Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Utilización de las herramientas de calidad y variables del criterio "Clientes" del Premio Nacional de Calidad en la industria de los supermercados de la Ciudad de Monterrey y área metropolitana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Velázquez Moreno, Silvia Judith; Olivares Olivares, Silvia L.; Ochoa Grimaldo, Héctor; Chee González, Carlos Arnoldo; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
    La investigación realizada fue un estudio de casos, cuyo objetivo principal fue especificar propiedades, características y fenómenos considerados relevantes en el grado en que se ajustan las herramientas de calidad en los supermercados del área metropolitana de la ciudad de Monterrey con los lineamientos del criterio de clientes del PNC. Esta investigación estuvo basada en la percepción que tienen las personas entrevistadas acerca de las herramientas utilizadas para el conocimiento de mercados y clientes, relación integral con el cliente y medición del valor en sus propios sistemas de cadenas de supermercados. Para diagnosticar el grado de utilización de estas herramientas en primer lugar se identificaron en la bibliografía del tema las diferentes herramientas de calidad actualmente utilizadas en la industria de los supermercados. Lo cual permitió adaptar un instrumento de medición ya desarrollado a los objetivos de este estudio y desarrollar una entrevista semiestructurada que permitiera obtener mejores resultados e información relevante. Para la aplicación del cuestionario y la entrevista semiestructurada se realizaron varias visitas a personal experto en el tema de los tres sistemas de tiendas estudiados, dichos sistemas de acuerdo a sus características se clasificaron como: organización publica, organización privada con capital extranjero y organización privada con capital privado. Una vez aplicado el cuestionario y realizada la entrevista semiestructurada, se pudo conocer e identificar las herramientas que más y menos se utilizan en la industria de ventas al detalle de la ciudad de Monterrey y área metropolitana considerando como base de estudio el criterio clientes del PNC. Al realizar el estudio en tres conocidas cadenas de supermercados de la ciudad de Monterrey se investigó que actualmente en la industria de ventas al detalle existe una diferencia en la utilización de las herramientas de calidad, en relación VIII al tipo de organización definida como pública o privada de capital extranjero o capital mexicano, las cuales tienen el mismo objetivo: la satisfacción de sus clientes; pero aún así operan diferentes procesos para lograrlo. Debido a que en esta investigación se utilizó una metodología de tipo de estudio de casos los datos recolectados son considerados subjetivos, por lo tanto se debe estar consciente que con pocas entrevistas u observaciones no se puede tener todos los datos que se requieren y se recomiendan para futuras investigaciones realizar el estudio a un mayor número de organizaciones.
  • Tesis de maestría
    Medición de costos de calidad en empresas de construcción de vivienda del Área Metropolitana de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-06-01) Castañares Márquez, Eduardo; Castañares Márquez, Eduardo; 261540; Olivares Olivares, Silvia L.; Viramontes Brown, Federico; García Rodríguez, Salvador; Ochoa Grimaldo, Héctor; ITESM; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    En la actualidad el mercado de vivienda en México requiere de producción de bajo costo y alta calidad, la desaceleración económica de los últimos años ha impedido que la mayoría de las familias tengan posibilidad de adquirir vivienda nueva. El presente estudio determina en qué medida las empresas de construcción de vivienda en el Área Metropolitana de Monterrey miden sus costos de calidad. Esta práctica puede colaborar en gran medida a identificar puntos de reducción de costos que permitan ofrecer viviendas de mejor precio. En el Capítulo 1 se expresan los justificantes que dan sustento a este estudio, y entre otras cosas se describe el alcance y limitaciones del mismo. La revisión bibliográfica se presenta en el Capítulo 2, en el cual se describen a detalle las definiciones de diferentes costos de calidad de autores que hicieron estudios en diversos temas y de aquellos que exponen sus conceptos sobre costos de calidad desde el punto de vista de proyectos de construcción. Al inicio del Capítulo 3 se definen los costos de calidad y su interpretación para el ámbito de la vivienda, que se emplean para este estudio. En el desarrollo del capítulo se exponen las características de la metodología seguida para realizar la investigación y el análisis estadístico. Los resultados de la recolección de datos y su análisis correspondiente se presentan en el Capítulo 4, donde se exponen los resultados condensados. Las tablas originales de los programas de cómputo empleados para obtenerlos se presentan en los anexos. Para finalizar este estudio se exponen algunas observaciones sobre el proceso de investigación y sobre la relación con las empresas del ramo de construcción de vivienda, además de conclusiones sobre los resultados y sugerencias para trabajo futuros.
  • Tesis de maestría
    Análisis, propuesta de mejora y modelo de negocio en la industria del retailing caso de estudio espec�?fico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-05-01) Ríos Arteaga, Victor Hugo; Ríos Arteaga, Víctor Hugo; 378364; Olivares Olivares, Silvia L.; Brondo Menchaca, J. Fausto; Ochoa Grimaldo, Héctor; ITESM; Viramontes Brown, Federico
    La investigación cualitativa es un poderoso método de análisis capaz de describir, decodifícar y traducir el significado de ciertos fenómenos que ocurren en el mundo social, en donde el instrumento de medición es el investigador y sobre sus habilidades, competencia y exactitud obrará la calidad del resultado arrojado por la investigación. El presente documento está orientado hacia el estudio y análisis de un área importante de empresas dedicadas a las actividades de retailing, dicha área compete las actividades de recibo y resurtido de pedidos a tienda de una cadena de hipermercados de la región centrando el estudio en una unidad de análisis en específico. La necesidad de elevar la productividad en el área de recibo es el móvil del proyecto y a través de una intervención al sistema tomando un enfoque cualitativo podemos adentrarnos al conocimiento e identificación de los factores que inhiben el crecimiento productivo del área y adoptar mejores posturas para el mejoramiento continuo de las mismas. El primer capítulo de la investigación plantea de forma previa la necesidad que se desea atacar, propone un objetivo de análisis, justifica el estudio realizado, propone un método de intervención y delimita la labor del investigador en el curso de la investigación. El segundo capítulo describe la teoría centrada en el tipo de proyecto estudiado que permite al investigador tener una visión global del sistema a intervenir y a medida que se avanza en la investigación, ir centrando su estudio en temas específicos. El método de investigación es ampliamente descrito en el tercer capítulo, en donde al mismo tiempo que se define el método se va describiendo la forma en que se empleó para el caso de estudio específico. Finalmente, el capítulo de resultados resume el estudio realizado al sistema y como valor agregado propone un modelo de negocio basado en las mejores prácticas centrado en factores que advierten cambios significativos en el proceso de negocio actual, orientado hacia la productividad de este tipo de empresas dedicadas al retailing que día a día buscan la supremacía en su entorno económico.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia