Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Grafic 1.0 Un Recurso Tecnológico como Apoyo al Aprendizaje de Geometría Análitica-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-12-01) Carrales Gutiérrez, Martha Guadalupe; Campbell Dávila, Moraima; Cervantes Sandoval, Cristina María; Salinas Martínez, Norma Patricia; ITESM-Campus Monterrey; Garza Salazar, David AlejandroA través del tiempo la enseñanza de las matemáticas has recurrido a diversos recursos para facilitar al alumno su aprendizaje. Por otra parte, la educación, se ha transformado significativamente a través del tiempo. Esta tesis surge de la necesidad que tienen la mayoría de los profesores de matemáticas y en particular de Geometría Analítica a nivel medio superior, de encontrar herramientas que faciliten el proceso Enseñanza-Aprendizaje de las cónicas, de lograr que el conocimiento se construya con bases más firmes que la información y memorización de fórmulas, como sería utilizar al máximo recursos visuales como gráficas e imágenes dinámicas, provocando que los contenidos de la materia de Geometría Analítica sean más significativos y duraderos. Por lo tanto, el objetivo de la misma es Generar recursos que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje de la Geometría Analítica. En cuanto al aprendizaje desarrollar, probar e implementar una herramienta que ayude a los alumnos a tener una visión general de la Geometría Analítica, su origen, definición, clasificación, y análisis de loa datos claves y de los comportamientos de las gráficas en la línea recta y las secciones cónicas: circunferencia, parábola, elipse e hipérbola. Enfatizando en el uso de las gráficas para el logro de estos objetivos. Observar y establecer las mutuas relaciones entre los pares ordenados, los lugares geométricos y las ecuaciones que representan. Definir el lugar geométrico de cada cónica, la demostración de las ecuaciones y las gráficas de las mismas y se agregó el uso de una herramienta en cada tema para observar el comportamiento de las gráficas. En cuanto a la enseñanza generar una metodología que le dé a los profesores una pauta a seguir para generar gráficas en Excel, basado en el contenido, la experiencia del profesor y los requerimientos del curso.
- "Identificación de elementos de usabilidad y diseño de una interfaz para usuarios de la Tercera Edad"(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-07-01) Coronado Elías, Roberto; Campbell Dávila, Moraima; tolmquevedo; ITESM-Campus MonterreyEl presente documento comprende una investigación en el área de la interacción hombre máquina enfocándose en especial hacia el diseño y la usabilidad para usuarios de la tercera edad. El proceso iterativo de la usabilidad es el núcleo de esta tesis, alrededor de él giran todos los aspectos de fundamento teórico con el propósito de conocerlo a fondo. El objetivo de la investigación es el de identificar los elementos que hacen más usable una interfaz especialmente diseñada para gente de la tercera edad. Para esto se diseña y produce un prototipo con la finalidad de hacer pruebas piloto con usuarios reales, comprobando mediante observación y evaluación heurística que tos elementos hacen más usable la interacción usuario computadora. Esta tesis, incorpora bases teóricas que están relacionadas con la usabilidad de las tecnologías de información y su impacto en los usuarios, se incluyen factores físicos y cognitivos en gente de la tercera edad con el fin de entender realmente sus capacidades y sus procesos de pensamiento. El diseño de interfaces hombre máquina complementa la fundamentación teórica al establecer el vínculo entre lo que se va crear y lo que se necesita crear. Otro elemento de gran peso en esta tesis es la usabilidad, ya que gracias a sus principios y herramientas es posible medir y corregir elementos cualitativos de gran importancia para el correcto desempeño de la función facilitadora de las interfaces. Dentro de este compendio teórico se incluye también documentación acerca de la creación de prototipos, la base teórica que fundamenta su parte operativa. Así mismo este trabajo contiene información que va desde la comprensión conceptual del nuevo proyecto hasta la selección de la herramienta para su desarrollo, pasando por el ciclo de vida iterativo de la usabilidad. La estructura de esta investigación continúa con un análisis de interfaces convencionales reales. Se describen las evaluaciones heurísticas que permitieron identificar elementos que hacen más usable a una interfaz, mismos que fueron incorporados en el prototipo durante su diseño. Este trabajo incluye la documentación del proceso de desarrollo iterativo del prototipo y sus versiones preliminares hasta llegar a la versión final. Seguidamente se incluyó una descripción de las pruebas hechas al prototipo con usuarios reales y sus resultados. Al final de esta parte se agregó la interpretación de los resultados de las pruebas y se hicieron recomendaciones cómo conclusión.
- Metodología de Diseño de Software Educativo Infantil-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) Elsa Josefina Lozano de la Rosa; Campbell Dávila, Moraima; Francke Ramm, Ma. de Lourdes; Maldonado Salazar, Carlos; Campus Monterrey; Sceel Mayenberger, CarlosEl propósito de esta investigación consiste en proporcionar una base para el desarrollo de software educativo infantil de manera que el usuario se involucre durante todo el proceso de desarrollo.El desarrollo de software educativo infantil debe ser un proceso interdisciplinario en el cual deben participar profesionales de diversas áreas, así como también niños como parte fundamental del proceso.La metodología presentada hace adaptaciones a la metodología para diseño de interfaces propuesta en [Garza, 1999]; se basa en el modelo iterativo con prototipos,además se realizan pruebas de usabilidad para comprobar que la aplicación es adecuada a los usuarios.Para validar la metodología se realiza una aplicación de la misma donde se siguen los pasos propuestos para así obtener un prototipo de alto nivel cuyo objetivo es enseñar números y cantidades a niños en edad preescolar.
- Interfaces Interactivas para Aplicaciones de Aprendizaje Colaborativo en Web(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-01-12) Villarreal Domínguez, Blanca N.; Campbell Dávila, Moraima; Quiroga González, Elda Guadalupe; Roque Días de León, María Guadalupe; ITESMCon el aumento de la tecnología, actividades cotidianas como la enseñanza ha empezado a evolucionar, ya no se piensa en sólo escuchar a un maestro dando su clase, sino el compartir ideas con los compañeros de clase orientados por el profesor. Las aplicaciones de aprendizaje colaborativo permiten a los alumnos desarrollar habilidades como la buena comunicación, el liderazgo y el manejo de conflictos. Este tipo de aplicaciones han empezado a incrementarse en los Últimos años, en distintos dominios como poesía, matemáticas, entre otros. COLER (Colaborative Learning Environment of Entity-Relationship Modeling) crea un ambiente computacional para aprendizaje colaborativo de Diagramas Entidad Relación, proveyendo un agente inteligente que aconseja al alumno en su proceso de aprendizaje. En COLER, al igual que en todas las aplicaciones, la interfaz es una parte esencial por medio de la cual las personas se comunican con la computadora. En este tipo de aplicaciones, la interacción es todavía más importante porque es necesario que el alumno se sienta motivado y se enfoque en la solución del problema. Además que el proceso involucra no sólo a una persona con su computadora, sino a una red, donde un grupo de personas compartirán sus conocimientos y experiencias.
- Guía para el Desarrollo de Apoyos Educativos en el Web-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-05-01) Barajas Figueroa, Marco Antonio; Campbell Dávila, Moraima; Guardado Astorga, Angelberto; Aranguren Tarazona, Alfredo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual; Marcos de Khan, Ma. del SocorroEn el presente trabajo se exponen de una manera concisa conceptos generales de los servicios e historia de Internet. Asimismo, se tratan temas sobre el método tradicional y el nuevo paradigma en la educación, representado este último por el propuesto en la Misión del ITESM para el año 2005. También se habla de cómo la tecnología de información está apoyando actualmente este cambio de esquemas. Todo lo anterior se hace con la intención de presentarle al educador que trabaja en cualquiera de los niveles escolares, los elementos suficientes para que reconozca la necesidad de integrar la tecnología de información en sus clases, especialmente en Internet a través del WWW. Para esto se le propone la Guía para la elaboración de apoyos educativos en el Web, la cual tiene como propósito orientarlo a lo largo de todo el proceso.