Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Aseguramiento de calidad en las determinaciones de pesticidas organoclorados y compuestos semivolátiles por cromatografía de gases-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Garza Saldívar, Claudia Mirthala; Caballero Mata, Porfirio; ITESM-Campus MonterreySe realizaron experimentos con muestras acuosas, simulando un lixiviado, preparadas para la validación de las determinaciones de pesticidas organoclorados y compuestos semivolátiles por cromatografía de gases, esto como parte del aseguramiento y control de la calidad de los análisis. La experimentación consistió en pasar las muestras a través del proceso de extracción, concentración y análisis cromatográfico indicados en los métodos publicados por la EPA (Environmental Protection Agency) en la serie 846. Las validaciones de estas determinaciones se llevaron a cabo empleando herramientas estadísticas en las mediciones de eficiencia del método, recuperación y límites de control. Los compuestos pesticidas evaluados fueron: lindano, heptacloro, heptacloro-epoxi y metoxicloro. Se manejaron 4 niveles de concentración para cada uno de estos compuestos. El control de calidad para las muestras y los blancos se realizó utilizando los compuestos surrogados tetracloro-m-xileno y decaclorobifenilo. Para los pesticidas organoclorados se alcanzó el límite de detección del método en el orden de 0.1 a 2.0 µg/L, la recuperación del 97% al 145% y el límite de cuantificación entre 0.3 y 6.5 µg/L. Los compuestos semivolátiles evaluados fueron: 2,3,5-triclorofenol; 2,4,6-triclorofenol, 2,4- dinitrotolueno; eter-bis(2-cloro etoxi); fenol; hexaclorobeceno; hexaclorobutadieno; hexacloroetano; m-, o- y p-cresol; nitrobenceno; pentaclorofenol; piridina y tetraclorofenol. Para este grupo de compuestos se manejaron uno, dos o tres niveles de concentración de acuerdo a la disponibilidad de los materiales durante la experimentación. El control de calidad para las muestras y blancos se llevó a cabo mediante los compuestos surrogados: nitrobenceno-d5; 2-fluorobifenilo; fenol-d6; 2-fluorofenol y 2,4,6-tribromofenol. Los resultados obtenidos para este grupo de compuestos fueron muy variados tanto en las mediciones de recuperación como en la eficiencia. El límite de detección del método para los compuestos semivolátiles fue del orden de 3 a 20 µg/L, la recuperación del 11% al 108% y el límite de cuantificación del método del orden de 4 a 20 µg/L. Los resultados obtenidos en el presente estudio se compararon con los resultados publicados en los métodos de referencia de la EPA.
- Comparación de naproxeno en medicamento de patente y genérico intercambiable(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Hernández Cárdenas, Lizette Susana; Caballero Mata, Porfirio; Viramontes Brown, Federico; Morales, Gerardo; Aguilera, Judith; ITESM; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEl proyecto consiste en determinar la cinética de degradación del naproxeno (antiinflamatorio no esteroidal) en suero para poder establecer una comparación entre el medicamento de patente y el genérico intercambiable. Para lograr este objetivo se requiere hacer la validación de un método analítico, analizar la concentración de naproxeno en tabletas, evaluar el medicamento estándar en suero y después evaluar el de patente y el genérico intercambiable en voluntarios, estos análisis se llevaron a cabo utilizando un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC) con detector de ultravioleta. Al analizar las tabletas de naproxeno, encontramos que las de patente mostraron recuperaciones cercanas al 100% en los lotes evaluados, en las de medicamento genérico un lote resultó con baja recuperación, y en las tabletas de medicamento similar, todos los lotes presentaron recuperaciones variables, lejanas a la concentración teórica. De los resultados obtenidos observamos que la velocidad de absorción en el medicamento de patente, para ambos voluntarios, fue mayor que la velocidad del genérico intercambiable. La velocidad de eliminación es muy similar en cada voluntario, independientemente del naproxeno suministrado. El área bajo la curva de la gráfica de concentración vs. tiempo del medicamento de patente es mayor que el genérico intercambiable. La concentración máxima se obtiene alrededor de 2 a 4 horas después de la ingesta y en ambos voluntarios el naproxeno de patente alcanza con mayor rapidez esta concentración. Los resultados obtenidos en esta investigación nos sirven como preámbulo para futuras investigaciones que evalúen un mayor número de casos y que de preferencia se incluyan los medicamentos similares dentro de la investigación.
- Comparación de Acetaminofen en Medicamento de Patente y Genérico Intercambiable-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Ramones Castruita, Diana Ivone; Caballero Mata, Porfirio; Morales Aguilera, Gerardo Antonio; Aguilera Benavides, Amida Judith; ITESM; Viramontes Brown, FedericoEl presente estudio tiene como objetivo comparar la cinética de degradación del acetaminofén de patente y el genérico en el plasma de 2 voluntarios. Para realizar esto se analizaron tres lotes de acetaminofén de patente, similar y genérico intercambiable, se seleccionaron los mejores lotes (el medicamento genérico y el de patente) para llevar a cabo el análisis de acetaminofén en plasma utilizando se utilizó un HPLC con detección en ultravioleta, el tiempo de retención fue de 6.7 min., previamente se estableció la validación del método analítico, obteniéndose buenos resultados según la norma oficial mexicana NOM-EM-003-SSA1-1998. De los cuatro experimentos realizados de la cinética se concluyó lo siguiente: el medicamento genérico se absorbió mucho más rápido que el de patente y también se eliminó más rápido, el medicamento de patente duró más tiempo en el organismo de los dos voluntarios, la concentración máxima de acetaminofén genérico ocurre a las 2.52 horas y a 2.45 en el de patente. El área bajo la curva fue mayor en el medicamento de patente que el genérico. Este estudio puede ayudar para futuras investigaciones sobre biodisponibilidad y para control analítico de laboratorios y/o autoridades sanitarias.