios de invertir en publicidad en Internet, son pocos los cambios que se han producido en la publicidad para el teatro (Swisher, K., comunicación personal, 25 de febrero de 2010).
- Patrones de uso de las tecnologís de información en los centros comunitarios de aprendizaje: un caso de estudio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-07-01) Treviño López, Cynthia Aideé Treviño López; TREVIÑO LOPEZ, CYNTHIA AIDEE; 349350; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Serna Hernández, Georgina Fátima; Dieck Assad, Maria Elena; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Torres Arcadia, Carmen CelinaPara algunas personas, las tecnologías de la información no son más intimidantes que un tostador. Sin embargo, aún existe una marcada separación entre las personas y comunidades que incorporan las tecnologías de la información de manera natural a sus vidas y aquellas que no tienen acceso a éstas, o que carecen de la capacitación necesaria para su utilización. Este fenómeno es conocido como la brecha digital. Dada la situación anterior, los gobiernos del mundo han incorporado las tecnologías de información como parte de sus estrategias nacionales de desarrollo. Específicamente, el Centro Comunitario proporciona conectividad a los grupos vulnerables de la sociedad a través del modelo de acceso compartido. El propósito de los Centros Comunitarios es primordialmente social, pues a través del desarrollo de habilidades de uso de Tecnologías de Información los usuarios son acercados a las oportunidades laborales y se involucran en proyectos de desarrollo social. Este proyecto de investigación surge de la necesidad de que los Centros Comunitarios de Aprendizaje sean efectivos, diseñados a la medida de sus audiencias, sus necesidades y su contexto, para así lograr que la comunidad disfrute de los beneficios y aproveche las herramientas a su disposición. Por medio del estudio de un caso, se llevó a cabo la recopilación de datos a través de encuestas a los alumnos de un Centro Comunitario de Aprendizaje y entrevistas al personal educativo del mismo. Los resultados se condensan en once perfiles de usuarios tipo, los cuales pretenden ser una guía para el diseño de portales, programas y contenidos acorde a las necesidades reales de cada audiencia
- Estrategias de diseño y evaluación de sitios web con un enfoque centrado en el usuario(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-06-01) Mayo Crivelli, Joaquín; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Torres Arcadia, Carmen Celina; Campbell Dávila, Moraima; Mendoza Cavazos, Eduardo; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreyActualmente en la etapa de madurez de la “World Wide Web” las organizaciones tienen como principal reto satisfacer las necesidades de contenido y usabilidad de los usuarios. Para lograr lo anterior se requiere de un modelo que permita desarrollar sitios web más efectivos, eficientes y seguros. Este proyecto de investigación surge de la necesidad de identificar las mejores prácticas de diseño y evaluación de sitios web con un enfoque centrado en el usuario. La principal contribución del proyecto es un modelo sugerido que integra las mejores prácticas de modelos de desarrollo de sitios web y los principios y métodos del diseño centrado en el usuario. El proyecto está basado en un estudio cualitativo cuya recopilación de datos se realizó mediante una investigación bibliográfica de diversas fuentes. Las mejores prácticas se obtuvieron a través de un análisis comparativo entre los diferentes modelos seleccionados para el estudio. Los resultados del análisis comparativo y el modelo sugerido con sus fases se describen en este documento.
- Evaluación de Habilidades de Búsqueda y Uso de Información-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Romero Telles, Ma. Del Carmen; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Carranza Garza, Martha Patricia; ITESM-Universidad VirtualUno de los propósitos de la biblioteca es el de enseñar a sus usuarios las herramientas necesarias para que desarrollen habilidades en la búsqueda de información que los conduzcan a la investigación, por lo cual se desarrollan programas de instrucción bibliotecaria que son la base para que el estudiante aprenda en forma continua a lo largo de su vida. Parte importante en el desarrollo e implementación de estos programas es evaluar el aprendizaje del estudiante, por lo que el objetivo de este trabajo es evidenciar el aprendizaje de un grupo de estudiantes que participaron en un programa de instrucción bibliotecaria. Se utilizó el portafolio como método de evaluación y se emplearon como estándares de evaluación las normas de ACRL. El experimento consistió en medir a través de ejercicios realizados por el estudiante su desarrollo de habilidades. Para ello, al inicio se realizó un diagnóstico del estudiante y al final la evaluación que permitió evidenciar el avance que tuvo. Los resultados obtenidos en la investigación fueron satisfactorios, ya que se encontró evidencia sobre la habilidad de definir la necesidad de información y la evaluación final muestra progresos significativos en el desarrollo de habilidades de los estudiantes que tomaron el curso.
- Análisis del Proceso de Interacción en Ambientes de Educación a Distancia Mediados por Computadora-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Bermúdez Mejía, María Elena; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Campbell Dávila, Moraima; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, GracianoLa educación a distancia es la respuesta a muchos problemas educativos, especialmente aquella mediada por computadora que ofrece la ventaja de que los usuarios pueden accederla en cualquier lugar y en cualquier horario. Es importante, por lo tanto, conocer a fondo la manera en que se llevan a cabo los procesos educativos involucrados para estar en condiciones de participar activamente en su promoción, y mejora, aprovechando las fortalezas de cada acto educativo. Una de las características más importantes de la educación a distancia es la interactividad entre los sujetos y objetos de conocimiento (Fainholc, 1999). En este documento se presentan los resultados de un proyecto de investigación cualitativo, en el que se reconocen los tipos de interacciones identificados entre los Instructores, alumnos y contenidos dentro de seis foros de discusión de un curso de maestría ofertado por Internet. La plataforma tecnológica que apoya un curso es lo que posibilita la interacción entre estos sujetos y objetos de conocimiento; por lo tanto, otro aspecto determinante para el éxito de un curso a distancia es la forma en que es utilizada la plataforma tecnológica para que el diseño instruccional del curso y la realización de las actividades de aprendizaje estén disponibles y sean fáciles de utilizar por el usuario. En este proyecto de investigación, la usabilidad de la interfaz del curso fue analizada mediante el método conocido como evaluación de expertos. Los resultados de esa observación también se describen dentro de este documento.
- Aplicación de la perspectiva semiótica en el diseño de interfaces : caso de estudio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/1999) Garza Martínez, Claudia E.; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Campbell Dávila, Martha Patricia; Rodríguez Pérez, Alma SilviaEl objetivo del diseño de interacción de sistemas es alcanzar una comunicación efectiva entre las personas y los sistemas. Poco a poco, este diseño ha tomado mayor valor dentro de las ciencias computacionales por la necesidad existente de una buena calidad de interfaz en los sistemas computacionales. La tendencia de investigación interdisciplinaria ha permitido que el diseño de interacción sea más completo, ya que, con la contribución de diferentes ciencias, como las ciencias lingísticas y ciencias cognitivas, permite realizar un mejor estudio del usuario y los elementos de Ia interfaz para alcanzar su objetivo. En este proyecto de investigación se documenta un caso de estudio acerca de la aplicación de una metodología para el diseño de interacción de sistemas propuesta en [Azar 96], para evaluar la factibilidad y efectividad de la misma. Esta metodología hace uso de la perspectiva semiótica, perteneciente a las ciencias lingísticas, la cual permite desarrollar un análisis de los elementos gráficos de la interfaz. Así también, utiliza el análisis cognitivo y análisis de la conversación para realizar un análisis efectivo de los usuarios. Durante el desarrollo del proyecto se integraron algunas mejoras a la metodología para alcanzar mayores beneficios de la misma. Se considera que es una metodología completa por la integración de diferentes ciencias que contribuyen en el diseño de interacción y que permite alcanzar de una manera más efectiva su objetivo, pero por esta misma razón se convierte en una metodología compleja que requiere de estudio para su aplicación. El uso de esta metodología en el diseño de interfaces de sistemas computacionales puede ser de gran ayuda y trascendencia para los diseñadores.