Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Tesis de maestría
    Inferencia de redes temáticas de colaboración en bibliotecas digitales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Balam Sabido, Eric Santiago; Balam Sabido, Eric Santiago; 295213; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    Las bibliotecas digitales son un conjunto de recursos electrónicos y capacidades técnicas asociadas para crear, buscar y utilizar información. En este sentido el contenido de las bibliotecas digitales incluye gran variedad de datos y metadatos que describen diversos aspectos de los documentos. Las bibliotecas digitales son construidas por y para las necesidades de una comunidad de usuarios y contienen información con el fin de satisfacer las necesidades de esa comunidad. Lo anterior las convierte en una extensión e integración de la información contenida físicamente dentro de instituciones, donde los recursos son seleccionados, recolectados, organizados, preservados y accedidos en apoyo a los usuarios. Convergiendo así en un recurso que provee servicios e información institucional a una comunidad integrada por instituciones, investigadores, estudiantes y público en general. Encontrar la afinidad en colecciones de documentos pertenecientes a bibliotecas digitales involucra el determinar mediante ciertas técnicas la similitud de contenido de los documentos y el poder representar dicha similitud. E n este trabajo de tesis se presentan técnicas aplicadas a colecciones de documentos provenientes de diferentes bibliotecas digitales. L a técnica de agrupamiento jerárquico basado en la frecuencia de un conjunto de elementos es aplicada con la finalidad de agrupar los documentos provenientes de diferentes bibliotecas digitales en base a la similitud de su contenido. Las métricas definidas por Xiaoming Li u que originalmente han sido usadas para obtener una red de coautoría se aplican a documentos previamente agrupados, la adaptación y adecuación de uso de dichas métricas permite obtener lo que definiremos como red temática de colaboración, red capaz de expresar el grado de afinidad entre instituciones o autores a partir de la similitud entre documentos. Actualmente con los servicios ofrecidos por RABi D (Red Abierta de Bibliotecas Digitales) y debido a la ausencia de un servicio que permita generar una red temática de colaboración no se pueden identificar a los investigadores o las instituciones con los que un investigador puede establecer vínculos de colaboración tomando como referencia la afinidad temática de los documentos que se encuentran en una biblioteca digital. Ante esta situación surge la necesidad de construir una red temática de colaboración a dos niveles: a nivel de instituciones y a nivel de autores, promoviendo de esta manera la creación de comunidades de contenido científico. E n el presente trabajo se utilizan para la implementación de las técnicas antes mencionadas las colecciones digitales Phronesis (biblioteca digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey), CIRI A (biblioteca digital de la Universidad de las Americas, Puebla) y Redalyc (biblioteca digital de la Universidad Autónoma del Estado de México), las cuales son repositorios de documentos científicos (tesis y artículos) ubicados en diversos servidores y forman parte de la RABiD . L a contribución de este trabajo es la aplicación del trabajo previo en agrupación jerárquica y la adaptación y adecuación del uso de métricas con el propósito de inferir redes temáticas de colaboración. Redes capaces de expresar el grado de colaboración entre instituciones y entre los autores a partir del contenido de los documentos provenientes de bibliotecas digitales. Por lo tanto, involucra el desarrollo una herramienta capaz de inferir la red temática de colaboración a partir de los documentos provenientes de las colecciones digitales de Phronesis, CIRI A y Redalyc.
  • Tesis de maestría
    Diseño y Arquitectura de Sistemas de Adquisición de Datos Basados en Tecnologías RFID con Enfoque en Emergencias Médicas -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) González Galván, Mario Antonio; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; Aguila Coutiño, Artemio; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, Joaquín
    Día con día, personal del sector médico se enfrenta con múltiples dificultades al atender a personas afectadas en situaciones de emergencia. Si la tarea de brindar auxilio es por sí misma complicada, el hecho de que se desconozcan los antecedentes médicos del paciente la hacen aún mías difícil. En muchas ocasiones, los pacientes se encuentran inconscientes y no hay nadie cerca que pueda dar este tipo de información al paramédico, lo cual le impide actuar de manera óptima. De esta forma, un sistema que permita el acceso de los datos del paciente durante la situación de emergencia sería de gran ayuda para el personal médico mejorando en gran medida la calidad de su servicio. En este trabajo, se propone un diseno y una arquitectura de software que proporcionan la infraestructura necesaria para el desarrollo de sistemas de adquisición de datos en tiempo real basados en tecnología RFID. Esta infraestructura no esta ligada a un contexto particular ni a una tecnología RFID específica, de tal forma que el sistema es adaptable para múltiples aplicaciones en distintos ámbitos y tecnologías RFID. Para esto, se aplicaron patrones de diseño, los cuales dan al sistema la característica de ser extensible ante cambios en los requerimientos, ya sean en el contexto en que se trabaja o en la tecnología RFID utilizada. Así, los patrones de diseño permiten la adaptación de nuevos componentes manteniendo siempre la consistencia del sistema. Esta infraestructura fue utilizada para implementar un prototipo bajo un enfoque de emergencias médicas, el cual, por un lado, demuestra la aplicabilidad de dicha infraestructura y, por otro lado, representa la solución tecnológica que resuelve el problema de incertidumbre que enfrenta un paramédico al no conocer los antecedentes médicos de un paciente durante una emergencia. Esta aplicación interactúa con un lector RFID, de tal forma que se soporta la escritura y la lectura de esta información en la memoria de un tag RFID. Implantar este tipo de sistemas un ambiente médico real, implica varios aspectos que deben ser considerados. Por un lado, es necesario realizar pruebas con diversos equipos RFID y verificar que estos cumplan con los requerimientos establecidos, como el rango de lectura y la tasa de transferencia de datos. Por otro lado, es importante asegurar que el equipo RFID no provoca interferencias con el equipo médico que opera cerca de éste, lo cual está íntimamente asociado a la frecuencia de operación de ambos equipos. De esta forma, se debe seleccionar la tecnología RFID que mejor cumpla con las características ideales del sistema: detección precisa de tags, lectura y escritura de información seguras, rango de lectura amplio sin provocar interferencia con otros dispositivos, entre otros. Debido a que cada tipo de tecnología RFID mantiene un protocolo de comunicación distinto, resulta complicado adaptar un nuevo equipo RFID a un sistema ya existente. La arquitectura y el diseño propuestos en este trabajo ayudan a vencer estas dificultades facilitando la integración de los componentes requeridos.
  • Tesis de maestría
    Recuperación de Información Multilenguaje para Bibliotecas Digitales -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Sánchez Chamochin, Erika Leticia; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; Sordia Salina, Martha; Tecnológico de Monterrrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, Joaquín
    El presente documento se enfoca en las bibliotecas digitales; de manera más específica, en el servicio de búsqueda y recuperacion de información ya que se le considera uno de los servicios clave en el desarrollo de éstas. El objetivo general del presente trabajo consiste en la implementación de la búsqueda multilenguaje en una biblioteca digital aplicando técnicas de recuperación de información. Se usaría la biblioteca digital PDLib perteneciente al ITESM, de esta manera, el diseno de este sistema se basa en la arquitectura y componentes de dicha aplicación. A lo largo de este documento, se explicara el concepto de recuperación de informacion multilenguaje (Cross Lingual Information Retrieval - CLIR), su importancia en la era actual, se definirán las metodologías y técnicas de aplicación, su importancia en relación con las bibliotecas digitales, las distintas iniciativas o grupos existentes, así como las clasificaciones y estandares relacionados con el tema. Se presentaría la estrategia utilizada para implementar la recuperación de información multilenguaje bajo un entorno de biblioteca digital, utilizando un modelo de traducción de máquina y expansión de queries; aprovechando herramientas ya existentes e implementadas en PDLib como lo son el protocolo RELTEX (Relational Text Protocol), con la cual, mediante el uso de la herramienta de recuperación de información Lucene (IR tool), se puede soportar el uso de campos diníamicos. Así mismo, se realiza una descripción detallada de aquellos cambios y configuraciones necesarios para el procedimiento de expansión de queries, mediante el API de Google para traducciones; la cual resultó ser una herramienta útil para la implementación de este tipo de sistemas. Por último, se describen las pruebas comparativas realizadas con la versión actual de la biblioteca digital PDLib con el nuevo modelo presentado en esta tesis en un prototipo funcional para presentar resultados que avalen la eficiencia de dichos puntos. Estas pruebas se realizan bajo condiciones idénticas para mostrar las ventajas de tener implementado este tipo de recuperación de documentos digitales. A pesar de contar con un limitado número de recursos y las restricciones con respecto al tiempo de respuesta, se puede deducir la eficiencia de contar con este servicio.
  • Tesis de maestría
    Adaptación de servicios de biblioteca digital personal para dispositivos móviles de tercera generación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Pulido Salinas, Luis Manuel; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Acevedo Mascarúa, Joaquin; Burgos Aguilar, José Bladimir; Sordia Salinas, Martha; ITESM-Campus Monterrey; Programa de Graduados en Mecatrónica, Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus Monterrey
    El manejo de la información en una sociedad permite la correcta ejecución de las acciones diarias y las mejores tomas de decisiones. Las bibliotecas digitales se han convertido en una de las herramientas de mayor importancia para la gestión de dicha información. El hecho de ofrecer una biblioteca digital con "acceso universal" se refiere a dar la oportunidad al usuario de poder accesar a la información de su interés desde la cualquier dispositivo computacional, en cualquier momento y en cualquier lugar. En orden a esto es indispensable el uso de la computación móvil a través de dispositivos como PDA's y Teléfonos Celulares. Los teléfonos celulares son los dispositivos computacionales al que la mayoría de las personas tienen acceso, por lo que es un campo de estudio el poder ofrecer los servicios de biblioteca digital personal en estos dispositivos. Con el creciente desarrollo de la telefonía celular, a través de la nueva generación de teléfonos móviles, denominada 3G, es posible implementar los servicios básicos para el acceso a bibliotecas digitales como lo son: Búsqueda de información, Autentificación, Consulta de Documentos y Creación de Documentos. El aprovechar las capacidades de cómputo de los teléfonos celulares de tercera generación (3G), junto con el acceso a la red móvil de banda ancha nos permite el implementar en dichos dispositivos los servicios necesarios y así tener el acceso a la información almacenada en la biblioteca personal digital en cualquier momento. El presente trabajo muestra la maneras en que los servicios mencionados anteriormente fueron implementados dentro de un software ejecutable en un teléfono celular de tercera generación, con el objetivo de poder brindar al usuario un acceso a su información personal desde cualquier ubicación. Obteniendo como resultado un cliente el cual se puede comunicar con el proyecto PDLib, software de biblioteca digital personal desarrollado por el Tecnológico de Monterrey, ofreciendo los siguientes servicios: Búsqueda Simple como usuario no registrado en PDLib, Autentificación como usuario de PDLib, Navegación en las colecciones del usuario, Creación de Documento, Descarga de Documentos, Búsqueda Simple de información como usuario registrado. Se espera que en el futuro, con el avance tecnológico en los dispositivos móviles, se pueda realizar una optimización de los métodos propuestos y la incorporación de servicios como la administración de colecciones y la interacción con motores de búsquedas en Internet, para ofrecer una mejor solución al usuario en sus necesidades de acceso a la información.
  • Tesis de maestría
    Metadatos configurables en bibliotecas digitales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Grande Díaz, Andrés; GRANDE DÍAZ, ANDRÉS; 219177; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Acevedo Mascarúa, Joaquín; Sordia Salinas, Martha; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; Programa de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; División de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
    En esta tesis "Metadatos configurables en bibliotecas digitales" se busca la solución a los problemas convencionales que conlleva el soporte de múltiples conjuntos de metadatos en bibliotecas digitales, los cuales son: la administración de los distintos conjuntos de metadatos, así como los tiempos de respuesta en los procesos de búsqueda y recuperación de los recursos digitales con distintos metadatos. Durante el desarrollo de esta tesis, se explicará el concepto de metadato, así como su importancia en la era actual (era digital), su importancia en relación con la búsqueda de la sabiduría del ser humano y las distintas iniciativas o grupos existentes, así como las clasificaciones y estándares establecidos por ellos. Se presentarán estrategias de administración y almacenado de los metadatos, así como estrategias de búsquedas diseñadas bajo un nuevo esquema PDLib realizado con la ayuda de un nuevo modelo de recuperación de información llamado RELTEX (RelationalText Protocol), con la cual, mediante el uso de la herramienta de recuperación de información Lucene (IR tool), se puede soportar el uso de campos dinámicos. Estos campos dinámicos serán utilizados para la adición de los metadatos a los documentos mediante conjuntos previamente definidos y, de esta manera, se busca simplificar la recuperación del recurso durante las búsquedas, ya que, al encontrar los metadatos requeridos mediante filtros establecidos por el usuario, el documento estará adherido a los mismos metadatos. Se realizarán pruebas comparativas con la versión actual de la biblioteca digital PDLib con el nuevo modelo presentado en esta tesis en un prototipo funcional para presentar resultados que avalen la eficiencia de dichos puntos. Estas pruebas serán realizadas bajo condiciones idénticas para mostrar las ventajas de tener los metadatos adjuntos a los mismos documentos digitales.
  • Tesis de maestría
    Prácticas de Estimación de Esfuerzo en Proyectos de Desarrollo de Software en Monterrey N.L., un Estudio Exploratorio-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-03-01) Sergio Omar Flores Pineda; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Alanís González, Macedonio; Salazar Chávez, Rafael; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    A nivel mundial, la demanda de software se incrementa rápidamente, generando a su vez un crecimiento en las actividades de desarrollo de software. Tradicionalmente, los parámetros de medición del éxito de un proyecto de desarrollo de software incluyen al menos tres dimensiones: costo, tiempo y alcance, es decir, que el producto del proyecto de desarrollo de software debe incluir la funcionalidad esperada (alcance), en el tiempo prometido y con el costo prometido. Usando estos parámetros, aproximadamente una tercera parte de los proyectos de desarrollo de software no son exitosos. Considerando que el esfuerzo es uno de los factores principales para el costo y el tiempo requeridos para el desarrollo de software, la estimación de esfuerzo se vuelve uno de los procesos más importantes en la administración de un proyecto. Sin embargo, también es uno de los procesos más difíciles del desarrollo de software. Existen una serie de dificultades e influencias que generan variaciones importantes entre el esfuerzo estimado y el esfuerzo real de un proyecto, por lo que resulta importante contar con capacitación constante en el tema. Además, la misma terminología utilizada en el proceso de estimación de esfuerzo puede resultar una fuente de problemas. En el presente estudio se mencionarán conceptos, dificultades y problemática del proceso de estimación de esfuerzo de desarrollo de software encontradas en investigaciones previas; se generará un modelo basado en estas mismas investigaciones y se mostrarán los resultados de la investigación de campo realizada respecto a las prácticas de estimación de esfuerzo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde destaca una falta de capacitación en estimaciones en la industria. También se generará una serie de recomendaciones basadas en el análisis de los datos de la investigación de campo así como en las mejores prácticas en estimación de esfuerzo de desarrollo de software, principalmente en los temas de capacitación y definición del proceso de estimación de esfuerzo.
  • Tesis de maestría
    Estrategia para Extracción de Datos de Múltiples Fuentes Semi-Estructuradas-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Rivera Pernía, Juan Fernando; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Jiménez Pérez, Guillermo; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    En la época actual, se vive una época donde una de las fuentes de información más importante es el World Wide Web, donde el formato primordial para documentos de información es el lenguaje HTML, que despliega información, que en ocasiones se requiere almacenar en un medio digital como una base de datos. De esta fuente de información en ocasiones se desea extraer información de los documentos HTML existentes en el World Wide Web, para almacenar esa información en una base de datos para usarla en explotación de datos para distintas aplicaciones futuras, pero en los documentos no se encuentra esa estructura. Es por ello que el presente trabajo de tesis, presenta una serie de pasos para extraer datos de documentos HTML referentes a un área de conocimiento, donde estos pasos pueden aplicarse en distintos documentos que traten la misma área de conocimiento. Para ello, se analizó la forma de detectar elementos de datos en documentos HTML, y distinguirlos de aquellos que describen la forma de presentarlos, para alimentar una base de datos, reduciendo el tiempo de alimentación de la misma. La información extraída puede utilizarse para aplicaciones de minería de datos para detectar o predecir tendencias. Tomando lo anterior como base para la elaboración del producto final, una estrategia para extracción de datos expuesta en esta tesis.
  • Tesis de maestría
    Manejo de Información en Bibliotecas Digitales Personales-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Hurtado Alvarado, Luis Alberto; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Garza Salazar, David A.; Gómez Martínez, Lorena; ITESM-Campus Monterrey; Garza Salazar, David A.
    El manejo de información constituye una pieza fundamental en el desarrollo de la sociedad. Una sociedad informada tomara mejores decisiones que una que no lo está, y debido a la gran cantidad de información que se genera actualmente en el siglo XXI se requieren de herramientas sólidas que permitan el almacenamiento, indexamiento y búsquedas de esta información. En esta tesis presentamos una herramienta para el manejo de información en bibliotecas digitales personales llamada DSAPI (Data Storage API), la cual se desarrolló siguiendo patrones de escalabilidad, transparencia y cuantificación de procesos. La estrategia para el manejo de información utilizada por el DSAPI es el acoplamiento de una base de datos con una herramienta de indexación para manejar el almacenamiento, indexamiento, actualizaciones y búsquedas sobre documentos. Además de esto, se requieren de mecanismos que ayuden a difundir ´o buscar informaci´on de terceros a nivel mundial. Por esta razón también presentamos la implementación de un protocolo de difusión de información conocido como OAI (Open Initiative Archive), el cual permite a las bibliotecas digitales compartir información a través de arquitecturas heterogéneas. Finalmente, se incluyen los códigos fuentes de todo el software tratado en esta Tesis.
  • Tesis de maestría
    Diseño e implementación de un modelo punto-a-punto para la interoperabilidad entre servidores de datos de una biblioteca digital
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Flores Centeno, Eugenio; LAVARIEGA JARQUIN, JUAN CARLOS; 11120; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Garza Salazar, David A; Pérez Cázares, José Raúl; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; Campus Monterrey
    Como resultado de la digitalización de la información, y la necesidad que tienen los individuos de contar con ella sin importar horarios ni lugar, las bibliotecas digitales han surgido como sistemas de ordenamiento y acceso a dicha información. El Centro de investigación en Informática (CII) del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, se encuentra desarrollando un sistema que aporta una posible solución a la necesidad de acceso universal a lainformación: The Personal Digital Library with Universal Access(PDLib),que al español se puede traducir como Biblioteca Personal de Acceso Universal. Este sistema provee a cada usuario con un repositorio general de documentos, el cual es accesible desde cualquier lugar y a cualquier momento desde cualquier dispositivo conectado a Internet, incluidos los dispositivos móviles. A la fecha se cuenta con una versión del sistema que permite la creación y administración de repositorios con las características antes descritas, sin embargo, el almacenamiento físico y las operaciones administrativas recaen en un único servidor de datos. Y debido a la naturaleza móvil de los usuarios,al crecimiento esperado tanto de ellos como de la cantidad de documentos digitales a administrar; el soporte con un único servidor significa adoptar algunas de las desventajas de los sistemas centralizados, tales como la imposibilidad de escalar en almacenamiento más allá de la capacidad de una sola computadora, contar con un único punto de fracaso y la incapacidad de compartir recursos de cómputo. Por tanto, es en el ámbito del cómputo punto-a-punto (P2P), donde se explora para proponer una solución a las limitantes previamente descritas.El presente trabajo de tesis propone un modelo para comunicar instancias de una misma aplicación instaladas en diferentes computadoras, con el fin de compartir información y distribuir documentos digitales. Particularmente, el modelo se implementa en el módulo núcleo del sistema PDLib, bautizado con el nombre de Data Server(Servidor de Datos), el cual contiene la lógica de negocio del sistema y es el proveedor de servicios a los módulos clientes. Por consiguiente, es a través de este modelo de interoperabilidad que PDLib se convierte en una aplicación con almacenamiento escalable, con capacidad para realizar búsqueda de documentos entre distintas instancias de su módulo principal, y por último, provee la capacidad de replicar información, lo que significa, copiar de un servidor a otro, los elementos que los usuarios estimen necesarios, eliminando de esta manera las desventajas inherentes de la arquitectura cliente-servidor previamente adoptada en PDLib.
  • Tesis de maestría
    Distribución de datos para bases de datos distribuidas, una arquitectura basada en componentes de software-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-05-01) Álvarez Cavazos, Francisco; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; Icaza Acereto, José Ignacio; ITESM
    El procesamiento de datos distribuidos es una necesidad que hoy en día muchas empresas tratan de satisfacer. Sin embargo, con frecuencia las organizaciones tienen problemas para encontrar un producto de software que les proporcione la solución que requieren. Este hecho parecería estar fuera de lugar en un mundo donde la tecnología de redes se ha vuelto una constante. Sin embargo, a pesar de que ya se cuenta con la infraestructura tecnológica requerida para el proceso de información distribuida, existen varios factores que han obstaculizado el desarrollo de software capaz de satisfacer estas necesidades. Uno de estos factores es la complejidad inherente que presenta el acceso a la información distribuida. Esto ha provocado que la mayor parte de las aplicaciones de base de datos se enfoquen a proporcionar acceso distribuido a una base de datos centralizada. Este trabajo de tesis propone una arquitectura genérica basada en componentes de la distribución de datos de un sistema de bases de datos distribuidas. A partir de la arquitectura propuesta es posible construir software capaz de proporcionar acceso distribuido a la información contenida en un conjunto distribuido de bases de datos. La arquitectura propuesta ha sido validada mediante su implementación en software. El prototipo de software resultado de la implementación provee un esquema global conceptual de la información almacenada en una base de datos distribuida, con lo cual la información es accedida como si perteneciera a una sola base de datos. El presente trabajo de tesis describe la arquitectura propuesta a nivel sistema y a nivel componente. Además, proporciona una guía para la implementación de dicha arquitectura. Resultando en las siguientes aportaciones: • Una arquitectura basada en componentes de la distribución de datos de un sistema de bases de datos distribuidas; • La arquitectura de los componentes de software requeridos; • Observaciones de implementación de la arquitectura propuesta; y • Código fuente de esta implementación que puede ser reutilizado en otras aplicaciones. Otra aportación del presente trabajo de tesis es el hecho de que se retoman y actualizan conceptos de bases de datos distribuidas con frecuencia descartados por las aplicaciones de bases de datos actuales.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia