Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Investigación del Clima Laboral a Partir de los Resultados de la Evaluación Institucional Anual, en una Escuela Pública del Nivel Medio Superior, en Cuautitlán Izcalli México, Durante el Ciclo Escolar 2008-2009-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Aviles Vázquez, María del Rosario; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Cárdenas Durán, María Esther; Huereca Lozano, Soraya; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa presente tesis, aborda el ambiente laboral que se percibe en la Escuela del Nivel Medio Superior (NMS) denominada la Institución, en el turno matutino, está ubicada en el Municipio de Cuautitlán Izcalli, México, la zona es considerada como rural, pues se encuentra en una colonia con características no urbanas. El nivel socio-económico es considerado medio-bajo, pues la población de 730 alumnos es bastante heterogénea al respecto. Existen diferencias culturales bastantes notorias en el primer semestre, sin embargo, la diaria convivencia de los bachilleres con el entorno educativo, permite que en el transcurso de los últimos semestres, se cree una cultura con mayor homogeneidad en las conductas de los jóvenes que egresan al finalizar sus estudios de preparatoria. Se aplicó la Encuesta de Clima Laboral(ECL) propuesta por el Dr. Valenzuela (2005), instrumento que permitió revisar muy asertiva y verídicamente, el ambiente –ya observado- que se genera en el diario desempeño laboral de la comunidad docente, el producto de la aplicación de ECL, permitió al investigador del tema -y dará la oportunidad a los lectores-, de observar la percepción que tienen lo profesores con respecto a la gestión administrativa escolar, así como las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo, la problemática que enfrentan en el trabajo colaborativo, y la calidad de comunicación que surge en el diario quehacer organizacional. Los anteriores aspectos demuestran en las escalas correspondientes, ser áreas de oportunidad para la organización, si es que se pretende mejorar el CL, que facilite el desarrollo de competencias en los participantes de la comunidad escolar. A diferencia de las grandes problemáticas que surgen a partir de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación, se puede tomar como una gran fortaleza, el compromiso y orgullo de pertenencia -que expresaron poseer los encuestadospor la organización a la que prestan sus servicios y que puede ser la base para establecer propuestas de mejora en la ecología del ambiente laboral docente.
- Medir para mejorar la calidad educativa en un Centro de Bachillerato Tecnológico en Quintana Roo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Castro Fuentes, Landy Eugenia; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEl docente tiene el poder de orientar la educación hacia una mejora continua, por tal motivo, cobra importancia realizar acciones que le permitan encaminar su labor hacia ese objetivo. En el proyecto que se presenta se mide el desempeño docente a partir de la opinión de los alumnos, para conocer el comportamiento de las dimensiones que sustentan el proceso enseñanza – aprendizaje, a través de un proceso correlacional, las relaciones que existen entre las variables investigadas con el propósito de retroalimentar al profesor con los datos obtenidos, detectar las áreas de oportunidad de los docentes y generar a partir de ellas, un programa de capacitación que coadyuve a la formación profesional de los maestros. Se parte de la preocupación generalizada del sistema educativo de generar políticas que desarrollen en el docente, la cultura de revisión de su práctica educativa hacia una profesionalización como alternativa para solucionar la problemática de los bajos índices de aprovechamiento y eficiencia terminal, así como los altos índices de reprobación en el nivel medio superior. La investigación se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio Nº 111, institución ubicada en la ciudad de Cancún, lugar cuyo crecimiento vertiginoso y la actividad preponderantemente orientada al turismo que se desarrolla en ella, le da características muy particulares. La metodología se basa en la aplicación del instrumento, denominado Cuestionario de Evaluación de Profesores para la recolección de datos, a una muestra seleccionada en forma aleatoria. La codificación y tabulación de las respuestas emitidas por los alumnos son el sustento para realizar el análisis estadístico que permita alcanzar el objetivo propuesto en la tesis y determinar en la investigación la validez y confiabilidad del instrumento aplicado, parte fundamental de todo proceso de análisis cuantitativo.
- Análisis de la evaluación del desempeño de los docentes de la Escuela Judicial del Estado de Campeche : diseño del perfil del docente especializado en educación judicial y establecimiento de criterios para su evaluación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Bojórquez González, Mayra Fabiola; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; tolmquevedo; ITESM-Universidad VirtualLa capacitación judicial es una realidad que, en nuestro país no excede de los 20 años. Reconocer la importancia de la profesionalización y constante capacitación de los servidores públicos judiciales, permitirá mejorar este servicio del estado y satisfacer los reclamos de la sociedad, deseosa de una justicia en verdad pronta y expedita. Ante este panorama, la evaluación de los docentes especializados en capacitación judicial se convierte en un eje importante en esta labor, pues un certero proceso de evaluación permitirá la mejora en las actividades de profesionalización. Este trabajo versa sobre el primer proceso de evaluación del desempeño de los docentes especializados en capacitación judicial en la Escuela Judicial del Estado de Campeche, mediante el cual se establecen las bases para la instauración de procesos continuos y sistemáticos en dicha institución; también se trabajó en la elaboración de un perfil del docente especializado en capacitación judicial y en los criterios de referencia para su evaluación, así como en la validación del instrumento utilizado. Se espera que este estudio se convierta en un antecedente para futuros trabajos, estatales y nacionales, en esta área.
- Validación de un instrumento FODA para el análisis de instituciones educativas : una aplicación en el Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Jiménez Ortiz, Paulina; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; tolmquevedo; ITESM-Universidad VirtualEn las últimas décadas, la evaluación educativa ha recibido la influencia de los modelos de gestión administrativa, por lo que su adecuación y validación es un tema necesario en este ámbito. Para lograr el objetivo de validar el instrumento Análisis FODA de una Institución Educativa propuesto por Valenzuela (2004), se diseñó una investigación no experimental, transversal, descriptiva-explicativa y básicamente cuantitativa, utilizando la metodología propuesta por los autores Hernández et al. (2006).El instrumento se aplicó a los académicos y administrativos del Sistema de Universidad Abierta y a Distancia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, llegando a la conclusión de que el instrumento propuesto requiere de ciertos cambios en su estructura para que su aplicación en cualquier ámbito y en cualquier nivel, apoye de manera decisiva a las instituciones cuya misión es proporcionar educación de calidad.
- Confiabilidad de la Encuesta de Clima Laboral (ECL) del Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González Aplicada a una Institución de Educación Superior Privada-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) González y González, Boghar; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; Rossana Siller Botti, María Guadalupe; Rossana Siller Botti, María Guadalupe; Ballesteros Valle, María Auxiliadora; ITESM-Universidad VirtualEsta tesis, tiene por objetivo general, valorar la Encuesta de Clima Laboral (ECL), instrumento propuesto, en el libro de Evaluación de Instituciones Educativas, del Dr. Ricardo Valenzuela González (2004), a través de los resultados de su aplicación, en la Escuela Profesional de Contaduría y Administración del Centro Universitario de Ixtlahuaca A.C. (CUI), la que se encuestó, por medio de un censo, a setenta trabajadores docentes y administrativos, con el fin de valorar, la confiabilidad del instrumento en comento y proporcionar información, como objetivo específico, sobre el clima laboral que prevalece en la institución educativa referida, de igual forma se presenta la información por grupo y comparada entre los dos tipos de trabajadores educativos: docentes y administrativos. Después de analizar los resultados, se puede concluir que el instrumento cumple; con las características de confiabilidad y validez, a la luz de las herramientas estadísticas empleadas, además de la teoría desglosada sobre los temas que conforman el clima laboral, y se puede utilizar en cualquier institución educativa, recabando datos que, convertidos en información, permitirán tomar decisiones para mejorar la calidad educativa, en cualquier contexto del sistema educativo mexicano.
- Estudio de Caso: Becas del Gobernador - Impulsa -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Pons Hinojosa, Maria Isabel; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; Siller Botti, María Guadalupe; Farías Martínez, Gabriela María; ITESM-Universidad VirtualEste estudio de caso: Becas del Gobernador- Impulsa busca a través de su comprensión, busca ampliar los conocimientos de la práctica administrativa de las instituciones educativas abordadas desde la perspectiva del cambio educativo, pretende entender las acciones y reacciones de los individuos, conocer como se aprecia el cambio desde el punto de vista del director, de la asociación y del gobierno; y para comprender todo este panorama debemos de combinar todo el conocimiento en conjunto como un entendimiento de los elementos organizativos e institucionales que influyen en el proceso de cambio (Fullan 2004)
- Descentralización de funciones de control escolar para trámites de ingreso al nivel medio superior. estudio de caso en la universidad de guadalajara(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) Macías Guzmán, José Oswaldo; MACIAS GUZMAN, JOSE OSWALDO; 471688; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; Pesqueira Bustamante, Norma Guadalupe; González Romero, Ma. del Pilar; ITESM-Universidad VirtualEl presente trabajo de investigación se presenta como un estudio de caso, para obtener el grado de Maestro en Administración de Instituciones Educativas, como parte del programa que ofrece la Escuela de Egresados en Educación del Tecnológico de Monterrey. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la práctica administrativa que se llevó a cabo para lograr la descentralización de las funciones de control escolar para los trámites de ingreso al nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara, en el Polo de Regionalización de la Ciénega de Chapala, y por supuesto, la importancia de este caso para la práctica administrativa en instituciones educativas. A lo largo de este trabajo de investigación se conocerán diferentes conceptos cobre descentralización, las implicaciones que ésta tiene y las diferentes teorías y prácticas administrativas que juegan un papel fundamental en su desarrollo. De la misma manera, por medio de los resultados obtenidos durante todo el proceso se podrán determinar las repercusiones que la descentralización trajo consigo en la Región Ciénega de Chapala: ¿Qué importancia tuvo para las escuelas, habitantes y localidades de la zona el descentralizar: la administración de los procesos escolares, su financiamiento, la gestión, la toma de decisiones en su política educativa, de poder y autoridad? ¿Hasta qué punto las escuelas han participado de esa descentralización y cómo la han usado? ¿Se logró que la descentralización facilitara mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje? Y si la descentralización ¿ayudó a las escuelas a ofertar a sus aspirantes una educación con mayor calidad, equidad y con justicia social en sus aulas?
- Investigación sobre el clima laboral que prevalece en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Bogotá, Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-04-01) Cipagauta Moyano, Marisol Esperanza; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; Méndez Castro, Georgina; Siller Botti, María Guadalupe Rossana; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEl propósito de esta tesis es dar a conocer y analizar el clima laboral que prevalece en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Bogotá, Colombia, a la que se hará referencia de aquí en adelante como Uniminuto. Esto como resultado de la aplicación de una encuesta a una muestra de trabajadores, que recoge las principales características de la variable mencionada. Lo hallado le servirá a la institución para tomar las medidas que considere necesarias en aras del bienestar de sus trabajadores y el cumplimiento de su misión y visión. De la misma forma, el análisis de los resultados puede ser tomado como punto de partida para una mejor comprensión de cada una de las categorías que conforman la prueba. Es importante recalcar que Uniminuto tiene como políticas el mejoramiento continuo y la búsqueda de la calidad en todos sus procesos, por tanto el aporte de esta investigación, que se lleva a cabo por primera vez en la institución, ha merecido un interés especial por parte de sus directivos y por ende de los trabajadores que participaron en el proceso, tanto en la primera como en la segunda aplicación que se realizó para evaluar la confiabilidad del instrumento empleado.
- La Orientación Educativa en el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara: Impacto de su Implementación -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-06-01) Vallarta Mendoza, Raúl Fernando; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; López Aguayo, Servando; Rossana Siller Botti, María Guadalupe; Delgado Cota, María Guadalupe; ITESM-Universidad VirtualEl propósito del presente estudio de caso consiste en evaluar el impacto que ha tenido la implementación de la figura del orientador educativo en el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, específicamente en la Escuela Preparatoria No. 6, para determinar cómo esta decisión de la dirección, tomada por necesidades académicas, ha impactado su entorno. Este cambio institucional resulta importante porque se espera que impacte de manera positiva en la vida académica de los estudiantes y que coadyuve en su formación integral, puesto que ésta requiere de diversas actividades extracurriculares. Ante esto, se ha planteado ¿cómo se percibe el cambio?, ¿cuál ha sido su impacto? Asimismo, ante esta situación se hace necesaria una administración eficiente del proyecto en busca de una mejora continua. Estos dos casos, la percepción del cambio y la operación del proyecto, son la piedra angular de este estudio, centrado en la evaluación institucional. La evaluación institucional es una herramienta de mejora continua y un proceso para eficientar los servicios de tal forma que resulten en calidad educativa. Analizar este proceso es el objetivo primordial de este estudio. Es fundamental mencionar que entre los hallazgos más destacados se encontró que el impacto ha sido positivo, aunque administrativamente existen situaciones que se pueden mejorar con el fin de brindar un mejor servicio.
- Análisis del Plan Estratégico de Transformación Escolar de la Esc. Sec. Téc. No. 33 del Estado de Oaxaca(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) López Ruiz, Isidro; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; López Padilla, María Guadalupe; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualActualmente, las instituciones educativas, como en otras organizaciones están sufriendo grandes cambios que están afectando su funcionamiento, estos cambios exigen a las instituciones mejores formas de administración y organización para poder subsistir en un mundo competitivo. La calidad es una necesidad obligatoria que cualquier institución debe ofrecer a sus clientes externos e internos si desea seguir en el mercado, para ello se requiere de un sistema de planeación estructurado y flexible fundamentado en una cultura de calidad y de participación que permita a las instituciones actuar ante el entorno para lograr un efecto positivo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Es por ello que la Escuela Secundaria Técnica No. 33 del estado de Oaxaca ha presentado su Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) con el fin de elevar la calidad educativa que ofrece y así pertenecer a Escuelas de Calidad que promueve la Secretaría de Educación Pública. El presente estudio de caso “Análisis del Plan Estratégico de Transformación Escolar de la Escuela Secundaria Técnica No. 33 del estado de Oaxaca (PETE)”, es producto de la investigación realizada en dicha institución sobre la implementación y análisis del PETE en dos de sus cuatro dimensiones de gestión escolar, que son: La dimensión organizativa y administrativa, con el fin de comprender su actividad y realizar acciones de mejora. Para la realización de este proyecto se seleccionó la investigación con estudios de casos propuesto por Stake (1999), por ser una metodología que presenta en forma breve un modo disciplinado y cualitativo de investigación de un caso singular y para ello se elaboraron una serie de preguntas de investigación que dirigieron la atención y pensamiento de las observaciones, entrevistas y cuestionarios aplicados a los directivos (director, subdirector y coordinadores), alumnos y docentes. Estas preguntas de investigación sirvieron para la recogida de datos, posteriormente fueron analizadas hasta llegar a los resultados. En base a los resultados obtenidos, se concluye que el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y específicamente en la dimensión Administrativa y organizativa, representa una oportunidad de mejora de la calidad en la Escuela Secundaria Técnica No. 33 del estado de Oaxaca y para guiar este rumbo se requiere de la visión que indique la dirección de la escuela a partir de un liderazgo efectivo, basado en la planeación estratégica que se encuentra integrada por las estrategias que se derivan de la misión, visión y los escenarios (Ruiz, 2003). Asimismo, resalta en esta investigación la heterogeneidad de los participantes, así como la toma de decisiones en forma unilateral por parte de la dirección de la escuela. Para finalizar es importante entender que el directivo escolar es un elemento clave del sistema educativo, ya que en su motivación, conocimientos, capacidad y experiencias, descansa gran parte de la responsabilidad, pero es también necesario involucrar a toda la comunidad escolar para el logro de los objetivos.