Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Tesis de maestría
    Análisis del Uso del Mapa Conceptual como Técnica Didáctica para el Desarrollo de Competencias en los Estudiantes del Programa de Fisioterapia en la Universidad Manuela Beltrán -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Segura Rubio, Nelsy Magaly; Flores Michel, Julieta; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en el análisis de la incidencia el uso del mapa conceptual en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de séptimo y octavo semestre que cursan prácticas asistenciales del programa de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán, para el cumplimiento de este objetivo se planteó la siguiente pregunta de investigación:¿Cómo incide el uso del mapa conceptual en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de séptimo y octavo semestre que cursan prácticas asistenciales del programa de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán durante el período académico del 2011?. Desde el aspecto metodológico se siguió un diseño cualitativo-evaluativo y se utilizaron la observación, la entrevista semi estructurada y el análisis de contenido como técnicas de recolección de datos y las matrices de análisis de contenidos, observación y entrevistas como instrumentos. Los resultados de la investigación señalan que la utilización del mapa favorece los procesos de pensamiento que le permiten al estudiante mirar los procesos patológicos de una forma holística que generan de manera indirecta habilidades para la atención de los usuarios; (b) la utilización del mapa conceptual favorece de forma directa el desarrollo de competencias cognitivas e investigativas y de forma indirecta la adquisición de competencias de tipo procedimental; (c) el desarrollo de los mapas conceptuales facilitó el aprendizaje en los espacios de las prácticas asistenciales en la medida que los estudiantes al momento de elaborar el mapa realizan procesos cognitivos que les permiten transferir sus conocimientos a las actividades académicas desarrolladas dentro de las prácticas; (d) se encontró una percepción positiva de los dos actores del proceso de investigación hacia la construcción y utilización del mapa conceptual. En conclusión, la investigación permitió explorar aspectos interesantes de la aplicación de la técnica al interior de las prácticas asistenciales como parte de la revisión teórica previa a la atención de los usuarios que facilita la comprensión y manejo de las diferentes entidades patológicas que presentan los usuarios atendidos; se espera que los resultados obtenidos contribuyan en el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán, a través de técnicas como el mapa conceptual para el desarrollo de competencias.
  • Tesis de maestría
    Impacto de la Aplicación del Modelo de Aprendizaje por Competencias en el Desarrollo de Competencias de Entrevista en Estudiantes de la Licenciatura en Psicología -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-03-01) Serafín Vázquez, Gabriela; Flores Michel, Julieta; Montalvo Apolín, Danitza; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Le dedico esta tesis a mis hijos Miguel Ángel y Andrea, quiénes me han acompañado con paciencia y motivado con sus sonrisas para seguir adelante. También a mi esposo Miguel Ángel por su apoyo y compañía en la culminación de este proyecto, y a mi madre quién con su ejemplo de trabajo diario me ha impulsado a seguir planteándome metas. Quiero agradecer a la Mtra. Julieta Flores por su apoyo y guía constante en la realización de esta investigación y a la Dra. Danitza Montalvo por permitirme realizar este estudio bajo su línea de investigación. Agradezco también al Dr. Antonio Sánchez Jefe del departamento de Psicología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y a la Mtra. Eugenia Casillas Coordinadora de la asignatura de Entrevistar en Psicología por las facilidades y apoyo otorgado para la realización de esta investigación. Y por último gracias a la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey por todo lo aprendido.
  • Tesis de maestría
    La importancia del programa bilingüe Early Transition en el nivel de kindergarten para el desarrollo del aprendizaje de dos alumnos mexicanos migrantes en los Estados Unidos de Norteamérica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Alvarez Alvear, Raúl Alfredo; Flores Michel, Julieta; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Esta investigación se propone resolver la problemática observada en la escuela primaria Rose Hill referente al bajo aprovechamiento escolar de los estudiantes mexicanos de kindergarten y los problemas de comunicación que existen con sus maestros y compañeros de escuela, debido al desconocimiento que poseen del idioma inglés, y su objetivo principal es analizar y describir el efecto que tiene la aplicación del programa bilingüe Early Transition (transitorio de salida temprana) en la escuela primaria Rose Hill, de Commerce City, CO, EE. UU., en el aprendizaje los estudiantes mexicanos del kindergarten. En el apoyo teórico de esta investigación, se aborda información importante sobre la educación bilingüe y los distintos programas y servicios de enseñanza para estudiantes con capacidad limitada en el uso del idioma inglés, cuyo propósito principal es que este tipo de estudiantes hablen, lean y escriban inglés con fluidez pero sin perder el español. También se analiza el proceso de adquisición del lenguaje en las personas, así como el aprendizaje de una segunda lengua, basados en las teorías de Vygotsky, así como las de Bruner y Piaget. El proceso de investigación se baso en la metodología cualitativa, donde se utilizaron una serie de instrumentos de recolección de datos que permiten el análisis de la información para dar solución al problema planteado desde el inicio del mismo. Estos instrumentos fueron la observación no participativa, rejilla de análisis de contenido, entrevistas de opinión tanto para alumnos, maestro y padres de familia. Los resultados obtenidos gracias al análisis posterior de la información recolectada, permitió comprobar los supuestos de investigación planteados, así como también se respondieron las preguntas diseñadas previamente. Como parte final se formuló una conclusión general y se proponen recomendaciones a seguir sobre la investigación realizada.
  • Tesis de maestría
    Percepción de los Estudiantes de la Materia de Cálculo Diferencial en el Nivel Medio Superior sobre el Ambiente de Aprendizaje de su Curso-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-06-01) Salinas Jiménez, Angélica; Flores Michel, Julieta; ITESM-Universidad Virtual
    Desde tiempos inmemoriales los profesores de matemáticas han luchado contra una serie de mitos en los cuales esta asignatura es vista como complicada y árida, reservada sólo para un cierto grupo de personas con características especiales. Desafortunadamente los profesores de otro tiempo fomentaban esta idea. La enseñanza tradicional centrada en el profesor, en la cual éste era considerado como fuente única del conocimiento y en donde el alumno sólo recibía la información sin cuestionar, está en desuso. Actualmente la enseñanza ha cambiado y se centra en el alumno, el maestro viene a ser únicamente facilitador del conocimiento. El ambiente de aprendizaje -llamado también ambiente educativo- no sólo debe considerar los espacios físicos como iluminación, ventilación y acústica adecuada, sino también, y de manera muy especial, los ambientes socioafectivos en donde se enseñe matemáticas, es decir aquellos espacios que fomenten las buenas relaciones entre profesores y alumnos y entre compañeros de grupo. En este trabajo se analiza la percepción de los estudiantes diferentes ambientes de aprendizaje con el fin de determinar las características de un ambiente que fomente una actitud positiva del estudiante ante la clase de Cálculo Diferencial Se realizó un estudio con cuatro grupos que cursaron la materia de Cálculo Diferencial en el periodo de enero a mayo del 2006, por medio de una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, aplicando las técnicas de entrevistas, cuestionarios y observación, tanto a maestros como a alumnos, durante el desarrollo de la clase, encontrándose que promover un ambiente socioafectivo positivo, basado en la comunicación, debe ir de la mano de un profundo conocimiento de los contenidos temáticos de la materia, así como de una adecuada aplicación de diversas técnicas didácticas, lo cual se reflejará en los resultados finales, tales como el promedio del grupo y el porcentaje de alumnos aprobados. Asimismo, se sugieren algunas actividades para promover un ambiente de aprendizaje que favorezca la asimilación de los contenidos de la materia de Cálculo Diferencial, tendientes a elevar el promedio de aprovechamiento de los alumnos, y, por ende, el del grupo. Es necesario señalar que implementar un ambiente socioafectivo adecuado en el aula puede coadyuvar en cualquier curso de matemáticas. Bajo este orden de ideas, la línea de investigación a seguir es: el papel del profesor y la enseñanza en el proceso educativo, específicamente la percepción del alumno respecto del papel que desempeña el profesor para crear un ambiente socioafectivo con los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Diseño, implementación y evaluación de estrategias didácticas en la enseñanza del inglés que hagan uso de la internet como herramienta tecnológica-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-09-01) Chiprés Torres, Eréndira; Flores Michel, Julieta; ITESM-Universidad Virtual
    A través de la presente tesis que lleva por nombre “Diseño, implementación y evaluación de estrategias didácticas en la enseñanza del inglés que hagan uso de la Internet como herramienta tecnológica” se busca satisfacer la necesidad que impera en el Instituto Jefferson de Morelia de presentar una propuesta que permita la introducción de la tecnología en el currículo, que sea viable y que cumpla con las normas de calidad que maneja el instituto. Esta investigación tiene por objetivo la construcción de diferentes estrategias de enseñanza del inglés en las que se haga uso de la Internet, que sean creativas y acordes al perfil de los alumnos del Jefferson y con las cuales sea posible desarrollar las cuatro habilidades del aprendizaje de un idioma. Como resultado de este proceso de diseño ha sido necesario especificar los requerimientos físicos, tecnológicos y humanos indispensables para el logro de este objetivo. Para ello, bajo el enfoque metodológico cualitativo, se aplicaron diferentes instrumentos de investigación a una muestra de 57 alumnos, 2 maestros y 2 coordinadores de los niveles de secundaria, preparatoria e idiomas del Instituto Jefferson de Morelia, entre los meses de mayo y septiembre de 2006. La evaluación de la implementación de la propuesta ha arrojado resultados satisfactorios al permitir demostrar la importancia y beneficios del uso de la Internet en la enseñanza del inglés. Más aún, la implementación de las estrategias didácticas que se hacen en esta propuesta fue bien acogida por maestros y alumnos manifestando su aceptación y deseo de que permanezcan en uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Tesis de maestría
    Aplicación del Sistema de Competencia Laboral en el Departamento de Servicios del Centro de Información-Biblioteca (CIB) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Tampico-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Vázquez Arcos, Blanca Edilia; Flores Michel, Julieta; ITESM-Universidad Virtual
    La presente propuesta tiene como objetivo describir el desarrollo de un proyecto de implementación, tratando de plasmar los elementos que rodean a las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) en términos de Capital Humano (CH); debido a la importancia que está tomando el término Administración del Conocimiento (AC) en las organizaciones, surge la necesidad de aplicar una de las tres áreas de la AC en el Departamento de Servicios del Centro de Información – Biblioteca del ITESM Campus Tampico. v Se espera que el proyecto ayude a plasmar documentalmente las NTCL que debe reunir el personal de las dos áreas de servicios, constituidas por la Coordinación de Servicios y Circulación y Reserva; el documento que se genere tiene como objetivo servir como una guía al momento de efectuar contrataciones futuras. El procedimiento de recolección para la obtención de los resultados está basado en técnicas de investigación cualitativas a través de las cuales se recolectó información útil que permitió aterrizar los términos de CH mediante los cuales se busca definir cada una de las actividades de los responsables de las áreas de servicios así como los niveles de competencia que deben tener, como grados académicos, perfil de actitudes y niveles de desempeño esperados.
  • Tesis de maestría
    Aplicación del modelo de gestión de conocimiento a la planeación de la biblioteca virtual del Instituto Cultural Tampico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Becerril Méndez, Cora Alicia; Flores Michel, Julieta; Universidad Virtual
    El presente proyecto tiene como objetivo aplicar el modelo de gestión de conocimiento, según Gradillas (2002), al diseño de una biblioteca virtual para una institución privada de educación básica. Se realizaron encuestas a usuarios potenciales y entrevistas a directivos para determinar el estado actual de la biblioteca institucional y las necesidades de información de los miembros de la comunidad educativa. El modelo de gestión de conocimiento consiste en adquirir, generar, almacenar y compartir conocimiento, funciones básicas de la biblioteca, por lo que constituye en sí misma una gestora de conocimientos. Una biblioteca virtual hace uso de la tecnología para emular un ambiente que sitúa al usuario como en una biblioteca tradicional, facilitando el acceso remoto a la información, proporcionando espacios donde compartir la producción intelectual de los miembros de la comunidad y propiciando el desarrollo de habilidades y destrezas, tanto en el manejo de la computadora como de investigación documental, en alumnos y profesores. Al término de la presente investigación se tendrá un modelo de biblioteca virtual, con vínculos a recursos que complementen el acervo de la biblioteca actual, cuyos contenidos se relacionen con el currículum establecido por la SEP para secundaria, y la UNAM para el bachillerato (Anexo 6).
  • Tesis de maestría
    La comprensión lectora en los alumnos de sexto grado de primaria con discapacidad intelectual
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Murow Troice, Ana Bertha; Flores Michel, Julieta; Universidad Virtual
    El propósito de la presente investigación fue indagar cuales son las habilidades de comunicación que desarrollan los alumnos de 6° grado de primaria de los Centros de Atención Múltiple con discapacidad intelectual con relación a la comprensión lectora, así como el nivel en que se encuentra cada uno de ellos con relación al Plan y Programa de Estudios de Español de la SEP. La muestra seleccionada fue de tipo no probabilístico conformado por un total de 20 alumnos de 6° grado de dos CAM’S cuyas características fueron la discapacidad intelectual y presentar necesidades educativas especiales. La metodología consistió en la lectura de un cuento y la elaboración de una serie de preguntas relacionadas con el texto. Los resultados muestran que los alumnos de 6° grado de los CAM’S logran desarrollar las habilidades de comprensión lectora, en el componente, relacionado con expresión oral y, que el nivel de adquisición con relación al Plan y Programa de Estudios de primaria de la asignatura de Español, vigente, se encuentra en su mayoría en un nivel de 1° y 5° grados de primaria en el que no tienen una lectura convencional pero si logran desarrollar habilidades básicas de comprensión lectora. Como recomendaciones se sugiere innovar estrategias para la adquisición de la lectura de comprensión y que el docente parta de los conocimientos previos que tiene el alumno para lograr que el aprendizaje sea significativo.
  • Tesis de maestría
    El desarrollo de una cultura de evaluación en educadoras que atienden tercer grado de preescolar a través de la metodología de investigación-acción
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Saavedra García, Nayaceli; FLORES MICHEL, JULIETA; 224945; Flores Michel, Julieta; Universidad Virtual
    El presente proyecto, se basa en la línea de investigación referente al papel del profesor y la enseñanza en el proceso educativo, se soporta en el enfoque cualitativo ya que se profundiza sobre el hacer educativo de las educadoras de la muestra; la recolección de los datos obtenidos se apoya en la utilización de instrumentos propios de este enfoque y tiene como objetivo favorecer en las docentes frente a grupo, una cultura de evaluación a través de la implementación de la investigación acción, con el propósito principal de mejorar la práctica educativa, incorporando elementos teórico-metodológicos, planteados en el Programa de Educación Preescolar 2004, que resultan congruentes con un modelo de evaluación integral y los principios propuestos por la investigación acción. Los resultados diagnósticos justifican la realización del trabajo y orientan el desarrollo de los espacios de reflexión propios de los principios de la investigación acción; los resultados finales revelan que los espacios académicos son una estrategia viable para iniciar la formación de una cultura de evaluación que impacte positivamente a la práctica educativa.
  • Tesis de maestría
    Definición de Habilidades Informativas Necesarias en el Nivel de Secundaria y su Instrucción Basada en Recursos Dentro del Colegio Liceo de Monterrey -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-04-01) Sáenz, Imelda; Flores Michel, Julieta; ITESM-Universidad Virtual
    El objetivo de la investigación fue, en primer término, establecer de manera clara las Habilidades Informativas que necesita una alumna de Secundaria para completar de manera satisfactoria sus tareas. La información se utilizó para diseñar una Guía que oriente a maestras y alumnas en el desarrollo de proyectos de investigación. Posteriormente, se estudió el efecto de la instrucción de las Habilidades Informativas basada en recursos como complemento al uso de la Guía diseñada. El proyecto se dividió en dos etapas: el desarrollo de la Guía de Habilidades Informativas y la evaluación de la misma por medio de un cuasi experimento. En la primera etapa se utilizó la lectura a profundidad del material de la SEP y la AASL para delimitar las habilidades. Los productos resultantes fueron: un Perfil, un Programa y la Guía de Habilidades Informativas. En la segunda etapa se evalúo la ayuda que dicha guía, junto con la instrucción basada en recursos, puede brindar a maestras y alumnas. Se entrevistaron a diez individuos y se comprobó la eficiencia del uso de la Guía junto con la instrucción basada en recursos ya que la maestra y las alumnas observaron la mejoría en su trabajo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia