Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje de la teoría de la evolución por selección natural(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Carballo y Melgarejo, Martha; Gómez Serrato, Alma Rosa; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl entendimiento de la teoría de la evolución por selección natural es fundamental, no sólo para el aprendizaje de la Biología, sino también para conocer el carácter investigativo de las ciencias. Sin embargo, sus conceptos son complicados y los alumnos poseen concepciones erróneas sobre el tema, por lo que se requiere identificar métodos de enseñanza apropiados para entenderla y erradicarlas. Durante tres semanas, se investigó la influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje de la teoría y erradicación de preconcepciones con 48 alumnos de primero de secundaria divididos en dos grupos. Uno de ellos recibió instrucción mediante trabajo cooperativo (experimental) y el otro recibió instrucción tradicional (control). Se desarrolló un instrumento de 20 preguntas para identificar conocimiento de conceptos y concepciones prevalecientes en los estudiantes sobre la teoría de la evolución por selección natural. El instrumento que fue aplicado a ambos grupos antes y después de la instrucción. Además, al grupo experimental se le aplicó un instrumento de 10 preguntas desarrollado para identificar sus percepciones sobre el trabajo cooperativo, pre y post instrucción del tema. Se identificaron dos concepciones erróneas comunes a ambos grupos y dos más diferentes en cada uno. La instrucción propició la erradicación de una de estas últimas en cada grupo. El trabajo cooperativo permitió el aprendizaje de conceptos importantes de la teoría creando un agradable ambiente de trabajo en el aula
- Diseño de un Taller para Conocer el Efecto del Razonamiento Científico y el Impacto en los Resultados de este en los Alumnos de Tercer Grado de Secundaria, Usando Problemas Tipo PISA-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) María del Rosario Montiel Díaz; Gómez Serrato, Alma Rosa; Zavala Enríquez, Genaro; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa importancia de la ciencia, radica justamente en el descubrimiento del entorno natural y las bases del razonamiento científico para la demostración de los fenómenos naturales y tecnológicos de la humanidad. El objetivo de enseñar ciencias en las escuelas de nivel básico, parte de la interpretación de la ciencia como una actividad humana total, donde los alumnos desarrollan una visión diferente en cuanto a la valoración social del conocimiento científico para mejorar la calidad de vida y tomar un rol dentro de esta sociedad cambiante en la que se desenvuelve. Para que la enseñanza de las ciencias sea eficaz, es necesario que los docentes utilicen herramientas necesarias para el buen funcionamiento de la misma. Las herramientas a utilizar, deben contar con características pertinentes como: propósito, utilidad, flexibilidad y una evaluación para cada actividad. El siguiente trabajo, se enfoca en la investigación de un proyecto basado en el desarrollo del razonamiento científico en estudiantes de educación secundaria, mediante el diseño de un taller centrado en competencias científicas y la aplicación de actividades tipo PISA Ciencias. Así mismo, el proyecto cuenta con la secuencia didáctica de trabajo, las actividades establecidas y las evaluaciones de la muestra. De esta manera, se da a conocer el registro de control de actividades, la comparación entre grupo muestra y grupo control, los alcances y limitaciones del proyecto, y finalmente, las recomendaciones para trabajos futuros.
- Efecto del razonamiento científico y actitudes para el aprendizaje del enlace químico en estudiantes de bachillerato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-01-01) Hernández García, Alejandra; HERNANDEZ GARCIA, ALEJANDRA; 353001; Gómez Serrato, Alma Rosa; Zavala Enríquez, Genaro; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa presente investigación tuvo como estudió el efecto del razonamiento científico y actitudes para el aprendizaje del enlace químico en estudiantes de bachillerato que cursan la asignatura de química I en cuarto semestre en una Preparatoria Oficial del Estado de México. La pregunta de investigación planteada es ¿Cómo influye el razonamiento científico en el aprendizaje del enlace químico en los estudiantes de bachillerato? de la cual se desprenden otras preguntas como: ¿Qué actitudes presentan los estudiantes de química ante la asignatura?, Cuál es el nivel de razonamiento científico que tienen los estudiantes durante el curso de química?, ¿Qué estrategias de aprendizaje manifiestan los estudiantes?, ¿Cómo afecta la implementación de estrategias didácticas en el aprendizaje significativo comparada con la de instrucción tradicional que reciben?, para lo cual se tuvo a un grupo control y un grupo experimental, ambos con 44 estudiantes cada uno. El grupo control recibió una instrucción tradicional en tanto que el grupo experimental se aplicó una unidad didáctica. La investigación siguió un diseño de tipo cuantitativo, se utilizó una pre-test y post-test para medir las concepciones de los estudiantes, además se aplicó pruebas para medir las actitudes de los estudiantes ante las ciencias y ante la asignatura, así mismo la prueba de razonamiento científico para ambos grupos. Los resultados de la investigación muestran que existe una mayor comprensión del enlace químico en estudiantes del grupo control que en el experimental, esto pudo deberse a la falta de experiencia del docente al aplicar la estrategia didáctica y a que los estudiantes no están acostumbrados al trabajo colaborativo.
- La influencia del Aprendizaje Colaborativo en el Entendimiento de Conceptos de Física a Nivel Bachillerato-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-01-01) Ramos Torres Kasis, Claudia Ygerne; Gómez Serrato, Alma Rosa; Zavala Enríquez, Genaro; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa comprensión de conceptos en física por parte de los alumnos es uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrentan los profesores a nivel bachillerato. Esta investigación se llevó a cabo en el Tecnológico de Monterrey, campus San Luis. El objetivo de la misma es el de comprobar si la técnica didáctica de aprendizaje colaborativo ayuda a los estudiantes a entender los diferentes conceptos de física para así aplicarlos a problemas de la vida diaria. El estudio se llevó a cabo en los meses comprendidos entre enero y noviembre del 2008. Entre los resultados más importantes se puede mencionar que, después de haber realizado las actividades colaborativas, los alumnos mostraron una mejoría en el entendimiento de los conceptos, lo que repercutió en su habilidad para utilizarlos en la solución de problemas aplicados a la vida real. Además, se pudo observar que la interacción entre los estudiantes tuvo influencia en esto, debido a la discusión que se origino en cada actividad. También se encontró que los alumnos tendían a analizar lo que se les preguntaba para dar una respuesta lo más acertada posible. Como conclusión se pudo confirmar el hecho de que la técnica de aprendizaje colaborativo ayudó a los alumnos del grupo experimental en el aspecto conceptual de la materia, lo que les permitió la solución de problemas de la vida diaria
- El Estudio de Casos: una Estrategia para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Química Orgánica en el Tercer Grado de Secundaria-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-01-01) Ana Luisa Andrade García; Gómez Serrato, Alma Rosa; Zavala Enriquez, Genaro; Romero Corella, Sandra Irene; Cantú Quintanilla, Adriana del Carmen; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia que tiene la metodología de casos en el desarrollo de habilidades cognitivas y el aprendizaje de los alumnos. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo-cualitativo donde participaron el maestro titular de la materia de química y la maestra investigadora, así como los 60 alumnos de tercer grado de secundaria del Colegio Americano de Saltillo, ubicado en Saltillo, Coahuila. Se utilizó el enfoqué experimental, con un grupo control donde el maestro titular estuvo a cargo de la implementación de la metodología tradicional y otro experimental donde la maestra investigadora se encargó de la aplicación de la metodología de casos. Para la obtención de datos se utilizó el cuestionario, la observación y, la pre prueba y posprueba en ambos grupos. Para comparar los resultados se utilizó la prueba estadística descriptiva y para determinar cual de las dos metodologías favorece el desarrollo de habilidades cognitivas y la mejora del aprendizaje, la prueba paramétrica “t” de Student. Los resultados reflejaron que la metodología de casos mejoró la enseñanza de la química orgánica, permitiendo que los alumnos, al ser expuestos a un problema real, desarrollaran habilidades cognitivas que favorecieron su aprendizaje, el cual impactó en elpromedio grupal significativamente.
- Influencia del juego como estrategia didáctica en el aprendizaje de la química(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-01-01) Cerecero Torres, Jazmín Elizabeth; Gómez Serrato, Alma Rosa; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual; Universidad VirtualEn este trabajo se muestra el estudio referente a la implementación de juegos en el tema de nomenclatura de química, con la finalidad de conocer el impacto que tiene en el aprendizaje de los alumnos. La aplicación de los ocho juegos entre los que se encuentran juegos de cartas y otros más de índole abstracta, se llevó a cabo en el periodo escolar de febrero a julio del 2008, en una preparatoria particular de la ciudad de Toluca, con una población de 110 alumnos de tercer semestre que se encontraban cursando la asignatura de Química. El método de investigación empleado fue experimental con un grupo control donde se aplicaron estrategias tradicionalistas y un grupo experimental con estrategias lúdicas, con el propósito de conocer las relaciones o variaciones entre las dos estrategias de enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. La actividad basada en los juegos mostró evidencias positivas no sólo en el aprendizaje, sino también en el interés y gusto, disminuyendo el temor hacia la asignatura de química.