Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Price and due date quoting for a mass customization company(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-06-15) De la Torre Altamirano, Mario Alejandro; Smith Cornejo, Neale Ricardo; lagdtorre/tolmquevedo; Tercero Gómez, Víctor G; Ángel Bello Acosta, Francisco R; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyMass customization is a competitive strategy based on offering a wide variety of options without greatly increasing production costs. Some associated challenges are the management of components inventory and job scheduling. Three unique scheduling mixed integer programming models with sequence dependent setups are proposed for different production scenarios. They allow quoting different sale prices depending on what due date is acceptable to the customer. Three solutions methods were employed, one is a mixed integer programming formulation with the Gurobi optimizer solver, which guarantees to find the optimal solution, but is restricted to the problem size. The others are a simulated annealing and an ant colony heuristic, which does not guarantee to find the optimal answer, but is not restricted by the size of the problem. Both heuristics probe to bring statistically similar results. Each solution method was successfully validated on a real-world mass customization firm. Due date variation analysis showed a high correlation between due date and cost. Model can be meaningfully used since long lead time can be a major cause for market share loss.
- Metodología para optimización de proceso de preparación de pedidos en rutas de distribución secundaria mediante rediseño de almacén de vehículo de carga(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Garza Arrambide, Gustavo Adolfo; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Cárdenas Barrón, Leopoldo Eduardo; Tercero Gómez, Víctor GustavoLa gestión de inventario para productos de consumo que son perecederos, es decir con un tiempo de vida de anaquel menor a 30 días, representa un enorme reto para las áreas de logística y distribución. Este desafío se debe principalmente a temas de inocuidad, conservación de cadena de frío, así como el control del inventario almacenado dentro la unidad y el cumplimiento al programa de reparto, lo cual permita mantener niveles de servicio adecuados con los clientes. En la industria existen diferentes modelos de gestionar las ventas, para el presente caso de estudio se aplica el modelo de venta a bordo, en el cual el vendedor gestiona la venta y el reparto del producto en una única visita a los clientes. Por esta razón la administración del inventario y su acomodo dentro de la unidad resulta un tema de alta relevancia dentro de la investigación. En esta tesis, se propone una metodología para optimizar el acomodo de productos dentro de la unidad, con lo cual permita al vendedor identificar más fácilmente la ubicación de los productos y con ello reducir la distancia recorrida en la preparación de los pedidos, así como los tiempos dedicados a dicha actividad. A si mismo se evalúan algunas variantes adicionales al diseño estándar, con la finalidad de evaluar el impacto de algunas de las variables relacionadas al proceso de preparación de los pedidos. Se probaron diferentes diseños obteniendo resultados favorables en la mayoría de los diseños, aunque particularmente fueron bastante positivos los resultados obtenidos en los diseños con canastillas reducidas un 11% respecto al volumen estándar, ya que se logró disminuir la distancia promedio por “pick” un 8.7% respecto a la propuesta estándar. Las variables que más impactan en el proceso de preparación de pedidos son el tamaño de canastillas, el volumen de los productos y la demanda.
- Optimización de rutas de ventas utilizando métodos de Clarke-Wright y de Barrido(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Lozano Gutiérrez, Gerardo Gabriel; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Güemes Castorena, David; Trujillo Carrizales, Luis UvaldoEstá tesis divulga el trabajo realizado en una empresa de alimentos, la cual se dedica a elaborar botanas saladas para consumo de la región y que presenta un indicador fuera de control lo que ocasiona pérdidas económicas anualmente. El indicador se denomina como “Clientes abandonados”, el cual es importante para la empresa porque aunado a las pérdidas económicas pierde participación en un mercado que es muy competitivo. Para este trabajo se evaluó uno de los centros de distribución foráneos ubicado en el estado de Querétaro ya que presenta el indicador de “Clientes Abandonados” en desviación. Se desarrollaron dos métodos de solución de problemas de ruteo y se hizo la comparativa de la situación actual encontrando diferencias muy significativas de la situación actual con uno de los métodos probados. Se pretende que este estudio realizado y con los resultados obtenidos la empresa de botanas saladas pueda poner en control su indicador desviado y que está metodología sirva para la optimización de las nuevas rutas.
