Aportación de Valor de la Capacitación de las Empresas Manufactureras y Comercializadoras de Monterrey como una Estrategia de Administración por Calidad Total-Edición Única
dc.contributor.advisor | Buendía Espinosa, Agustín | |
dc.contributor.committeemember | Martínez Sánchez, América | |
dc.contributor.committeemember | Olivares, Silvia | |
dc.contributor.department | ITESM-Campus Monterrey | en |
dc.contributor.mentor | Ángel Bello, Francisco | |
dc.creator | Mónica Hernández Acosta | |
dc.date.accessioned | 2015-08-17T09:43:33Z | en |
dc.date.available | 2015-08-17T09:43:33Z | en |
dc.date.issued | 2007-05-01 | |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de conocer a fondo la forma en que las empresas manufactureras y comercializadoras de Monterrey y su área metropolitana, determinan valor que aporta el entrenamiento hacia la organización, bajo la estrategia de Calidad Total. Este valor estará determinado no solamente por la adquisición de competencias por parte de los empleados como producto de la capacitación, sino también por la puesta en práctica de estas nuevas habilidades en su lugar de trabajo, así como por el impacto que tienen a nivel organizacional, es decir, que el entrenamiento pueda verse reflejado en los indicadores del negocio. El interés en la medición de la efectividad de la capacitación, se debe a que un factor común en empresas de éste tipo, corresponde a la práctica de no evaluar completamente ni dar un seguimiento a sus procesos de capacitación. Los tres objetivos de esta tesis fueron: 1) Investigar hasta qué nivel del Modelo de Kirkpatrick se alcanza cuando se han realizado cursos internos de Capacitación, 2) Determinar la razón por la cual se está llegando solamente hasta el nivel actual de evaluación y no se ha avanzado hasta el siguiente nivel de efectividad de la evaluación. En base a las hipótesis, se pretende establecer específicamente, porqué no se está llegando hasta un nivel superior al Tercer Nivel de Kirkpatrick, y 3) Analizar el impacto que tiene la evaluación de entrenamiento del personal, en la Administración de Recursos Humanos. Se trata de una investigación cuyo alcance es descriptivo, de enfoque cualitativo, con un diseño no experimental de corte transaccional. La muestra se obtuvo a través del método de casos típicos, y los criterios utilizados para determinarla fueron: tipo de empresa área y función.La recolección de datos se realizó a través de un Grupo de enfoque o Focus Group con la participación de expertos, quienes fueron dando respuesta de manera individual y a través del diálogo entre ellos, a un formato de preguntas desarrollado por la investigadora. Los métodos secundarios de recolección de datos fueron la entrevista individual que se realizó hacia otro grupo de expertos y el cuestionario personal que se envió a todos los participantes. Posterior a la obtención de las respuestas proporcionadas por los expertos, los datos se analizaron de manera cualitativa. | |
dc.identificator | Campo||7||33||3310||531104 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11285/567717 | en |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.subject.classification | Area::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS | es_MX |
dc.title | Aportación de Valor de la Capacitación de las Empresas Manufactureras y Comercializadoras de Monterrey como una Estrategia de Administración por Calidad Total-Edición Única | en |
dc.type | Tesis de maestría | |
refterms.dateFOA | 2018-03-17T15:58:59Z | |
refterms.dateFOA | 2018-03-17T15:58:59Z |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2