Modelado del sistema eléctrico nacional y proyección del precio marginal local

dc.audience.educationlevelEmpresas/Companieses_MX
dc.contributor.advisorLlamas Terrés, Armando Rafael
dc.contributor.authorIbarra Díaz, Andrés Salvador
dc.contributor.catalogeremipsanchezes_MX
dc.contributor.committeememberIbarra Yúnez, Alejandro
dc.contributor.committeememberAstudillo López, Jonathan
dc.contributor.departmentEscuela de Ingeniería y Cienciases_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.creatorIBARRA DIAZ, ANDRES SALVADOR; 809311
dc.date.accessioned2022-02-17T16:54:11Z
dc.date.available2022-02-17T16:54:11Z
dc.date.created2020-06-01
dc.descriptionhttps://orcid.org/0000-0002-4776-9509es_MX
dc.description.abstractDesde su fundación en 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue responsable del servicio de energía eléctrica en México. Esta organización se encargaba de generar, transportar, distribuir y comercializar la electricidad. La regulación energética entonces era Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE). Sin embargo, sufre una modificación en 1993 como una necesidad del sector industrial. Surgen entonces algunos permisos especiales como lo fueron los productores independientes de energía, el autoabastecimiento, la pequeña producción, entre otros. En 2014 se legisla la Reforma Energética, y aparece la Ley de Industria Eléctrica (LIE). La disminución de los precios de la electricidad y la introducción de la competencia fueron motivos que justificaron estos cambios regulatorios. Se crea el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), un mercado donde se comercializa electricidad y productos asociados. Se desagregó el Centro de Control de la CFE y se convierte en el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el cual se desempeña como operador independiente del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). En el MEM se utiliza la metodología del Precio Marginal Local (PML) para calcular el precio de la electricidad, el cual considera componentes marginales de energía, congestión y pérdidas. La descomposición del PML en sus componentes permite identificar señales de inversión que pueden ser utilizadas para la toma de decisiones de los participantes del mercado. La comprensión del comportamiento del PML es especialmente importante para la inversión, ya que ayuda a identificar dónde es necesario aumentar generación eléctrica. En el presente trabajo se realiza un modelo del SEN utilizando las regiones de transmisión y los corredores de transmisión. Este modelo fue construido a través del software PLEXOS de la compañía Energy Exemplar y con la base de datos del sector eléctrico disponible para los participantes del mercado. Como información adicional, se utilizaron las cantidades asignadas de generación, así como la demanda reportada por el CENACE. A manera de validación del modelo, se replicaron los PML reportados desde el inicio de la operación del mercado y como resultado final, se realizaron proyecciones del PML para diferentes escenarios.es_MX
dc.description.degreeMaestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Energéticaes_MX
dc.format.mediumTextoes_MX
dc.identificator7||33||3306||330609es_MX
dc.identifier.citationIbarra Díaz, A.S.. (2020). Modelado del sistema eléctrico nacional y proyección del precio marginal local. (Tesis maestría). México: Escuela de Ingeniería y Ciencias, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/644822es_MX
dc.identifier.cvu809311es_MX
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8193-6040es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11285/644822
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes_MX
dc.relationIberdrolaes_MX
dc.relation.impreso2020-06-15
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.relation.isreferencedbyREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.relation.urlhttps://www.linkedin.com/in/andresibarra123/es_MX
dc.rightsopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS::TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓNes_MX
dc.subject.keywordSistema eléctrico nacionales_MX
dc.subject.keywordPrecio marginal locales_MX
dc.subject.keywordMercado eléctrico mayoristaes_MX
dc.subject.keywordFlujos óptimos de potenciaes_MX
dc.subject.lcshTechnologyes_MX
dc.titleModelado del sistema eléctrico nacional y proyección del precio marginal locales_MX
dc.typeTesis de maestría

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
IbarraDiaz_TesisMaestriaPDFA.pdf
Size:
7.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis Maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
IbarraDiaz_ActadeGradoyDeclaraciondeAutoriaPDFA.pdf
Size:
787.05 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acta de Grado y Declaración de Uso de Obra
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CartaAutorizacionTesis (1).pdf
Size:
163.6 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia