Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Tesis de maestría
    Una competencia metacognitiva de autorregulación en los capacitadores tutores de la Modalidad de Atención a Población Indígena del Consejo Nacional de Fomento Educativo de la zona de operación de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-04-01) García Vázquez, Nancy Janett; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Heredia Escorza, Yolanda; Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación
    Este estudio se realizó en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Fondo Mixto del estado de Chiapas, y tuvo como propósito diseñar, implementar y valorar una estrategia educativa para contribuir al desarrollo de la autorregulación en los capacitadores tutores del Consejo Nacional de Fomento Educativo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Dado que en esta institución todas las figuras deben poseer la disposición, conocimientos y habilidades para estudiar los contenidos de los materiales de la modalidad indígena de forma autónoma, se consideró que el desarrollo de una competencia metacognitiva de autorregulación beneficiaría la forma en cómo los capacitadores tutores regulan su propio aprendizaje y les ayudaría a aprehender con mayor éxito los contenidos de su propia formación docente. En este sentido, se implementó como estrategia educativa un curso taller para que los capacitadores tutores adquirieran los conocimientos específicos para hacer uso de estrategias metacognitivas y paulatinamente desarrollar esta competencia. El enfoque de la investigación fue cualitativo y dentro de los principales hallazgos se destacó que el curso-taller, como estrategia educativa, sí permitió dar a conocer a los capacitadores tutores el concepto de competencia metacognitiva de autorregulación y promover en ellos la autorregulación de su aprendizaje. Los capacitadores tutores pudieron comprender que la autorregulación dentro de su programa de formación docente les permite regular su propio aprendizaje y trasladar lo aprendido a sus instructores; y así al autoevaluarse continuamente como aprendices también se autoevalúan constantemente como docentes y reconstruyen su práctica educativa en beneficio de un programa de formación docente de mayor calidad.
  • Tesis de maestría
    Estudio Exploratorio-Descriptivo del Proceso de Implantación del Programa SEP-Prepárate-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Martínez Sánchez, María Verónica; Heredia Escorza, Yolanda; Gómez, Marcela Georgina; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El programa SEP-Prepárate es un programa social cuyo propósito principal es brindar educación a los jóvenes que viven en el Distrito Federal y que deseen continuar sus estudios de preparatoria. Los adolescentes que pueden formar parte de este programa son jóvenes con ganas de estudiar, menores a 17 años, de condición social baja y con alto rendimiento escolar. Al ser aceptados estos estudiantes reciben una beca para cursar su preparatoria en línea. Actualmente la primera generación de SEP-Prepárate cuenta con 205 alumnos y la segunda generación es de 120 alumnos. SEP-Prepárate se diseñó e implementó por la Universidad TecMilenio. Sin embargo, la información referente a la planeación, desarrollo y resultados preliminares del Programa se encuentra como conocimiento implícito y, por tanto, carece de estructura y orden para ser compartido como conocimiento explícito. Por lo tanto, también carece de un estudio que describa esta experiencia y el proceso que se llevó a cabo para implementarlo. Este estudió pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo se ha desarrollado el proceso de implantación del programa SEP- Prepárate? Es un estudio descriptivo, cualitativo del Programa SEP-Prepárate que describe la información relevante sobre su proceso, los momentos principales, sus actores y los cambios que se registraron cronológicamente, desde la perspectiva de los involucrados. El tipo de muestreo utilizado se denomina muestra de expertos en donde es necesaria la opinión de los expertos para la realización del estudio. Los expertos para este estudio son los que de una u otra manera han sido participes en la implantación de SEP-Prepárate. Los sujetos de investigación son cinco personas, tres del Campus Las Torres y dos del Campus Ferrería. Todos han participado ya sea en la planeación, el desarrollo, la implementación y/o la evaluación del programa ya sea como coordinadores del proyecto, coordinadores académicos, coordinadores de tutores o asesores académicos. El estudio está constituido de tres etapas que para efectos de esta investigación se denominan: Etapa de contacto, Etapa de recopilación de datos y la Etapa de análisis de datos. Se realizaron entrevistas y se aplicaron cuestionarios además de un análisis de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del programa. La interpretación de los resultados se muestra por fase de acuerdo a las fases del programa SEPPrepárate: Fase 1 - Iniciación o diseño del programa, Fase 2 - Implementación, y Fase 3 - Continuidad del programa.
  • Tesis de maestría
    Proyecto curricular del área de matemáticas del programa México Rural para escuelas rurales de Nuevo León-Tomo I
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Ramírez Ramírez, Carolina; Heredia Escorza, Yolanda; Cazares González, Yolanda María; Salinas Urbina, Verónica; ITESM-Universidad Virtual
    Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue elaborar una propuesta curricular para los niños que estudian en escuelas de las comunidades rurales, además de diseñar actividades de aprendizaje que implementadas por los estudiantes del Tecnológico de Monterrey (quienes participan en el Proyecto de México Rural) dan refuerzo académico en estas comunidades, dando un giro al Servicio Social que debe realizar todo estudiante para su carrera profesional. Se analizaron los factores que pudieran influir en el rendimiento académico del alumno, se detectaron los problemas con los que se encuentra el brigadista (alumno del Tecnológico de Monterrey) al participar en este proyecto. Las nuevas actividades de aprendizaje se diseñaron teniendo en mente los propósitos generales de la SEP en la asignatura de matématicas y pensando en que la manera mas sencilla de aprender es aprender jugando siendo la técnica en la que se logra mayor atención de los niños para terminar en un aprendizaje significativo. La propuesta curricular se aplicó a 3 comunidades del proyecto México Rural, pero las actividades diseñadas se aplicaran solamente a 2 de ellas. La investigación incluyó algunos instrumentos para recabar información de los involucrados (niños y brigadistas), entre estos, el instrumento pre-test y post-test para medir el nivel académico de los niños y para medir el impacto de las actividades diseñadas y utilizadas con estos mismos niños, respectivamente, con lo cual se realizó un análisis entre medias de estas pruebas respecto a cada comunidad.
  • Tesis de maestría
    Proyecto curricular del área de matemáticas del programa México Rural para escuelas rurales de Nuevo León-Tomo II
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Ramírez Ramírez, Carolina.; Heredia Escorza, Yolanda; ITESM-Universidad Virtual
  • Tesis de maestría
    Impacto del uso de multimedia en el desempeño de los alumnos y en la práctica docente en los cursos de trigonometría-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Pineda Pérez, Dulce María; Heredia Escorza, Yolanda; ITESM-Universidad Virtual
    La tecnología puede jugar un rol importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, representando una de las muchas opciones que el maestro tiene al alcance como herramienta para poder hacer frente a los nuevos modelos de aprendizaje centrados en el alumno. Dentro de la tecnología educativa, que hoy en día se tiene al alcance, se encuentra la multimedia. La promesa del aprendizaje asistido por multimedia reside en su potencial de utilizar palabras e imágenes para promover un aprendizaje significativo en los alumnos (Mayer, 2003). El presente trabajo de investigación se enfoca en conocer el impacto causado por el uso de materiales multimedia en el aula por parte de los docentes, tanto en el desempeño del maestro como en el desempeño del alumno. Este estudio se realizó en una de las Preparatorias del Tecnológico de Monterrey, específicamente en el área de los cursos de matemáticas. El estudio es de corte mixto en donde se combinan el análisis cuantitativo y cualitativo de diversos instrumentos como la observación en el aula, la entrevista al docente, la encuesta a los alumnos, y la revisión de calificaciones del primer parcial. Los participantes son 3 grupos de tercer semestre del bachillerato bicultural y sus respectivos maestros. Los hallazgos encontrados después del análisis de datos, mostraron que mientras más se usa la tecnología, mayor es el gusto de uso por parte de los alumnos y también por parte de los maestros. También la actitud de los alumnos fue mejor mientras mas se usaba la tecnología en el aula. Se encontró además, que el desempeño del alumno no se veía impactado de ninguna forma y que este tenía que ver más con otros factores, como la propia motivación del estudiante, o su gusto por las matemáticas, que con el uso mismo de la tecnología, pero al menos no empeoró con el uso de materiales multimedia.
  • Tesis de maestría
    Usos educativos de los recursos tecnológicos del programa Enciclomedia en el proceso enseñanza-aprendizaje con alumnos de 5° y 6° grado
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-04-01) Carrero Ortiz, Marisela; Heredia Escorza, Yolanda; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Este estudio se refiere a una investigación orientada a conocer los usos educativos que se les dan a los recursos tecnológicos del programa Enciclomedia con alumnos de 5° y 6° grado de la escuela primaria “Gral. Lázaro Cárdenas” ubicada en Tlaltenango, Zac. El estudio es cuantitativo, de diseño descriptivo, el cual se llevó a cabo a través de cuestionarios abiertos y cerrados y observaciones a las clases impartidas con el uso de Enciclomedia. Lo sujetos de investigación son 94 alumnos de la escuela en cuestión, así como 4 profesores que imparten 5° y 6° en dicha escuela. Los resultados demostrados son, por un lado, los alumnos utilizan en todas las asignaturas los recursos tecnológicos que integran al programa Enciclomedia. Por otra parte, consideran tanto alumnos como maestros que el uso de los recursos tecnológicos genera en el alumno habilidades, actitudes y valores, del mismo modo, aprendizajes significativos. No obstante, hay también desacuerdo por el hecho de que una cantidad considerable de la población no cuenta con todos los recursos indispensables para el uso adecuado del programa Enciclomedia, tales como el pizarrón electrónico e Internet. Esto puede ser atribuido a factores como falta de interés por parte de las autoridades educativas encargadas de dotar a las escuelas de dicho recurso. Los objetivos de investigación se cumplieron, y a través de los instrumentos se responde a cada una de las preguntas de investigación.
  • Tesis de maestría
    La actitud del docente ante el uso de la tecnología educativa en el aula: estudio de caso en dos planteles escolares de ambientes diferentes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-01-01) Romero González, Luz del Carmen; Heredia Escorza, Yolanda; Ábrego Tijerina, Raúl; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual
    El presente trabajo nace de la búsqueda de una respuesta a la pregunta: ¿cuál es el factor que determina si el docente aprovechará los recursos tecnológicos con los que cuenta dentro del aula? Después de una investigación, se muestra como en dos instituciones educativas similares: escuelas primarias del gobierno federal; en contextos diferentes: una en un medio urbano de clase media y otra en un medio rural de clase baja; se muestran patrones, actitudes y comportamientos diferentes en cuanto al uso que los docentes realizan de la tecnología aplicada a la educación dentro de su salón de clases. Son diversos los factores que influyen en estos patrones, actitudes y comportamientos: el medio, la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, el conocimiento de su funcionamiento, su aplicación a problemas cotidianos, entre otros, siendo el más importante y que determinará finalmente si el docente involucrará la tecnología con fines educativos: el convencimiento que el propio docente tenga del beneficio del uso de las herramientas.
  • Tesis de maestría
    Los Promotores de los Centro Comunitarios de Aprendizaje como Mediadores del Conocimiento de los Usuarios-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-11-01) Flores Salas, Alma Delia; Heredia Escorza, Yolanda; ITESM-Universidad Virtual
    En el presente documento se presenta una investigación de campo que evidencia la necesidad de que los promotores de los Centros Comunitarios de Aprendizaje cuenten con habilidades indispensables para que sean eficientes facilitadores del aprendizaje. Ya que su responsabilidad de mediadores de los conocimientos de los usuarios representa un importante compromiso en su labor; considerando uno de las principales intenciones por lo que fue impulsada la creación de estos Centros, la de “proveer educación de calidad a los habitantes que viven en zonas geográficamente aisladas o carentes de los servicios educativos formales”. Además en consideración al objetivo para lo que fueron creados estos Centros “Permitir a los diferentes integrantes de la comunidad la posibilidad de acceder a contenidos educativos mediante un Centro de computadoras conectadas a Internet para detonar procesos de desarrollo comunitario en tres dimensiones: humana, social y económica”. (Tec. De Monterrey, 2002) Bajo estos ejes se centró la investigación con la intención de constatar la labor efectiva desarrollada por los promotores en estos centros, así como la observación de las actividades que realizan los usuarios asistentes, y la proyección a la comunidad. Refiriendo el grado en el que se está cumpliendo con el objetivo, definiendo a que sector de la comunidad están enfocados únicamente estos Centros, y para lo que están siendo utilizados en realidad, así como también se presenta una vista panorámica general de las condiciones de los Centros que cuentan con conexión a Internet y los que carecen de ella, y los beneficios de calidad aportados, en el aspecto educativo cuando se cuenta con conexión o sin esta. Y los motivos por los que se considera que estos ambientes de aprendizaje basados en tecnología no se han desarrollado con eficiencia, y no han cumplido con el objetivo para lo que fueron creados. La investigación se desarrolló en los Centros Comunitarios de Aprendizaje que coordina el área de Tecnología Educativa en Secretaría de Educación de N. L. 9 Al final de esta tesis se proporciona un manual teórico práctico de capacitación para promotores de Centros Comunitarios de Aprendizaje, titulado “Apoyo al aprendizaje de adultos en ambientes no formales” como una propuesta de apoyo al promotor en sus funciones, con el fin apoyarlo en el desarrollo de sus habilidades en la promoción de su Centro, así también en el desarrollo de las habilidades como facilitador y guía, de los aprendizajes de los adultos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia