Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Tesis de maestría
    Estrategia de integración y su implementación en un ambiente de sistemas legados
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-04-27) Oropeza-Hernández, Luis Bernardo; Alanís Dávila, David Ángel; Ramírez Frías, Karla; Aguayo Cerón, Mariano
    A través del tiempo se ha demostrado que la tecnología está en constante evolución para cubrir eficientemente las necesidades de los seres humanos, y en el ámbito de negocios a las organizaciones. Ambas poblaciones deben estar conscientes de dichos cambios y necesitan estar preparados para adaptarse lo más rápido posible a las nuevas tendencias tecnológicas que surjan a través del tiempo. El proyecto analiza un escenario donde una institución debe afrontarse a un nuevo reto para integrar sus aplicaciones legadas con un nuevo sistema propietario de forma eficiente, rápida, de bajo costo, y capaz de reducir la necesidad de modificar sus procesos durante la implementación. El proyecto documentará las herramientas y estándares posibles a utilizar y analizará las distintas opciones idóneas para la integración, además diseñará y construirá la solución logrando así apoyar a la institución para adaptarse rápidamente a los retos actuales y futuros.
  • Tesis de maestría
    Factores críticos de éxito para la implementación del data warehouse en las empresas del sector financiero de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Velázquez Reyes, Isaías; Velázquez Reyes, Isaías; 297216; Alanís Dávila, David Ángel; Alanís González, Macedonio; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus Monterrey
    La fuerte competencia empresarial exige tener información confiable y acertada. De igual manera en el Sector Financiero, según Hwang, Ku, Yen y Cheng (2004), la tecnología tiene un rol crucial para mejorar la calidad de sus servicios y proveer de una ventaja competitiva. Dada esta necesidad, el data warehouse es una tecnología con la capacidad de generar una sola versión de la verdad (Turban, Sharda, Aronson & King, 2008), para así mejorar su capacidad productiva, reducir costos y mejorar el apoyo a la toma de decisiones (Feinberg, 2009a). Una vez definido el panorama se optó por realizar la presente investigación, con el objetivo de identificar y determinar los factores críticos al momento de la implementación de la tecnología del data warehouse en las empresas del Sector Financiero; siendo los objetivos específicos reportar evidencia empírica del nivel de avance de la implementación, y realizar una serie de recomendaciones. Se seleccionaron 16 empresas del Sector Financiero, enfocando el estudio a sólo aquellas que tuvieran implementado un data warehouse. Al final de la investigación se identificaron veinte factores críticos, siendo la inversión en capacitación, cambio en la forma de trabajo, participación de personal interno y externo, consistencia e integración de los datos, inversión en infraestructura tecnológica, y capacidad de integración con el resto de los sistemas, y los aspectos de mayor relevancia para lograr una implementación exitosa. Este estudio es importante para que las organizaciones consideren las variables con un efecto positivo o negativo en esta clase de proyectos, además de servir como referencia a empresas de otros sectores con planes de incorporar al data warehouse a su estrategia de negocios.
  • Tesis de maestría
    Elementos a Considerar para la Implementación de CRM Móviles en Grandes Empresas de Monterrey y su área Metropolitana-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Quintas Ruiz, Yetnalezi; Alanís Dávila, David Ángel; Alanís González, Macedonio; Campuzano Treviño, Gabriel; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    La movilidad es hoy en día un concepto que las personas buscan cada vez con más frecuencia. Este concepto está formando parte importante de la sociedad y también las empresas están intentando implementar sistemas que permitan brindar movilidad a sus empleados. Esto se ha logrado con tecnologías inalámbricas y sistemas de información que permitan almacenar la información que se requiere y disponer de ella de diversas formas. Las tecnologías inalámbricas se han ido convirtiendo poco a poco en la solución a muchos problemas o incomodidades que representaba el uso de demasiados cables. Además, el teléfono móvil ha abierto nuevas opciones para el desarrollo de la atención al cliente, opciones que se están explorando en la actualidad. El CRM móvil ofrece a las empresas la posibilidad de actuar con flexibilidad, actualidad y capacidad para dar respuesta a sus necesidades. Si las empresas tratan de aprovechar las posibilidades que ofrece la movilidad para mejorar y personalizar la atención de sus clientes los beneficios que se obtendrán serán significativos. Además, los CRM móviles permiten conocer las expectativas de los clientes, sus necesidades y al mismo tiempo responder rápidamente a los requerimientos que dichos clientes tengan. Es importante conocer las condiciones actuales del CRM móvil en las empresas para poder profundizar en dicho tema, analizar los puntos o factores que han afectado la implementación y finalmente que esta información sea útil para que las empresas logren mejorar sus CRM móviles. El objetivo de esta investigación es analizar y obtener conclusiones sobre el estado de los CRM móviles utilizados por grandes empresas en Monterrey y su área metropolitana. Con la información obtenida se pudo concluir que las empresas no han explotado al máximo las características que un CRM móvil posee, además falta mayor impulso a la utilización de dispositivos móviles que interactúen con el CRM móvil. Otro punto importante es la resistencia al cambio que presentaron varias empresas al implementar el CRM móvil, por tal motivo las empresas deben de buscar estrategias para reducir este aspecto y tenerlo siempre presente cuando se realice una implementación de CRM móvil.
  • Tesis de maestría
    Identificación de Factores Críticos de Aplicación de la Tecnología RFID y Códigos EPC en las Grandes Empresas de la Zona Metropolitana de Monterrey-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) Ramírez Ramírez, José Ernesto; Alanís Dávila, David Ángel; Cervantes Ornelas, Gustavo; Pérez Guardado, Miguel Angel; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    Actualmente las empresas esperan encontrar vías adecuadas de crecimiento. Varios autores exponen que para lograrlo las empresas tienen varias opciones en la actualidad como transformar la experiencia del cliente, cambiar la forma de ofertar los productos y servicios de tal manera que se aprovechen las oportunidades del entorno. Todo esto se oye fácil, pero requiere que la empresa esté preparada para la realización de cualquiera de estas alternativas. Sea cual sea el camino que tomen, se requiere del apoyo de tecnologías que sean flexibles, poderosas y que además tengan la particularidad de ser escalables en el tiempo y hacia otras empresas. La identificación por radio frecuencia (RFID) aunado al código electrónico de producto (EPC) forman una mancuerna de tecnología que ofrece potencialmente estas posibilidades. Sin embargo, debido a la novedad de la misma, actualmente se encuentra cargada con una serie de falsas expectativas tal vez muy por encima de sus capacidades reales actuales. Aunado a este detalle, se encuentra también una especie de miedo por parte de algunas organizaciones que temen de alguna manera que las capacidades de esta tecnología sean usadas para fines no éticos. A pesar de ello, la tecnología RFID y los códigos EPC, son una excelente alternativa actualmente para apoyar muchos de los procesos dentro de la cadena de suministro haciéndola más efectiva, de modo que permita ofrecer mejor servicio, mejores precios e incluso abre el horizonte a nuevos modelos de negocio. Con la elaboración de este trabajo se buscó a través de la investigación de la tecnología RFID-EPC y la experiencia adquirida de las empresas en la zona metropolitana de Monterrey, encontrar los factores de éxito en su implementación. Los factores críticos obtenidos son: flexibilidad de la empresa para la integración de nuevas tecnologías; disciplina organizacional para la implementación y maduración de los procesos; amplio involucramiento de clientes y proveedores durante la implementación; apoyo de entidades capacitadas en la tecnología RFID – EPC y; visualización de nuevos modelos de negocio abiertos por la tecnología.
  • Tesis de maestría
    Elementos a Considerar dentro de la Comunicación y la Colaboración, en Equipos Virtuales que Administran Proyectos de TI para Desarrollo de Software-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) Herrera Llanes, Cynthia Margarita; Alanís Dávila, David Ángel; Ayala Mercado, María de Lourdes; Reyes Peraza, Jesús Bernardo; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    El objetivo de este estudio de tesis es tratar de identificar los elementos que se deben de considerar dentro de la comunicación y la colaboración a distancia en equipos virtuales que administran proyectos de tecnologías de información para desarrollo de software en empresas de Monterrey. No existe ninguna definición general para los equipos virtuales, y esto en cierta medida indica la inmadurez del desarrollo teórico en este tema. Para poder establecer los elementos mencionados dentro del objetivo de esta tesis, se definieron variables tales como: habilidades del administrador de proyectos en un equipo virtual, tipo de metodología de desarrollo según el tipo de modelo de desarrollo de software elegido, tecnología utilizada por los equipos virtuales, así como el tipo de equipo virtual que utilizan las empresas y los roles que presenta el líder de un equipo virtual; además de considerar el desempeño exitoso de un equipo virtual al trabajar en proyectos de desarrollo de software y emplear alguna metodología de administración de proyectos, el manejo de las reuniones virtuales y de las reuniones de tipo presencial. Para realizar esta investigación, se desarrolló una encuesta que fue aplicada a 28 empresas regiomontanas, de las cuales se obtuvo respuesta de un total de 19, en donde se puede mencionar como elementos importantes a considerar dentro de la colaboración y comunicación en equipos virtuales que administran proyectos de TI para desarrollo de software los siguientes elementos: • Definir una correcta planeación que ayude a los miembros del equipo a colaborar efectivamente. • Establecer el tipo de equipo virtual utilizado, pues es importante definir la clase de comunicación que se necesitará usar y que tecnologías se utilizarán para respaldar la misma. • Definir las reglas de colaboración entre los miembros del equipo, tanto en las reuniones virtuales como en las de tipo presencial, estableciendo roles dentro de las reuniones para cada miembro del equipo. • El tipo de interacción que será necesario utilizar (en tiempo real o asíncrona). • Elegir la tecnología más apropiada que ayude a establecer una comunicación de calidad; logrando con esto una colaboración más fluida y efectiva entre los miembros del equipo. • Prepararse para no permitir que las limitaciones técnicas afecten el desempeño de los equipos virtuales, pues puede afectar considerablemente la comunicación entre los mismos. • Tomar en cuenta como elemento, las habilidades que debe de tener o desarrollar el líder del equipo virtual para comunicarse de forma efectiva con su equipo y lograr que la colaboración entre ellos se dé cada vez de forma más sencilla; • Elegir una metodología de desarrollo de software que sea efectiva para el equipo y que cumpla con las necesidades del cliente. Se espera que algunos de los resultados obtenidos de la investigación puedan ayudar al desarrollo e impulso de las empresas mexicanas de desarrollo de software, y que estas a la vez ayuden al desarrollo del país.
  • Tesis de maestría
    Nivel de Implementación de los Elementos Básicos para el Desarrollo de una SCM (Supply Chain Management) en las Empresas Grandes Manufactureras del área Metropolitana de Monterrey-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) Flórez Núñez, Fabio Alejandro; Alanís Dávila, David Ángel; Torres, Carmen Celina; González, Martín; ITESM-Campus Monterrey
    Varios de los grandes retos de las organizaciones en la nueva economía global, son el contar con la capacidad de distribuir los productos a nivel global, ser eficientes en el manejo de los recursos, ser flexibles ante los cambios dinámicos del mercado, ser innovadores y saber manejar eficazmente la relación entre los costos de producción, la calidad de los productos y los tiempos de entrega (Siems, 2005). Esos grandes retos se alcanzan cuando se posee un flujo de información de manera correcta y eficiente a lo largo de la cadena de suministros. El flujo de información no se limita al interior de la empresa, sino que también trasciende las fronteras de ésta cuando la información es compartida con los clientes y los proveedores. Debido a la necesidad de crear un flujo de información eficiente a lo largo de la cadena de suministros, los sistemas para la SCM (Supply Chain Management o administración de la cadena de suministros) han llegado a tener gran demanda. Según Moberg, Speh y Freese (2003), el propósito de los estudios en el área de la SCM es apoyar a la eficiencia de los procesos de la cadena de suministros y a la ventaja competitiva sostenible de las organizaciones. Los estudios muestran que pocas organizaciones, a nivel mundial, han logrado manejar con eficiencia su cadena de suministros desde el proveedor de materia prima hasta el cliente final. Actualmente, todas las empresas pertenecen a una cadena de suministros, en la cual cada empresa posee un grado de participación en la administración de la cadena. Sin embargo, para que una empresa pueda llegar a ser competitiva en el mercado global, es necesario que goce de un alto nivel en la administración de su cadena de suministros. Deborah y Baker (2003) señalan que se han identificado una serie de elementos básicos necesarios para el desarrollo de una SCM competitiva, comúnmente clasificados como factores críticos. Los altos niveles de desarrollo de estos elementos básicos favorecen la efectividad en la administración de la cadena de suministros. Los elementos básicos para la efectividad de una SCM son tanto culturales, como organizacionales y tecnológicos. En esta investigación se muestran los niveles de desarrollo de los elementos básicos necesarios para la implementación y el funcionamiento de una SCM en 21 empresas manufactureras grandes del área metropolitana de Monterrey. Se seleccionaron las empresas grandes por la mayor facilidad que poseen para alcanzar altos niveles de desarrollo y la capacidad para apoyar a las demás empresas que se encuentran a lo largo de sus respectivas cadenas de suministros; sin embargo, los factores críticos mencionados a lo largo de la investigación aplican a todo tipo y tamaño de empresas. En base a los resultados obtenidos, se podrá observar un panorama preliminar de los niveles de implementación de los elementos básicos necesarios para un desarrollo en la administración de la cadena de suministros, en las empresas manufactureras grandes del área metropolitana de Monterrey.
  • Tesis de maestría
    Elementos Críticos en el Proceso de Planeación Estratégica de Tecnologías de Información-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-06-01) Castilla Valle, Jesús; Alanís Dávila, David Ángel; Alanís González, Macedonio; Pérez Guardado, Miguel Angel; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    La planeación estratégica de tecnologías de información (P.E.T.I.) ha sido descrita por varios autores mencionados a través del presente documento, como el proceso de identificación del portafolio de aplicaciones basadas en computadoras que asistirán a las organizaciones en la ejecución y alcance de sus planes y metas de negocio. Bajo esta concepción de P.E.T.I. surge la iniciativa de determinar los elementos que más influyen en dicho proceso. Mediante la investigación realizada en la literatura acerca del tema se encontró una serie de factores críticos de éxito y fracaso que influyen en la P.E.T.I., dichos factores se encuentran agrupados, sintetizando, en cuatro grandes grupos: factores sociales, factores económicos, factores organizacionales y factores tecnológicos. La literatura revisada se complementó con una investigación de campo, a la cual se invitó a participar a una muestra de empresas medianas y grandes del área metropolitana de Monterrey, N.L. obteniendo un total de 26 encuestas que fueron analizadas estadísticamente para encontrar tanta información pertinente como fuera posible. De los análisis estadísticos realizados a los datos obtenidos por las encuestas, se aislaron los factores que más influyen de manera positiva y negativa en la P.E.T.I. considerados críticos por su importancia, entre los cuales se pueden encontrar: el apoyo de la alta gerencia, la flexibilidad del plan estratégico de T.I. realizado, la priorización de actividades, la valoración de la T.I. y sus beneficios y la alineación de la estrategia empresarial con la estrategia de la P.E.T.I., por otra parte se identificaron los beneficios de las tecnologías de información más buscados por las empresas, encontrando que éstos suelen ser principalmente a corto plazo, como el aumento de la productividad o la mejora en el servicio al cliente, mientras que aquellos del tipo estratégico o a largo plazo, como por ejemplo la diferenciación o la creación de ventajas competitivas, son muy pocas veces visualizados por las organizaciones. Para complementar lo anterior, se encontró como factor crítico de fracaso más dominante la falta de valoración suficiente de los beneficios que la P.E.T.I. puede ofrecer, por lo que se puede suponer que a las empresas les es difícil identificar los beneficios que la P.E.T.I. puede ofrecer. Otro hallazgo fue en cuanto al personal que formula la P.E.T.I., encontrando que, independientemente quién la realice, se requiere de una amplia gama de perfiles dentro de la organización para que el plan estratégico en desarrollo tome en cuenta las diversas perspectivas que la organización tiene de las tecnologías de información (T.I.). Paralelamente a lo anterior, se identificaron las características predominantes de la planeación estratégica de T.I. en las empresas medianas y grandes de la zona metropolitana de Monterrey, N.L. distinguiendo profundas relaciones entre el grado de involucramiento del Director General, en las actividades de T.I., la existencia de un departamento de T.I. interno y el rol que la T.I. juega en la organización.
  • Tesis de maestría
    Beneficios Encontrados por las PYMES del Sector Comercio al Implementar un Sistema ERP-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-06-01) García Luna, José Gonzalo; Alanís Dávila, David Ángel; Alanís González, Macedonio; Pérez Guardado, Miguel Ángel; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    En el ambiente comercial de hoy en día las empresas necesitan incrementar su competitividad, su eficiencia, su eficacia en las operaciones. Hoy en día el mercado demanda tiempos de respuesta más cortos, una mejor comunicación dentro de la empresa y una mejor comunicación con los proveedores y hacia los clientes. Para satisfacer las necesidades antes mencionadas, los sistemas ERP han apoyado a las empresas en estos aspectos, las PyMEs han introducido como parte de su funcionamiento a los sistemas ERP, sin embargo, todavía existe una gran base de empresas que no usan las tecnologías de información para permitir el incremento de su competitividad. El objetivo de esta tesis es realizar un estudio exploratorio que ayude a determinar qué beneficios encontraron las PyMEs del sector comercial ubicadas dentro del ·área metropolitana de Monterrey, después de implementar un sistema ERP. La iniciativa de esta investigación radica en dos aspectos muy importantes, en primer lugar, no existe una fuente de conocimientos que explique los beneficios encontrados por las pequeñas y medianas empresas dentro de su contexto, en segundo lugar, se pretende que los resultados de esta investigación generen la evidencia necesaria para convencer a las PyMEs que el hecho de invertir en sistemas de información es realmente una decisión que puede aumentar la competitividad de la empresa. La investigación que se lleva a cabo es del tipo no experimental y el diseño de la investigación es del tipo transaccional, las variables se estudiaron mediante estadística descriptiva y un análisis estadístico de correlaciones. Los resultados de la investigación arrojaron que el beneficio más importante encontrado por las PyMEs es el aumento en el control de la información y la cantidad de la misma que la compañía genera, este aumento en la cantidad de información a su vez genera que exista un menor retrabajo en la empresa, que haya un aumento de la productividad y que la comunicación con clientes y proveedores mejore considerablemente, al final la expansividad hacia el cliente mejora y la satisfacción general de los clientes aumenta.
  • Tesis de maestría
    La Problemática de Adopción de Sistemas ERP en PYMES Manufactureras de Monterrey -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-06-01) Hernández Juárez, Roberto Salvador; Alanís Dávila, David Ángel; Quiroga González, Elda Guadalupe; González Guerra, Luis Humberto; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    En los tiempos actuales, en los cuales la información viaja a un ritmo acelerado, es necesario que las organizaciones tomen conciencia de la oportunidad que esto representa y reinventarse para generar ventajas competitivas que ayuden a las empresas a conseguir sus fines. Una manera de aprovechar estas ventajas es teniendo la información correcta al momento oportuno, para realizar la toma de decisiones de una manera acertada y anticipar problemas o proponer áreas de oportunidad dentro de la empresa. Una herramienta fundamental que coadyuva en esta misión, son los sistemas corporativos integrados o ERP (Enterprise Resource Planning), los cuales aseguran un flujo en tiempo real de la información hacia todas las áreas participantes y generan la posibilidad de analizar información a detalle para corregir e innovar en el rumbo de la compañía. Desafortunadamente un proyecto de este tipo no es barato, y mucho menos es fácil de implementar. Y aunque existan compañías con el potencial humano y económico para adoptar un sistema ERP, frecuentemente optan por denegar el acceso a una aplicación de este tipo dentro de las compañías. El objetivo de la presente tesis es realizar una investigación en las empresas manufactureras, pequeñas y medianas del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México, e indagar cuales pueden ser las causas que sesgan la toma de decisiones en proyectos de este tipo. Con esta iniciativa, se propone buscar cuales son los puntos relevantes dentro del proceso anterior a la toma de decisiones, y en un futuro poder empatar estos fallos informativos con datos que permitan subsanar esas deficiencias y procrear una toma de decisiones, sin sesgo y más sobria. La investigación responde al diseño exploratorio, afirmando o negando las hipótesis a través de la correlación detectada entre diferentes variables del universo de la encuesta. Se eligió este tipo de investigación dado que se examinará un problema de investigación poco estudiado y del cual se ha abordado muy poco con anterioridad. Entre los resultados encontrados se visualiza la fuerte presencia de factores que sesgan la información usada para la toma de decisiones, los cuales se pueden agrupar en sesgos informativos, cognitivos, de riesgo y de incertidumbre, y los cuales se presentan en mayor proporción en empresas de tamaño medio, con una antigüedad relativamente media y con la toma de decisiones centralizada en el personaje de Director General, el cual en muchas ocasiones es el mismo dueño de la empresa.
  • Tesis de maestría
    Escenario de la inteligencia de negocios en las empresas de la Zona Metropolitana de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Chávez Garza, José David; Alanís Dávila, David Ángel; Dieck Assad, Graciano; Alanís González, Macedonio; Terán Melgarejo, Manuel; ITESM-Campus Monterrey; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; División de Tecnologías de Información y Electrónica; Campus Monterrey
    El uso de la información en las empresas se ha convertido en un factor crucial para lograr el éxito competitivo en los mercados del mundo. Las empresas mexicanas han comenzado con la explotación de la información mediante el uso de bases de datos y sistemas más complejos para el análisis de su información. La Inteligencia de Negocios, mediante la utilización de bases de datos, data warehouses, herramientas de reporteo, cubos y entre otras herramientas, es la respuesta a la gran necesidad en cuanto al manejo de la información se refiere. El objetivo de esta investigación consiste en explorar las principales causas del por qué las pequeñas y medianas empresas de la zona metropolitana de Monterrey aún no han implementado herramientas de tipo Inteligencia de Negocios; y además, explorar la infraestructura, los procesos y la cultura de las grandes empresas de la zona metropolitana, para dar un panorama de cómo y qué hay detrás de las grandes organizaciones que cuentan ya con herramientas y soluciones de Inteligencia de Negocios. Para la elaboración de esta investigación, se presenta un marco teórico que abarca los temas de las empresas mexicanas, la administración del cambio en las empresas, la Inteligencia de Negocios y la infraestructura para la implementación de la Inteligencia de Negocios en una empresa. El marco teórico tiene como objetivo sentar las bases para comprender la naturaleza de esta investigación y facilitar la comprensión de los resultados presentados. Se presenta además, un capítulo dedicado a explicar la metodología de investigación de esta tesis, un estudio exploratorio de tipo no experimental con métodos de recolección cuantitativos. Posteriormente, se dedica un capítulo a la presentación de los resultados del estudio de campo de esta tesis. En el último capítulo, se cierra con las conclusiones y trabajos futuros sugeridos a partir de esta investigación. En los resultados obtenidos de esta investigación, se encontró que algunas de las empresas medianas del área metropolitana de Monterrey ya cuentan con herramientas de tipo Inteligencia de Negocios, por lo que se abre una oportunidad para investigar respecto a ello. También se detectó que la principal causa de las PYMES del área metropolitana de Monterrey, para no incorporar herramientas de IN en sus procesos es el desconocimiento de las herramientas y actividades de IN, aún por encima otras razones como la falta de presupuesto. En la exploración de la infraestructura, se encontró que la inversión en TI es mayor al 5% anual de las ventas. En cuanto a la exploración de los procesos, la mayoría de las empresas señalaron la venta de producto terminado como su proceso clave. Respecto al análisis de cultura, se encontró que el trabajo en equipo es la mejor práctica con la que cuentan estas empresas. El objetivo último de esta investigación es despertar el interés de las empresas para que se investigue acerca de las nuevas herramientas de IN que les permitan incrementar su productividad tomando en cuenta su infraestructura, sus procesos y la cultura de la organización.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia