Tesis de doctorado

“El blanco de la diversidad”: Fugas del cuerpo y del espacio de mujeres trans*migrantes mesoamericanas

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

Esta investigación tiene la finalidad de analizar las migraciones de mujeres trans* mesoamericanas en los espacios de la migración en México. El proyecto fue realizado con mujeres trans* hondureñas, guatemaltecas, salvadoreñas y mexicanas; así como también con trabajadores humanitaries y actores de la gobernanza migratoria. El trabajo de campo se llevó a cabo en Monterrey, San Luis Potosí, Ciudad de México, Palenque, Tenosique, Tijuana, Tapachula, Ciudad Hidalgo y Ciudad Juárez entre noviembre del 2017 y junio del 2019; este consistió en entrevistas a profundidad con mujeres trans*, entrevistas semiestructuradas con trabajadores y actores de la gobernanza, observaciones participantes (en organizaciones de la sociedad civil que brindan asistencia humanitaria) y visitas de campo. El documento se divide en dos partes. En la primera se plantean los aspectos teóricos —con el cuerpo y el espacio como ejes analíticos pensados desde una postura transdisciplinaria—; los aspectos metodológicos y epistemológicos —desde donde se busca localizar esta etnografía afectiva (Pons, 2018) como un ejercicio de producción de conocimiento situado (Haraway, 1995)—; y, los aspectos contextuales —que dan cuenta de las políticas migratorias y el papel de otros actores que se involucran en el gobierno de las movilidades humanas en la región, con un énfasis especial en las casas del migrante por la relevancia histórica e infraestructural de su papel—. En la segunda parte se abordan los aspectos analíticos. Se inicia el apartado con el análisis de la configuración de las fugas de las mujeres considerando la imbricación del cuerpo y las condiciones del espacio social, donde las mujeres trans* son leídas como el “blanco” de violencia “de la diversidad”. Posteriormente, se observan los procesos de institucionalización de la presencia trans* que han emergido en los últimos años, materializados en los registros de los actores de la gobernanza migratoria y en las casas del migrante. Por último, se relata el despliegue de agenciamientos y resistencias producidos por las mujeres trans* que, como se plantea, tienen un peso fundamental como detonantes de esos procesos de institucionalización de lo trans*en los espacios de la migración en el país.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

Since the file exceeds 25 MB, to view the file it must be downloaded.

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia