Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estrategia de implementación de un programa de mejora de desempeño de proveedores en una empresa de manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-07-01) Hernández Betancourt, Said Alberto; Barraza Enríquez, Gabriel; Trigos Salazar, Federico; Galaviz Hernández, José; Mata Carrasco, Fernando; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus MonterreyLa presente tesis pretende solucionar la problemática de una compañía manufacturera la cual busca mejorar el desempeño de sus proveedores. El desarrollo se hará por medio de la creación e implementación de una estrategia que ayudará a lograr el objetivo propuesto. La cual está basada en un planteamiento de planeación estratégica. Al mismo tiempo se proporciona una sencilla guía para la implementación de la misma, la cual requiere conocimiento de las herramientas incluidas, apoyo de la administración y el convencimiento de las ventajas de los programas de mejora continua, para que incentiven a los proveedores a participar. Se presentan las ventajas de la implementación de programas de mejora continua, así como algunas recomendaciones para que esta sea más sencilla. Por otro lado, permite a los proveedores darse cuenta que la mejora es un requisito obligatorio en el entorno actual de los negocios, por lo cual tienen la necesidad de hacerlo pero por las limitaciones que enfrentan y la falta de una metodología lo intentan sin dirección especifica.
- Análisis de sustentabilidad de sistemas de climatización en edificios comerciales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-07-01) Cárdenas Guajardo, Manuel Alejandro; Barraza Enríquez, Gabriel; Trigos Salazar, Federico; Lozano Martínez, Ernesto; Fonseca Ramírez, Alejandro; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus MonterreyEn la actualidad, el consumo de energía en la climatización de edificios representa hasta un 40% del consumo total de energía en países como México. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo para evaluar alternativas de modificaciones a sistemas de climatización en edificios comerciales con la finalidad de generar ahorros en el consumo de energía. En el modelo se identificaron variables del sistema de climatización que pudieran proporcionar ahorros potenciales en su consumo energía. Dicho ahorro potencial fue estimado en base a estadísticas de pérdidas de energía en los diferentes componentes de sistemas de climatización de edificios comerciales en EUA. Una vez estimados los ahorros potenciales de cada variable, se propuso como modelo de evaluación el análisis del costo del ciclo de vida de diferentes alternativas de modificación utilizando el concepto del valor presente neto. El modelo de evaluación fue implementado en un caso práctico correspondiente a un edificio de oficinas de tamaño mediano. Como alternativas de modificación del sistema de climatización se consideraron cambios en cuatro categorías de variables: (1) de operación y mantenimiento, (2) de eficiencia en equipos, (3) de materiales de construcción y, (4) de aislamiento, control y periféricos. El modelo permitió identificar ahorros desde un 12% hasta un 34% con respecto al consumo de energía del sistema actual de climatización. Por último, se incluyó la posibilidad de reemplazar los equipos de refrigeración actuales por equipos con eficiencia energética superior obteniéndose un 30% de ahorro de energía adicional. Todas las alternativas de modificación propuestas resultaron económicamente factibles según los resultados del análisis del costo de su ciclo de vida. El uso del modelo de evaluación aquí propuesto representa una herramienta que permite evaluar posibles modificaciones a sistemas de climatización y encontrar aquella que represente la opción más sustentable en términos de mayores ahorros de energía.
- Lineamientos para el Desarrollo de Planes Integrales de Administración de Proyectos de Construcción-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-05-01) Martínez Pérez, Edgar Abraham; Barraza Enríquez, Gabriel; García Rodríguez, Salvador; Fonseca Rodríguez, Carlos; Campus Monterrey; Viramontes Brown, FedericoLa industria de la construcción se vale de la reunión de variadas disciplinas para desarrollar satisfactoriamente el trabajo en manos. Sin embargo, esta amplia gama de disciplinas vuelve a las actividades diarias una red compleja de tareas que fácilmente se sale de control. Estas diferentes disciplinas exigen el desarrollo de planes específicos para evitar o disminuir los frecuentes retrasos y sobrecostos en el programa de actividades. Los expertos en administración de proyectos admiten que contar con multi-herramientas como los Planes Integrales de Administración de Proyectos de Construcción pueden llevar al tope la reducción de dichas consecuencias negativas al ofrecer una base concreta y directa para conducir detalladamente cada facción administrable de los proyectos de construcción. Desafortunadamente, se puede decir que las empresas constructoras mexicanas solo han dado el primer paso en la adopción de la cultura de administración de proyectos al aplicar aisladamente algunas herramientas de administración que comprenden solo algunos aspectos del proyecto obteniendo resultados positivos muy limitados. Este trabajo presenta la compilación de las mejores prácticas de planeación desarrolladas a lo largo de los años para administrar proyectos de construcción. La compilación sigue una estructura que se divide en cuatro partes fundamentales: (1) lineamientos del proyecto, (2) planes de criterios generales, (3) planes para la fase de diseño y (4) planes para la fase de producción. Cada una de estas partes se subdivide a su vez en planes específicos de administración para dar un claro entendimiento de los importantes componentes de la disciplina de la administración de proyectos de construcción. El trabajo presentado ofrece como resultado una fuente de consulta que incluye en su contenido cada partida administrable de un proyecto describiendo los conceptos elementales necesarios de considerar antes de abordar un proyecto para que éste pueda llevarse a cabo en forma exitosa.
- Diseño de un sistema de administración de materiales de construcción(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/1999) Gómez Pérez, Ana K.; Barraza Enríquez, Gabriel; Cordero Cuevas, Raymundo; Mata Carrasco, FernandoLa problemática que enfrentan las compañías constructoras de mejorar el uso de sus recursos ha originado la necesidad de desarrollar herramientas tecnológicas como soporte a sus acciones. La intención de este proyecto es desarrollar un sistema computacional que pueda ser utilizado por las compañías constructoras para la administración de los materiales usados en proyectos de construcción. El sistema diseñado tiene como nombre “S.l.A.M.� (Sistema de Administración de Materiales de Construcción) e incluye las funciones de planeación, organización, ejecución y control requeridas para una correcta administración de materiales. Al utilizar el sistema se pueden realizar diferentes actividades como la captura de información general de la empresa, los usuarios, las obras, tos proveedores y de los materiales, la generación de requisición y órdenes de compra e ingreso y baja en inventarios, entre otras. El sistema S.I.A.M. fue diseñado utilizando el programa Microsoft Visual FoxPro 3 0 en versión profesional La Innovacion del sistema S I A M radica principalmente en que en la actualidad no existe un sistema computarizado especial para administrar materiales de construcción, y en que ofrece la opción de intercambio de información por vía electrónica entre los usuarios de la empresa constructora y los proveedores.