- El uso de RFID para gestionar el inventario compartido en la industria del acero: una alternativa al c�?digo de barras(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Talavera Cisneros, Héctor Eduardo Talavera Cisneros; TALAVERA CISNEROS, HECTOR EDUARDO; 346755; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Banks, Jerry; Limón Robles, Jorge; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Smith Cornejo, Neale RicardoEn el presente proyecto de tesis se tratará el problema de inventarios que tiene una empresa especializada en el corte tanto transversal como longitudinal de los rollos de acero y cuyo producto final son cintas y láminas de acero. Estos productos tienen un alto nivel de customización dependiendo de los requerimientos del cliente final, ya que estos pueden tener variaciones de [25mm, 1.32m] en el ancho por parte de las cintas y [0.5m, 5m] de largo por parte de las hojas. Este hecho provoca que el manejo de los inventarios finales se vuelva altamente complejo, debido principalmente a la gran variedad de dimensiones de cintas y láminas que se pueden obtener, por lo que no se puede definir un lugar específico del almacén para colocar algún producto, sino que el producto customizado puede estar localizado en cualquier parte del mismo. Como objetivo del presente trabajo se estableció estudiar como afectaba este tipo de distribución del inventario a la generación de inventarios obsoletos (productos con más de 90 días en almacén), índice que se encontraba en un 7% al mes de febrero del 2011. A partir de un estudio de toma de tiempos para la localización del inventario se concluyó que los tiempos de búsqueda que en promedio fueron de 15:30 minutos, implicaban un alto consumo del tiempo disponible del operador, por lo que en ciertas situaciones se tuvo que abandonar la búsqueda de los productos a embarcar y estos tuvieron que ser sustituidos por productos de más reciente producción. Con el tiempo, la repetición de este evento generó los altos índices de obsolescencia que se tenían. Lo que se propuso para solucionar el problema fue la reducción de tiempos de localización mediante la implementación de un sistema de identificación de inventario que utilizara software y tecnología RFID. La implementación de esta tecnología haría más eficiente proceso de localización del inventario, mejoraría la calidad de la información del almacén, y por consiguiente impactaría positivamente en el índice de obsolescencia. Para ello se contactó a diferentes proveedores que ofrecían tecnología capaz de funcionar en ambientes metálicos y se realizaron pruebas para determinar cuáles poseían las distancias y ángulos de lectura requeridos para su correcto funcionamiento en el almacén. Además se analizó la interferencia que pudieran generar los diferentes empaques que se utilizaban para proteger el producto. A partir de los diversos análisis de estudios de tiempos así como de las mediciones de las distancias de lectura de la tecnología RFID, se concluyó que el uso de la tecnología disminuiría en un 34% los tiempos de localización actuales, lo que impactaría positivamente en los índices de obsolescencia. Además, está nueva propuesta de implementación permitirá el diseño de mejores rutas dentro del sistema de almacenamiento a futuro, la disminución de pérdidas de inventario, la disminución de problemas de calidad por maniobras y la mejora de la seguridad.
- Método Heurístico para la Formación de Sectores de Reparto con Carga de Trabajo Equilibrada-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Maciel Nava, Marcela; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Cabeza Aspiazú, Luis Vicente; Martínez Salazár, Iris Abril; ITESM-Campus Monterrey; Ángel Bello, FranciscoEl presente trabajo aborda el problema de generar zonas de reparto para apoyar la labor diaria de rutear vehículos para una empresa que realiza entregas a domicilio. El problema completo es llamado “Ruteo de Vehículos” y el enfoque de solución que el trabajo aborda es el de las dos fases “Sectorizar primero –Rutear después”. El alcance del trabajo se limita a la primera parte del enfoque “La Sectorización” y su solución. La pregunta que resuelve el problema completo se define como ¿qué clientes debe atender cada vehículo y en qué orden debe de visitarlos? Y la que resuelve el problema del trabajo es ¿Qué clientes debe atender cada vehículo? El trabajo propone un método de solución heurístico para la solución de la Sectorización. El método de solución se basa en dos metodologías básicas, el árbol de costo mínimo total (MST) y el método de barrido. El trabajo está dividido en 4 capítulos, el primer capítulo aborda la propuesta de investigación que define el problema, la justificación, el alcance, los objetivos, los métodos de investigación usados y las limitantes del trabajo. El segundo capítulo es un desarrollo teórico que ubica el problema dentro del contexto de la empresa, empezando de lo más general, la función de Logística; a lo más particular, Sectorización. Así como las dos metodologías básicas que se unen para formar el método de solución, el MST y el método de barrido. El tercer capítulo desarrolla el método de solución y sus consideraciones. El cuarto y último capítulo presenta la aplicación del método a un conjunto de datos reales y las soluciones obtenidas de este caso particular. Se concluye el trabajo con comentarios y recomendaciones para trabajos posteriores.
- Deterministic and stochastic profit maximization versions of the economic lot scheduling problem with pricing considerations(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Salvietti Cignetti, Luciano; SMITH CORNEJO, NEALE RICARDO; 31327; Smith Cornejo, Neale Ricardo; González Velarde, José Luis; Ángel-Bello, Francisco; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyThe economic lot scheduling problem (ELSP) is a well known problem that focuses on scheduling the production of multiple items on a single machine such that inventory and setup costs are minimized. In this thesis the ELSP is extended to include price optimization with the objective to maximize profits. Two variants are proposed: a deterministic version which will be known as the PELSP and the stochastic version which is called the SPLSP. A solution methodology based on column generation and integer programming is proposed and is shown to produce very close to optimal results with short solution times. Computational testing is performed to evaluate the methodology. The results are discussed and recommendations for further research are provided.
- Comportamiento de Bucket Brigades en un Almacén con Atajos-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Martínez Gómez, Imelda Alejandra; Smith Cornejo, Neale Ricardo; García Reyes, Heriberto; Hinojosa Cavazos, Juan Josè; ITESM-Campus Monterrey; Ángel Bello, FranciscoEn los últimos tiempos con la presión que todas las industrias tienen por minimizar los costos debido a la competencia y al desarrollo de nuevos productos, se vuelve una necesidad el revisar y mejorar todos los procesos operativos dentro de la empresa. Dentro de estos procesos están el de producción y almacenaje. Para llevar a cabo estos procesos se necesita entre muchas otras cosas la recolección de órdenes de productos para ser enviados al cliente. Estos pedidos incrementan el tiempo requerido para ser completados dependiendo del número de productos y la variedad de los mismos que se requieren para surtir la orden. Este tiempo requerido para completar una orden es una variable muy importante a disminuir sobre todo si hablamos del trabajo en los almacenes. La recolección de órdenes representa sólo un subconjunto de operaciones de manejo de materiales desarrollados en un almacén. Sin embargo, es una de las funciones más costosas y que llevan más tiempo en el almacén. En muchos almacenes, la diferencia entre beneficios y pérdidas dependen de lo bien que se encuentren las operaciones de recolección de órdenes. (White y Bozer, 1990) En este estudio la recolección de órdenes está definida como la recolección de productos para completar el pedido de cada orden y ya que las órdenes sólo contienen un producto, al mencionar orden o producto se refiere a lo mismo. Hay objetivos clave en el diseño de una operación de recolección de órdenes, como son el incremento en la tasa de producción, la reducción del tiempo de ciclo y un incremento en la exactitud. También hay varios tipos de recolección de órdenes: recolección de órdenes básica, recolección por lotes, recolección por zonas, surtimiento por ondas y Bucket brigades. El presente trabajo describe cómo se realiza la recolección de órdenes por el protocolo de BB en un almacén con atajos, así como la comparación de esta metodología con otros tipos de metodologías de surtimiento de órdenes que se mencionaron con anterioridad y se presenta cuál de las metodologías es más eficiente, todo esto dividido en dos artículos. En el primer artículo se realizará una revisión de literatura de los estudios realizados de Bucket brigades, la definición que se da en ellos, los supuestos que 1 lo soportan, cómo actúa cuando el trabajo es determinístico, algunos estudios cuando el trabajo en las estaciones es estocástico, su aplicación en manufactura y en los almacenes, lo anterior, para tener una base de conocimientos de cómo funciona dicha metodología. En el segundo artículo se realizará un estudio acerca de la introducción de más productos con el protocolo de Bucket Brigades, éstos como si fueran atajos a través del camino completo en un almacén. Se realizarán simulaciones y se compararán con otras formas de surtimiento de órdenes para conocer cuál es más eficiente en comparación con las otras.
- Control Dinámico de Precios e Inventarios para Manufactura con Demanda Estocástica-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Ramírez Gil, Pablo; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Garza Núñez, Dagoberto; Tijerina Aguilera, Jacobo; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico ÁngelLa coordinación de decisiones de precios e inventarios/producción en la cadena de suministros está entre los temas más relevantes del E-Business y es un área de investigación que se encuentra relativamente en pañales. El estudio de la literatura se centra en el precio como una decisión variable, la demanda está en función del precio y las decisiones de producción/inventario se coordinan con el precio. Las estrategias de precio pueden ser: como precios dinámicos, precios simultáneos de múltiples productos, y precios para diferentes segmentos de clientes. Se ha definido una taxonomía la cual clasifica la literatura en función de nueve elementos clave.