Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- El efecto que tienen las emociones en los alumnos de nivel profesional frente al proceso de evaluación de los aprendizajes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Carmona Ramos, Erika Fabiola; Contreras Montes de Oca, María Patricia; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualSe investigó el tipo de emociones que mostraron los estudiantes de tercer semestre de especial de la licenciatura en educación especial al enfrentar una evaluación de aprendizaje, el efecto que manifiestan las emociones en la capacidad de resolver las evaluaciones por parte del alumno y la relación existente entre la manifestación y grado de emoción con el rendimiento académico de los alumnos. Los instrumentos tipo test se aplicaron al término de una evaluación de aprendizaje de la asignatura de Desarrollo cognitivo y de lenguaje en niños y adolescentes en el aula de tercer semestre del Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes. El estudio de corte mixto permitió un análisis más exacto sobre aspectos subjetivos en una codificación estandarizada con el propósito de tener un panorama más amplio de la investigación. Arrojando como resultado que los efectos manifestados ante una evaluación de aprendizaje son las emociones de estrés, angustia, ansiedad y confianza; así mismo el rendimiento académico conforme a los cinco campos del perfil de egreso es congruente con los primeros tres semestres cursados de la carrera por los alumnos que conformaron la muestra. Al finalizar el estudio se plantea una nueva interrogante de cómo saldrían estos mismos alumnos ante los mismo test evaluativos al estar cursando el octavo y último semestre de la licenciatura en educación especial
- Autoeficacia en Estudiantes de Sexto Grado de Primaria al Emplear Rúbricas como Medio de Evaluación de Aprendizajes -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) Díaz Robledo, Juan José; Contreras Montes de Oca, María Patricia; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente trabajo tuvo como objetivo realizar una investigación acerca de la forma en que una evaluación basada en rúbricas puede afectar la autoeficacia de estudiantes en sexto grado de primaria, se tomó como referente las creencias de capacidad de los estudiantes para realizar y enfrentar tareas similares en el futuro, además la experiencia de los estudiantes en relación a los éxitos y fracasos obtenidos en dicha evaluación, por medio de rúbricas. Del mismo modo se indagó acerca de cómo es concebida y utilizada la rúbrica de evaluación por parte del docente y los estudiantes. Para el estudio se utilizó una metodología con enfoque mixto que permitió recabar y analizar información cualitativa desde la percepción de los propios participantes y cuantitativa para indagar información clave que permita comprender la forma en que la evaluación por medio de rúbricas afecta la autoeficacia de los estudiantes. Se encontró que la evaluación de trabajos producidos por los alumnos a través de rúbricas afecta de manera positiva la autoeficacia de los estudiantes, ya que eleva en cierta medida las creencias de autoeficacia. Por otro lado, se encontró que tanto maestro como estudiantes conciben la rúbrica como una guía para la elaboración de las tareas académicas y al mismo tiempo como un medio de evaluación que permite concebir a esta última de una manera más objetiva, que ofrece información sobre el desempeño en las tareas. Finalmente se hace referencia sobre posibles aportes o investigaciones futuras.
- Acercamiento a la Identificación de Indicadores que Determinan Competencias Básicas para el Ingreso a Secundaria -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) María del Carmen Goñi Ochoa; Contreras Montes de Oca, María Patricia; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl currículo de las áreas o materias de las diferentes etapas educativas obligatorias en el país, se ha diseñado de manera que cada una contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo y adquisición de competencias básicas, como respuesta a la demanda de la sociedad actual. Una educación que más que enfocada a la adquisición de conocimientos, se oriente al desarrollo de destrezas y habilidades, que se conjuguen en la actitud ética, que le permita al joven, desenvolverse de manera autónoma en la vida diaria. Este trabajo presenta un acercamiento a la identificación de indicadores de competencias adquiridas en el nivel primaria y que se manifiestan al ingreso a secundaria, mediante actitudes, habilidades, valores y conocimientos, que les permiten adaptarse y aplicarlos en el ambiente escolar y familiar. La investigación se realizó en una institución educativa de preescolar y primaria, en donde se trabaja bajo la modalidad de educación personalizada, con una muestra de alumnos, ex alumnos, padres de familia y maestros de las escuelas secundarias, en donde los alumnos egresados del colegio, continúan sus estudios. La investigación realizada permite el reconocimiento de algunos indicadores de competencias básicas, distinguiendo las habilidades, valores y actitudes, desprendidos de los conocimientos, ampliando así la visión del desempeño, que generalmente se identifica y evalúa con la calificación de un examen de conocimientos aislados. Finalmente, se desprende la recomendación a maestros para la búsqueda de distintas formas de observar el desenvolvimiento de los alumnos que dé paso a evaluar las competencias básicas.
- Influencia del agente evaluador en el rendimiento académico de los estudiantes en educación a distancia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Castro Cacante, Nelson Alirio; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Contreras Montes de Oca, María Patricia; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEste informe de investigación presenta los resultados obtenidos entre enero y noviembre de 2008 para identificar la influencia que ejercen los resultados de las evaluaciones realizadas por los agentes evaluadores (estudiantes y tutores) en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia en la centro regional La Guajira; de los cursos de teoría general de sistemas, arquitectura de computadores e introducción a la ingeniería electrónica; todos estos cursos pertenecen a la escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería (ECBTI) de la UNAD. Los estudiantes hicieron la autoevaluación y la coevaluación, más adelante, el tutor realizó la heteroevaluación tomando dos referentes: La evaluación formativa que fue valorada por un portafolio de desempeño del estudiante que equivalió al 60% de la valoración final y una evaluación sumativa que consistió en una prueba escrita que tuvo un peso del 40% de la valoración final del estudiante. El primer paso consistió en que los estudiantes se autoevaluaran mediante un instrumento diseñado para tal fin; luego, ellos mismos, coevaluaran a sus pares académicos de grupos colaborativos; más adelante, el tutor valoró el portafolio de acuerdo con los criterios definidos por las guías de actividades de cada curso y por último se realizó la evaluación final que cubrió todos los contenidos del curso. Esta investigación buscó las posibles relaciones que podría haber entre los diferentes tipos de evaluación de acuerdo a sus agentes evaluadores. Los resultados mostraron una total independencia de las diferentes evaluaciones; marcaron poca relación entre la evaluación formativa y la sumativa; se rechazaron las hipótesis planteadas y se colocó en amplia discusión la diferenciación entre lo que perciben los estudiantes mismos sobre su rendimiento académico y lo que percibe el tutor del aprendizaje de ellos.