Tesis de maestría

Extracción, Separación e Identificación de Algunos Fitoesteroles, Saponinas y Flavonoides Presentes en el Frijol Negro (Phase vulgaris)-Edición Única

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

Las plantas contienen gran cantidad productos naturales entre ellos están los metabolitos secundarios, algunos de los cuales les proporcionan a los alimentos algún tipo de "funcionalidad" o beneficios para la salud humana. A estos compuestos se les denomina nutraceúticos. La fitoquímica es la parte de la química que permite aislar e identificar estos principios activos de las plantas. El objetivo de este trabajo es caracterizar y analizar fítoquímicamente al frijol negro para identificar algunos de sus metabolitos secundarios como son los fitoesteroles, saponinas y flavonoides, los cuales se han relacionado con la prevención y el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas, como la hipercolesteronemia y el cáncer. Como materia prima se utilizaron las testas del frijol negro, variedad Brunca, costarricense. El desarrollo de la caracterización de los compuestos se dio en cuatro etapas: extracción, separación, identificación y bioensayos en células cancerígenas (MCF-7). A partir de 80g de testa se obtuvieron dos extractos crudos: etanol al 70% y metanol al 80%. También se analizó el agua de remojo utilizada para remover a las testas. Las técnicas de separación y purificación de las sustancias extraídas se llevaron a cabo realizando diferentes técnicas cromatográficas sencillas como en CLC, TLC o TLC preparativas. A cada fracción resultante se le realizaron pruebas físicas y químicas caracterizando a los compuestos de interés (saponinas, flavonoides y esteroles). En la etapa de identificación se utilizaron diferentes métodos cromatográficos (HPLC-UV, HPLC-PDA y GC-MS) con los cuales se obtuvo información sobre la estructura molecular permitiendo identificar de forma parcial o total a cada compuesto. A las fracciones que contenían los metabolitos se les realizó bioensayos con células cancerígenas de mama, para así determinar la bioactividad de cada uno de los extractos y fracciones. Se obtuvieron 5,45%, de sólidos a partir del extracto etanólico de las testas. Por otro lado, se obtuvieron 2,05% y 1,05% del extracto metanólico y del agua de remojo, respectivamente. En las fracciones metanol, acetona y mezclas de ellos, resultantes de la columna de fraccionamiento de los extractos crudos, se identificaron un grupo de compuestos, entre ellos los flavonoides: kaempferol, rutina, quercetina, catequina, miricetina, luteolina y malvidina y una, isoflavona identificada como daizeína. Por otro lado, de las fracciones solubles en cloruro de metileno, hexano, acetona y mezclas de ellos se identificaron 7 fitoesteroles: el stigmasterol, ysitosterol, campesterol, stigmasta-5,22-dien-3p-ol, etilcolest-5-en- 3|3-ol, 23S-metilcolesterol y 23S-ergost-5-en-3(J-ol. Se identificó tentativamente una sapogenina con el nombre de al olean-12- en-3p\22p\24-triol. La fase butanólica y el extracto crudo etanólico al 70% fueron los que presentaron más alta capacidad inhibitoria sobre el crecimiento de células cancerígenas de mama (MCF-7), a una concentración de 4 mg/ml se logró una inhibición del 94 y 96%, respectivamente.

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia