Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Assessing digital skills as a job resource: the moderating role of digital skills in the relationship between job stressors and psychological detachment(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-22) Paredes Aguirre, Milton Ismael; Hernández Pozas, Olivia del Roble; emipsanchez; Ayala Millán, Christian Yarid; Campoverde Aguirre, Ronald Enrique; EGADE Business School; Campus MonterreyDigitalization has reshaped work and education, making Digital Skills essential for success in technology-driven environments. Despite their importance, few studies have evaluated Digital Skills as potential job resources that can help manage job stressors and support Psychological Detachment. This doctoral thesis addresses this gap in the literature through four studies. The first study reviewed the interplay between Digital Skills and Well-being, suggesting that these skills may act as a resource that promotes well-being and mitigates stress. The second study evaluated the psychometric properties of the Spanish version of the Digital Self-Efficacy scale, grounded in the DigComp framework, to assess the Digital Skills in Spanish-speaking workers. The third and fourth studies applied the Stressor-Detachment Model to explore whether Digital Skills can reduce the effect of job stressors on Psychological Detachment in digital work environments. Study 3 focused on workers in Ecuador, while Study 4 extended the analysis to university educators using a scale designed for educational contexts. The results showed that Digital Skills help workers and educators manage stress and support mental detachment from work. Some unexpected findings, such as certain stressors being positively linked with Psychological Detachment, suggest that further research is needed to understand stress responses in digital workplaces.
- Posibilidades tecnoestéticas del GIF: reflexiones críticas y creativas desde Latinoamérica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Abbruzzese Abajían, Mariángela; ZAVALA SCHERER, DIEGO; 220138; Bañuelos Capistrán, Jacob; emiggomez; Rodríguez Blanco, Sergio; Escuelas de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Zavala Scherer, DiegoEl GIF nace en 1987 como un formato de archivo de imágenes digitales, pero excede las condiciones de su invención y se convierte en un medio para la expresión afectiva, el humor, la reacción en chats, las prácticas meméticas, el placer visual, y las prácticas artísticas. Este permite que las imágenes se muevan en loops infinitos, sin controles de reproducción, con una paleta cromática simple que lo vuelve accesible para ser visto y compartido entre miles de usuarios de la red. Esta tesis doctoral propone un modelo reflexivo y analítico en torno a las posibilidades tecnoestéticas (Simondon, 2017) del GIF, utilizando la metodología de investigación-creación (Ballesteros y Beltrán, 2018), para diseñar e impartir un taller de reflexión y creación de GIFs en los siguientes espacios educativos: Centro de Cultura Digital, A.C. Yolia, El Rule Comunidad de Saberes, Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, Casa Ensenada 60 Centro Cultural, Casa del Lago UNAM y Biblioteca Francisco Zarco. Tanto el proceso como los resultados, permiten abrir caminos hacia las pedagogías libres y la reflexión crítica, creativa y propositiva desde Latinoamérica. Caminos que, desde la experiencia práctica, se desmarcan del frenesí de la novedad y el hiperconsumo, propios de la dinámica capitalista que define las formas dominantes de uso de las tecnologías digitales.
- Cuando la escuela expulsa: trayectorias de desafiliación escolar de menores que migran de Estados Unidos a México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06-15) Carrillo Cantú, Eduardo; CARRILLO CANTU, EDUARDO; 848321; Zúñiga González, Víctor Aurelio; emipsanchez; Orellana, Marjorie Faulstich; Hirai, Shinji; Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno; Campus MonterreyEsta investigación presenta el análisis de las prácticas burocráticas en instituciones educativas de México que provocan la interrupción escolar de niñas, niños y adolescentes procedentes de Estados Unidos. A partir de dos muestras representativas en Chihuahua y en Jalisco (2018) y de 15 entrevistas con madres migrantes que intentaron inscribir a sus hijos migrantes internacionales en escuelas primarias y secundarias públicas de Jalisco, Morelos, Nayarit y Sonora (entre 2019 y 2021) fue posible identificar el papel que tienen las instituciones educativas en la producción de procesos de desafiliación en edad escolar. En primer lugar, identificando en cuáles momentos de la trayectoria migratoria de menores mexicanos y binacionales entre México y Estados Unidos se produjeron interrupciones escolares. En segundo lugar, analizando las narrativas de madres que experimentaron de primera mano aquellas prácticas burocráticas de servidores públicos que provocaron ingresos atropellados y salidas prematuras de la escuela mexicana. Estas madres recurren a los recursos sociales, legales y económicos que tienen a la mano para apoyar la continuación de la escolaridad de sus hijos, ya sea que esto suceda en México o en Estados Unidos.
- No es solo un meme: afectos, poder y estatus en la práctica memética de personas adolescentes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06-12) Marina Elizalde, Nelly; Ricaurte Quijano, Paola; emiggomez; Ardissom de Souza, Rodrigo; Carmona Olmos, Gabriel Héctor; Rosauro Zasso, Mariel; Departamento de Estudios Humanísticos; Campus Ciudad de México; Gómez Cruz, EdgarEsta investigación aborda las dimensiones afectivas que fluctúan entre el amor, la diversión y la violencia que enmarcan la práctica memética adolescente, reflejando relaciones de poder y estatus. El estudio se enfoca en personas adolescentes entre 15 y 17 años en contextos escolares de colegios pertenecientes a la clase media y media alta de la Ciudad de México. Desde una aproximación metodológica desde el análisis de contenido y la metodología mixta se llevó a cabo en un primer momento el análisis de contenido de 1000 memes y posteriormente se realizó un estudio empírico donde se hicieron 33 entrevistas que fueron codificadas y posteriormente analizadas con el software MAXQDA. Finalmente, se presenta una propuesta metodológica para el análisis de memes y se muestra cómo estos son una práctica comunicativa que permite a las y los adolescentes expresar sus emociones, preocupaciones, enamorarse y al mismo tiempo, ser sujetos de violencia o ejercer violencia hacia sus iguales.
- Oficialmente pobres. La definición política de la pobreza en México (1997-2017)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-19) Rodríguez Leal Isla, Alma Luisa; RODRIGUEZ LEAL ISLA, ALMA LUISA; 331731; Zúñiga González, Víctor Aurelio; emipsanchez; Chávez Rodríguez, Libertad; Jurado Montelongo, Mario Albrerto; Jaramillo Molina, Máximo Ernesto; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Irazuzta Di Chiara, IgnacioLos aspectos culturales en la definición de problemas públicos en general y de políticas sociales en específico influyen mucho en las políticas sociales que tenemos y han sido poco estudiados en México y son muy relevantes para la comprensión de los sesgos en los procesos de creación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, por un lado y, por otro, para fomentar procesos más participativos en los diseños de políticas que consideren a las poblaciones intervenidas o a las poblaciones construidas como objetivo de las políticas. La construcción social de las poblaciones objetivo tiene consecuencias en el tipo de políticas que se diseñan y evidenciar estas construcciones es una estrategia importante para cuestionar si las políticas que se diseñan son justas. Desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos y desde un punto de partida teórico experiencialista y constructivista en esta tesis se analizan, de forma interpretativa, mediante métodos de lingüística cognitiva, los marcos interpretativos movilizados por las comunidades interpretativas que participaron en el diseño de Progresa-Oportunidades-Prospera entre 1997 y 2017 en México. Los resultados permiten reconstruir el debate en torno a la pobreza como un problema público, su definición política y sus causas, conocer los principales marcos interpretativos movilizados para ello y ver la relación que guardan con la cultura de la pobreza para definir las causas de la pobreza y, por consecuencia, para diseñar una política social que la atienda.
- Manifestaciones de la precariedad laboral en los trabajadores de confianza del Área Metropolitana de Monterrey (AMM)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Tolentino Cuéllar, Óscar Gumaro; TOLENTINO CUELLAR, OSCAR GUMARO; 767821; Fouquet, Anne; emiggomez; Irazuzta Di Chiara, Ignacio; Palacios Hernández, Lylia Isabel; Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno; Campus MonterreyEl objetivo de esta investigación es explicar las manifestaciones de la precariedad laboral para los trabajadores de confianza en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). La figura del trabajador de confianza es una categoría jurídica que se establece en la Ley Federal del Trabajo (LFT) de 1970, vigente en nuestro país. Esta tesis combina las disciplinas del derecho y de la sociología para caracterizar a los trabajadores de confianza e identificar los elementos que componen su relación laboral. Bajo un enfoque cualitativo y apoyados por la teoría especializada en el tema, se diseñó un guion para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas a profundidad. Mediante un muestreo de bola de nieve se realizaron trece entrevistas a trabajadores de confianza empleados en organizaciones del AMM. Los resultados empíricos muestran que los trabajadores de confianza experimentan la precarización de su trabajo en varios aspectos. Por su misma categoría, la LFT los excluye de algunos derechos que sí tienen otros trabajadores. Además, existen ideas confusas sobre lo que significa ser de confianza, lo que lleva a que estos trabajadores se priven de ciertos derechos que asumen no tener. Por otra parte, los discursos empresariales en torno al compromiso laboral los llevan a realizar trabajo extra sin paga. En algunos casos, los trabajadores de confianza están expuestos a contrataciones cuestionables y adversas. Para compensar lo anterior, las organizaciones ofrecen a los trabajadores de confianza atractivos paquetes de beneficios que superan las prestaciones de ley, algo que es una herencia del paternalismo industrial regiomontano. No obstante, los trabajadores de confianza están conscientes de que el mercado laboral es inestable e inseguro, por lo que han desarrollado estrategias para anticiparse a lo que se avizora como un futuro muy incierto.
- Brecha digital en Tamaulipas y Texas: una indagación sobre el campo, la disposición y el capital tecnológico en jóvenes de ambos lados de la frontera.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06) Calderón Adel, José Antonio; Lozano Rendón, José Carlos; tolmquevedo; Maeda González, Carla María; Martínez Garza, Francisco Javier; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyDesde una perspectiva crítica se reflexiona sobre las desigualdades creadas por la Sociedad de la Información, y se identifica el mundo digital como espacio en que se extienden las distintas brechas que atraviesan a la sociedad. A partir de la revisión de las aproximaciones teóricas sobre los tres niveles de brecha digital, se contrastan las políticas públicas dirigidas a la instauración de una Sociedad de la Información y el Conocimiento a escala global con los esfuerzos particulares que desde los gobiernos de México y Estados Unidos se han llevado a cabo en materia de inclusión digital. A la par, se parte de las formas de capital, el campo y el habitus propuestos por Bourdieu como categorías para analizar las asimetrías en el acceso a mejores oportunidades de vida para trazar el recorrido hasta sus más recientes desarrollos de capital tecnológico y capital digital, con los que Straubhaar y Ragnedda, entre otros investigadores, intentan dar cuenta de las inequidades en el acceso, el uso y la apropiación de las tecnologías digitales. Para el análisis, la propuesta de Flores, Rojas y Straubhaar para medir el campo, el capital y la disposición tecnológica se adapta a un instrumento de indagación cuantitativa que, aplicado mediante una encuesta online, busca conocer el campo, la disposición y el capital de jóvenes de Tamaulipas y jóvenes latinos de Texas, pertenecientes a estratos socioeconómicos medio y bajo. Finalmente, el análisis de resultados se realiza a la luz de las principales aportaciones revisadas a lo largo del trabajo.
- Entre la trama de la participación y la política de los comunes: un marco crítico para los laboratorios ciudadanos en América Latina(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06) Zasso, Mariel Rosauro; Ricaurte Quijano, Paola; 352335; Ricaurte Quijano, Paola; puemcuervo; Rovira Sancho, Guiomar; de Sá Cavalcante, Ivone Cristina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de MéxicoEn la actualidad se observa una profusión de iniciativas de laboratorios ciudadanos, descritos como plataformas para la producción de proyectos abiertos y colaborativos. Algunos de los principios que declaran esas iniciativas son la experimentación, la participación amplia e incluyente y la democratización de sus procesos. Esas iniciativas son promovidas desde diversos contextos institucionales, pero siempre involucrando a la sociedad civil y asociándose a la idea de innovación. Así, por una parte, los laboratorios ciudadanos son planteados como puentes entre la ciudadanía y el Estado y funcionan como catalizadores de la formación de comunidades. Desde ese punto de vista, esas iniciativas son herramientas que se acercan a los principios de una democracia participativa, en donde la sociedad civil tiene un rol activo en las decisiones que afectan a la ciudadanía, lo que los enmarca en la trama de la participación ciudadana. Por otra parte, algunas de esas iniciativas, además de encarnar los principios y valores de la experimentación y la apertura, ponen en el centro de sus acciones la defensa de la vida y la construcción de los comunes, orientadas por una ética de los cuidados, situando así a los laboratorios ciudadanos en la política de los comunes. Considerando esas múltiples fuerzas se entrecruzan en los laboratorios, este estudio plantea construir un marco analítico crítico para los laboratorios ciudadanos. Empleando como abordaje la teoría fundamentada, analiza supuestos, dinámicas y procesos en los laboratorios ciudadanos tratando de discernir cómo estos contribuyen para determinar esas iniciativas como instrumentos de emancipación o de captura.
- Modelo de diseño basado en conocimiento para la propuesta de valor en artefactos de uso personal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05-29) Soasti Bareta, Paulo David; Carrillo Gamboa, Francisco Javier; tolmquevedo; Valerio Ureña, Gabriel; Güemes Castorena, David; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLa investigación en este documento examina cómo se manifiesta la dinámica entre agentes, objetos de conocimiento, los contextos de referenciación y la Semiótica Peircieana (SP) en el diseño de artefactos de uso personal, como son los relojes. Se aborda la perspectiva semiótica y del diseño de productos, ya que el objetivo es identificar los conocimientos específicos que permiten una propuesta de significado relevante durante el proceso de diseño. Como marco referencial se adopta el Desarrollo Basado en Conocimiento y la SP, ya que el primero ofrece un enfoque sobre el conocimiento como capital inmaterial, así como el modelo de los Eventos de Conocimiento. La segunda, tiene un carácter fenomenológico que estudia las relaciones más tangibles en los objetos, asociadas a la materialidad y las personas, así como las relaciones inmateriales asociadas al valor y los significados. Los relojes de la firma NOMOS Glashütte son analizados en el texto debido al planteamiento de metáforas visuales y al estatus simbólico que han alcanzado como fenómeno cultural posterior a la reunificación alemana. Estos dos impulsores del valor favorecen las innovaciones en el ámbito relojero. El artículo aporta a la expansión del DBC en la escala de productos, al generar el vínculo entre valor y significado, desde lo (in-)material. Los roles de los actores y el papel de la (in-)materialidad plantean una forma novedosa de interacción para proponer valor, a través de las interpretaciones de la Cultura Material.
- “El blanco de la diversidad”: Fugas del cuerpo y del espacio de mujeres trans*migrantes mesoamericanas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05) Ríos Infante, Martha Victoria; Gabarrot Arenas, Mariana; dnbsrp; Varela Huerta, Amarela; Cavia Pardo, Beatriz; Villa Rueda, Alma; Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno; Campus Monterrey; Irazuzta, IgnacioEsta investigación tiene la finalidad de analizar las migraciones de mujeres trans* mesoamericanas en los espacios de la migración en México. El proyecto fue realizado con mujeres trans* hondureñas, guatemaltecas, salvadoreñas y mexicanas; así como también con trabajadores humanitaries y actores de la gobernanza migratoria. El trabajo de campo se llevó a cabo en Monterrey, San Luis Potosí, Ciudad de México, Palenque, Tenosique, Tijuana, Tapachula, Ciudad Hidalgo y Ciudad Juárez entre noviembre del 2017 y junio del 2019; este consistió en entrevistas a profundidad con mujeres trans*, entrevistas semiestructuradas con trabajadores y actores de la gobernanza, observaciones participantes (en organizaciones de la sociedad civil que brindan asistencia humanitaria) y visitas de campo. El documento se divide en dos partes. En la primera se plantean los aspectos teóricos —con el cuerpo y el espacio como ejes analíticos pensados desde una postura transdisciplinaria—; los aspectos metodológicos y epistemológicos —desde donde se busca localizar esta etnografía afectiva (Pons, 2018) como un ejercicio de producción de conocimiento situado (Haraway, 1995)—; y, los aspectos contextuales —que dan cuenta de las políticas migratorias y el papel de otros actores que se involucran en el gobierno de las movilidades humanas en la región, con un énfasis especial en las casas del migrante por la relevancia histórica e infraestructural de su papel—. En la segunda parte se abordan los aspectos analíticos. Se inicia el apartado con el análisis de la configuración de las fugas de las mujeres considerando la imbricación del cuerpo y las condiciones del espacio social, donde las mujeres trans* son leídas como el “blanco” de violencia “de la diversidad”. Posteriormente, se observan los procesos de institucionalización de la presencia trans* que han emergido en los últimos años, materializados en los registros de los actores de la gobernanza migratoria y en las casas del migrante. Por último, se relata el despliegue de agenciamientos y resistencias producidos por las mujeres trans* que, como se plantea, tienen un peso fundamental como detonantes de esos procesos de institucionalización de lo trans*en los espacios de la migración en el país.