Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de maestría
    Control valves production improvement
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-07-04) García Hernández, César Iván; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; puelquio/mscuervo; Tamayo Enriquez, Francisco Alberto; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Aceves Campos, Nancy
    El siguiente documento refleja el trabajo realizado por un equipo multidisciplinario en una línea de producción de maquinado, donde el planteamiento original del proyecto esta enfocado en la mejora sustancial de la línea productiva debido a su historial de fallos y atrasos con el cliente. Con esta base y meta establecida se plantean las diferentes técnicas para conseguir un proceso esbelto eliminando en mayor medida las restricciones del sistema siguiendo las metodologías de Lean Manufacturing y Six Sigma; haciendo uso particularmente de técnicas como DMAIC, Teorías de restricciones y SMED se abordaron temas como Mapeo de Cadena de Valor (VSM), donde bajo la analogía de identificación de restricciones cuantitativas y cualitativas se llevaron análisis y propuestas de trabajo para disminuir o eliminar aquellas situaciones que podrían provocar deficiencias dentro del sistema de trabajo. A su vez, el trabajo estará soportado por complementaciones que ayuden a la línea a trabajar en la mejora continúa utilizando herramientas enfocadas en la metodología de industria 4.0
  • Tesis de maestría
    Modelo para la implementación de equipos auto dirigidos EAD -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Rodríguez Marín, Moisés Osvaldo; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; Quintero Cárdenas, Raúl; Novau Dalmau, Alberto; Tecnológico de Monterrey, EGADE
    El presente trabajo busca proveer una guía para formar, entrenar, y medir el desempeño de equipos de trabajo auto dirigidos los cuales se forman a partir de la división de la base operativa de una línea de producción en grupos pequeños de no más de 6 personas, las cuales se entrenan constantemente con las herramientas básicas de TPS y ACE. Con la división de la fuerza de trabajo en grupos pequeños auto dirigidos se busca que se incremente la productividad de la línea de producción, mejore la calidad del producto, reduzca el tiempo de entrega al cliente y se reduzca o elimine el desperdicio (actividades que no agregan valor). Como etapa inicial se seleccionó una línea de producción de la Compañía CMX-RSLC-A, en la cual se identificó un área piloto donde se implantó el modelo de Equipos Auto Dirigidos EAD. En esta área se formaron equipos de no más de 6 miembros, los cuales llevan a cabo actividades productivas y actividades de mejora. Cada equipo de trabajo está compuesto de un líder y cinco colaboradores. El líder debe ser capacitado para desempeñar su rol de liderazgo mediante entrenamiento, que lo habilite para llevar a cabo su trabajo. Además se le faculta (se le dará Empowerment) para poder tomar decisiones, entrenar, guiar y controlar a su equipo de trabajo. Cada miembro del equipo incluyendo al líder debe ser entrenado en las herramientas básicas de TPS y ACE, las cuales deben de ser utilizadas constantemente por los mismos, con el fin de generar una Cultura de Trabajo Lean. Así mismo, cada miembro debe de obtener el entrenamiento adecuado que le permita desarrollar constantemente sus habilidades y competencias, conocimientos y experiencia, lo cual a su vez ayuda a incrementar y mejorar su desempeño dentro del equipo. Además, cada miembro del equipo tiene la responsabilidad de dar seguimiento a métricos de desempeño clave del negocio y a enfocarse en un área específica denominada Punta de Control las cual es un área clave para la eficiencia productiva de la empresa (estas Puntas de Control son: Calidad, Producción, Gente, Seguimiento, Procesos y Kaizen). La formación del equipo, la interacción entre los miembros, el entrenamiento constante, el desarrollo de las conocimientos, habilidades y competencias de cada individuo, la formación de un liderazgo dentro del equipo, las responsabilidades y las recompensas y reconocimientos obtenidos por un buen desempeño, facilita la integración de las personas, fomenta un ambiente competitivo, genera sinergia entre los miembros del equipo y entre los diversos equipos y esto de manera directa genera excelentes resultados para la empresa.
  • Tesis de maestría
    Robustecimiento de la metodología de mapeo de flujo de valor de oficina utilizando la filosofía de manufactura esbelta y su aplicación en un caso empírico-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) González Maldonado, Cynthia; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; Novau Dalmau, Alberto E.; Rangel Gómez, José; ITESM-Campus Monterrey
    El objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar una metodología aplicada de administración de flujo de valor basada en datos reales y hacer un análisis de los resultados teóricos de dicha aplicación, así como también presentar el mismo caso práctico aplicado en una empresa cuyos datos obviaremos por cuestiones de confidencialidad; con el fin de demostrar la proximidad o diferencia de los resultados teóricos de los prácticos y de esta forma concluir proponiendo ajustes que correlacionen los mejores pasos de ambas aplicaciones en la metodología propuesta para mejorar el éxito en la implementación de sistemas esbeltos en los procesos administrativos. Durante el desarrollo de la tesis se investigaron y documentaron diferentes conceptos relacionados con la manufactura esbelta y los sistemas esbeltos en las organizaciones. Cabe aclarar que el concepto de oficina esbelta no ha sido tan detalladamente documentado en las fuentes de consulta por ser relativamente nuevo. Es por esto que algunos capítulos parten del enfoque de manufactura esbelta y se traducen a la forma en que afecta en la parte administrativa de las empresas. Aun así, no se profundiza en materia de manufactura esbelta sino se toman aquellos elementos que ésta comparte y que funcionan para oficina, y así, se introduce al lector en el concepto de oficina esbelta, exponiendo las técnicas que la respaldan y las definiciones básicas de esta filosofía, como también sus antecedentes y objetivos.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de integración de las metodologías manufactura esbelta y seis sigma, como un método que facilite el desarrollo de proyectos de mejora en una empresa manufacturera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Sánchez Escobedo, Alba Lizeth; SÁNCHEZ ESCOBEDO, ALBA LIZETH; 215736; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; Tijerina Aguilera, Jacobo; Ángel Bello, Francisco; Caballero Gómez, Alberto; Cárdenas Barrón, Leopoldo; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    El punto central de esta investigación, radica en integrar las Metodologías Manufactura Esbelta y Six sigma, a través de un método para llevar a cabo proyectos de mejora en empresas de manufactura. La integración se realizó tomando como estructura base la Metodología DMAIC, y se incorporaron a ésta, los principios de Manufactura esbelta dentro de cada una de las cinco fases. Para ello se diseñó un Roadmap que describe las actividades necesarias en cada fase del Método propuesto Lean Six Sigma. El método para desarrollar la investigación, consistió primeramente en una revisión bibliográfica con la recopilación de información referente a la Metodología de proyectos Six Sigma, Lean Manufacturing y Lean Six Sigma, de acuerdo a diversos autores. De esta última, se revisaron además, 4 casos prácticos de aplicación en empresas con especialidad en diferentes ramos, y se consultó la forma de la aplicación de la misma en el desarrollo de proyectos en 3 empresas expertas. El análisis de la información obtenida hizo posible la generación de Metodologías de proyectos Lean Manufacturing y Seis Sigma, enriqueciéndolas con las aportaciones de cada autor, las cuales incluyen etapas, actividades, herramientas y entregables de cada fase propuesta. Se hizo evidente que la Metodología integrada Lean Six Sigma, no es aplicada como tal por las empresas, ya que se encontró que difieren de una organización a otra en cuanto a su contenido; como tampoco es desarrollada de forma integral por los autores consultados, sino que ambas se aplican de manera alternada y por separado. Lo cierto es que si se consideran las metodologías una antes de la otra, jamás se estarán integrando y aprovechando el valor que cada una proporciona, generando a la larga, la pérdida de la mejora a través del tiempo. Visto lo anterior, se recomendó la integración de éstas metodologías a través de un método, para el desarrollo de proyectos de mejora, en donde a la vez se hace uso de hechos y datos para tomar la mejor decisión.
  • Tesis de maestría
    Diseño de un Instrumento de Diagnóstico para Empresas Manufactureras en su Transición hacia una Organización Esbelta-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Alejandra Florez Ponce de León; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; Tijerina Aguilera, Jacobo; Rangel Gómez, José; ITESM-Campus Monterrey; Ángel Bello, Francisco
    Ante el auge que ha tenido la implementación de prácticas basadas en el pensamiento esbelto tanto en México como alrededor del mundo, surge una problemática al ver que muchas de las empresas enfocan sus esfuerzos en el despliegue de esta filosofía únicamente en áreas de producción, dejando atrás la transformación en las diferentes áreas de la organización. Teniendo en cuenta que la metodología de pensamiento esbelto puede ser aplicada a toda la organización para así lograr un mayor impacto en productividad y rentabilidad, nace la necesidad de desarrollar herramientas para ayudar a las empresas en su transición no solo al uso de manufactura esbelta, sino para ser una organización esbelta. Este trabajo de investigación tiene tres objetivos principales: el primero es el diseño de un instrumento de diagnóstico para las empresas manufactureras en su transición hacia una organización esbelta, de modo que, a partir de los resultados de un cuestionario, las empresas pueden conocer su situación actual en cuanto a prácticas lean. El segundo objetivo es complementar la herramienta de diagnóstico, de modo que los resultados de la condición actual de la empresa marquen las pautas para nuevos planes de implementación en la organización, y el tercer objetivo es la aplicación del instrumento a empresas manufactureras con diferentes niveles de implementación de lean, para observar los resultados que se pueden obtener. Para cumplir estos objetivos, el estudio fue basado en el modelo de transformación de lean desarrollado por el LAI (Lean Aerospace Inciative) de MIT (Massachussets Institute of Technology), de modo que se siguen las pautas marcadas en cuanto a la estructura de una organización, separando las diferentes áreas y actividades de una empresa en tres categorías: procesos de ciclo de vida, procesos de apoyo y procesos de liderazgo. El instrumento de diagnóstico diseñado está dividido en tres secciones según las categorías de procesos mencionadas (ciclo de vida, infraestructura y liderazgo), y está compuesto por afirmaciones que deben ser valoradas dependiendo del grado de su cumplimiento en la organización. Se debe tener en cuenta que el instrumento mide el estado actual de la empresa según la percepción de la persona que responda el cuestionario, por esta razón es imprescindible que quien realice esta acción tenga conocimiento detallado de la empresa, y que además conteste con total objetividad y veracidad, para así garantizar resultados más confiables. Para esto también se recomienda que más de una persona responda las preguntas en la empresa, para así llegar a resultados que representen mejor el estado real de la organización. Luego, a partir de los resultados del cuestionario se realiza una categorización de las respuestas según los valores de promedios y rangos por cada subsección. Al obtener la categorización de los resultados, se proponen acciones a seguir para mejorar el desempeño en cada una de las subsecciones. Estas recomendaciones pueden ser usadas como base para nuevos planes de implementación de prácticas basadas en el pensamiento esbelto. El instrumento de diagnóstico fue aplicado a 10 empresas manufactureras con diferentes niveles de implementación de prácticas basadas en el pensamiento esbelto, y se realizó un análisis de promedios y rangos para mostrar la manera en que funciona el instrumento propuesto en empresas bajo diferentes condiciones. Con este análisis, se logró ver que los resultados reflejaron aspectos como la integración de herramientas lean a lo largo de la organización y el nivel de compromiso con el pensamiento esbelto. De esta manera con el estudio que se presenta a continuación se obtiene un instrumento que puede ser utilizado por empresas manufactureras que hayan implementado prácticas lean o que deseen hacerlo, de manera que puedan conocer su condición actual como organización esbelta, tener información valiosa para la realización de planes de implementación futuros, y además permite identificar el progreso de cada aspecto al hacer uso de la herramienta de diagnóstico de manera periódica.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de las Herramientas de Manufactura Esbelta en una Línea de Producción-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Tobías Salinas, José Ricardo; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; Garza Tijerina, Jesùs Salvador; ITESM-Campus Monterrey; Angel Bello Acosta, Francisco Román
    La siguiente investigación se orientará en la aplicación de diversas herramientas productivas y de mejora continua ya existentes para la optimización de una empresa manufacturera, en donde solamente se enfocará a un solo producto y por ende a una línea de producción, la cual se pretende mejorar y/o optimizar la operación. El enfoque principal que se le dará a este trabajo será mediante la implantación de una metodología que emplee las herramientas de manufactura esbelta mas adecuada con la operación en cuestión. De esta forma se podrá tener una línea de producción capaz de ser flexible y lo suficientemente productiva, operando en un espacio pleno y sin excedentes, teniendo como resultado una operación que pueda trabajar a un costo mínimo y de fácil manejo. Posteriormente se hará mención de los beneficios que se obtendrían en la empresa al implementar las mejoras, como el optimizar los tiempos de ensamble, el mejoramiento de la calidad, el control de los procesos críticos y la reducción de costos que se tendrían al llevar acabo este proyecto. Así, se aplicarán las herramientas propuestas en un caso de estudio, explicando la factibilidad del proyecto, señalando los resultados tangibles que se obtendrían.
  • Tesis de maestría
    Evaluación de la calidad de los servicios en administraciones públicas: Aplicación del Servqual en el municipio de Monterrey-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-06-01) Flores Sandoval, José Francisco; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; ITESM-Campus Monterrey
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia