Evaluación por competencias: estudio comparativo entre universitarios y empleados de una multinacional

dc.contributor.advisorHernández Pozas, Olivia Del Roble
dc.contributor.authorVelásquez Romero, Jair Alejandro
dc.contributor.chairSmith Cornejo, Neale Ricardo
dc.contributor.committeememberBuendía Espinosa, Agustín
dc.contributor.committeememberLoera Henández, Imelda de Jesús
dc.contributor.departmentPrograma de Graduados en Ingenieríaes_MX
dc.contributor.divisionDivisión de Ingenieríaes_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.creatorVelásquez Romero, Jair Alejandro; 266599es_MX
dc.date.accessioned2015-08-17T10:26:21Zen
dc.date.available2015-08-17T10:26:21Zen
dc.date.issued2010-05-01
dc.description.abstractEl presente trabajo busca contribuir en la elaboración de sistemas de evaluación de competencias laborales de alta calidad, que ayuden a mejorar las oportunidades de empleo de los individuos y la competitividad de las empresas. Para lograr este propósito, la investigación se enfocó en revisar la herramienta conocida como Índice Predictivo de Conductas (IPC), basada en psicometría y diseñada para evaluar 15 competencias laborales. La recolección de datos se dividió en tres etapas; la primera etapa consistió en la aplicación de exámenes psicométricos a una muestra de 870 estudiantes universitarios y 127 empleados de una empresa multinacional. La segunda etapa consistió en entrevistar a los gerentes de planta a cargo de los 127 empleados. El propósito de estas entrevistas fue recoger opiniones acerca de la precisión de la herramienta, al evaluar las competencias de los empleados. La tercera etapa consistió en entrevistar a la diseñadora del Índice Predictivo de Conductas, con el objetivo de cruzar la validación. Los datos recolectados por esta investigación fueron procesados utilizando una metodología mixta: cuantitativa y cualitativa. En este documento se presentan y discuten los hallazgos y el análisis de datos de cada una de las etapas anteriormente descritas. Finalmente, se concluye y se plantean recomendaciones específicas para mejorar la calidad en la evaluación de las competencias laborales y así influir positivamente en los indicadores de empleo y competitividad.es_MX
dc.description.degreeMaestro en Ciencias con Especialidad en Sistemas de Calidad y Productividades_MX
dc.format.mediumTexto
dc.identificator7
dc.identificator33
dc.identificator3310
dc.identificator531103
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/569646en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationInvestigadoreses_MX
dc.relationEstudianteses_MX
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.relation.isreferencedbyREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::ESTUDIOS INDUSTRIALESes_MX
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA--CIENCIAS TECNOLÓGICAS--TECNOLOGÍA INDUSTRIAL--ESTUDIOS INDUSTRIALES
dc.subject.keywordEvaluaciónes_MX
dc.subject.keywordCompetenciases_MX
dc.subject.keywordPsicometríaes_MX
dc.titleEvaluación por competencias: estudio comparativo entre universitarios y empleados de una multinacionales_MX
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-16T12:33:10Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_10437.pdf
Size:
909.87 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_10437_1.pdf
Size:
78.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia