Etapas de Inicio y Diseño de una Estrategia de Administración del Conocimiento de una Empresa Mexicana-Edición Única

dc.contributor.advisorPérez Guardado, Miguel Ángel
dc.contributor.committeememberRodríguez Bonilla, Gabriela
dc.contributor.committeememberGarcía Luna, José Gonzalo
dc.contributor.departmentITESM-Campus Monterreyen
dc.contributor.mentorDieck Assad, Graciano
dc.creatorBenítez González, Oscar
dc.date.accessioned2015-08-17T09:52:56Zen
dc.date.available2015-08-17T09:52:56Zen
dc.date.issued2007-12-01
dc.description.abstractLa competencia entre las organizaciones y entre países es cada vez más intensa y cada vez es más importante; ya que estas entidades procuran aprovechar al máximo todos los recursos que se tienen disponibles, incluyendo aquellos invisibles e intangibles como lo es el conocimiento. Muchas organizaciones están aprovechando este tipo de recurso, el conocimiento, con estrategias de administración del conocimiento para obtener ventajas en diversas formas y ser más competitivos a nivel nacional e internacional. La mayoría de estas organizaciones están situadas en países diferentes al nuestro y están impulsando a su país a crecer económicamente además de ir acrecentando las capacidades de su país. México está enfrentando retos de competitividad sin ser capaz de introducir masivamente en sus organizaciones una estrategia de administración del conocimiento y, por otro lado, varios países demuestran ser significativamente más competitivos al haber logrado introducir este tipo de estrategia de administración. El objetivo de esta investigación es identificar factores, condiciones y actividades importantes que hayan surgido durante las etapas de Inicio y Diseño de la adopción de administración del conocimiento por parte de organización mexicana. El logro de este objetivo apoyará en comprender la manera en que las organizaciones mexicanas adoptan la administración del conocimiento. Con esta información, los futuros investigadores contarán con más elementos que le ayuden a realizar nuevas investigaciones y, en general, el lector contará con una idea de lo que ocurre al adoptar la administración del conocimiento. Esta investigación es de tipo no experimental ya que no se realiza experimento de ninguno tipo para generar o adquirir información. Se observó a través de una serie de entrevistas la experiencia, en las etapas de inicio y diseño de una estrategia de administración del conocimiento, de una empresa mexicana. Los resultados de esta investigación arrojaron que las organizaciones deben apostar a una estrategia de administración del conocimiento, generándola con el apoyo de expertos en administración del conocimiento y un marco de referencia de administración del conocimiento.
dc.identificatorCampo||7||33||3304||120318
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/568134en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES::SISTEMAS DE INFORMACIÓN, DISEÑO Y COMPONENTESes_MX
dc.titleEtapas de Inicio y Diseño de una Estrategia de Administración del Conocimiento de una Empresa Mexicana-Edición Únicaen
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractLa competencia entre las organizaciones y entre países es cada vez más intensa y cada vez es más importante; ya que estas entidades procuran aprovechar al máximo todos los recursos que se tienen disponibles, incluyendo aquellos invisibles e intangibles como lo es el conocimiento. Muchas organizaciones están aprovechando este tipo de recurso, el conocimiento, con estrategias de administración del conocimiento para obtener ventajas en diversas formas y ser más competitivos a nivel nacional e internacional. La mayoría de estas organizaciones están situadas en países diferentes al nuestro y están impulsando a su país a crecer económicamente además de ir acrecentando las capacidades de su país. México está enfrentando retos de competitividad sin ser capaz de introducir masivamente en sus organizaciones una estrategia de administración del conocimiento y, por otro lado, varios países demuestran ser significativamente más competitivos al haber logrado introducir este tipo de estrategia de administración. El objetivo de esta investigación es identificar factores, condiciones y actividades importantes que hayan surgido durante las etapas de Inicio y Diseño de la adopción de administración del conocimiento por parte de organización mexicana. El logro de este objetivo apoyará en comprender la manera en que las organizaciones mexicanas adoptan la administración del conocimiento. Con esta información, los futuros investigadores contarán con más elementos que le ayuden a realizar nuevas investigaciones y, en general, el lector contará con una idea de lo que ocurre al adoptar la administración del conocimiento. Esta investigación es de tipo no experimental ya que no se realiza experimento de ninguno tipo para generar o adquirir información. Se observó a través de una serie de entrevistas la experiencia, en las etapas de inicio y diseño de una estrategia de administración del conocimiento, de una empresa mexicana. Los resultados de esta investigación arrojaron que las organizaciones deben apostar a una estrategia de administración del conocimiento, generándola con el apoyo de expertos en administración del conocimiento y un marco de referencia de administración del conocimiento.
refterms.dateFOA2018-03-06T13:10:46Z
refterms.dateFOA2018-03-06T13:10:46Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_5760.pdf
Size:
1.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_5760_1.pdf
Size:
81.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia