Prácticas de Estimación de Esfuerzo en Proyectos de Desarrollo de Software en Monterrey N.L., un Estudio Exploratorio-Edición Única

dc.contributor.advisorLavariega Jarquín, Juan Carlos
dc.contributor.committeememberAlanís González, Macedonio
dc.contributor.committeememberSalazar Chávez, Rafael
dc.contributor.departmentTecnológico de Monterrey, Campus Monterreyen
dc.contributor.mentorDieck Assad, Graciano
dc.creatorSergio Omar Flores Pineda
dc.date.accessioned2015-08-17T10:14:55Zen
dc.date.available2015-08-17T10:14:55Zen
dc.date.issued2008-03-01
dc.description.abstractA nivel mundial, la demanda de software se incrementa rápidamente, generando a su vez un crecimiento en las actividades de desarrollo de software. Tradicionalmente, los parámetros de medición del éxito de un proyecto de desarrollo de software incluyen al menos tres dimensiones: costo, tiempo y alcance, es decir, que el producto del proyecto de desarrollo de software debe incluir la funcionalidad esperada (alcance), en el tiempo prometido y con el costo prometido. Usando estos parámetros, aproximadamente una tercera parte de los proyectos de desarrollo de software no son exitosos. Considerando que el esfuerzo es uno de los factores principales para el costo y el tiempo requeridos para el desarrollo de software, la estimación de esfuerzo se vuelve uno de los procesos más importantes en la administración de un proyecto. Sin embargo, también es uno de los procesos más difíciles del desarrollo de software. Existen una serie de dificultades e influencias que generan variaciones importantes entre el esfuerzo estimado y el esfuerzo real de un proyecto, por lo que resulta importante contar con capacitación constante en el tema. Además, la misma terminología utilizada en el proceso de estimación de esfuerzo puede resultar una fuente de problemas. En el presente estudio se mencionarán conceptos, dificultades y problemática del proceso de estimación de esfuerzo de desarrollo de software encontradas en investigaciones previas; se generará un modelo basado en estas mismas investigaciones y se mostrarán los resultados de la investigación de campo realizada respecto a las prácticas de estimación de esfuerzo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde destaca una falta de capacitación en estimaciones en la industria. También se generará una serie de recomendaciones basadas en el análisis de los datos de la investigación de campo así como en las mejores prácticas en estimación de esfuerzo de desarrollo de software, principalmente en los temas de capacitación y definición del proceso de estimación de esfuerzo.
dc.identificatorCampo||7||33||3310||531103
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/569129en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::ESTUDIOS INDUSTRIALESes_MX
dc.titlePrácticas de Estimación de Esfuerzo en Proyectos de Desarrollo de Software en Monterrey N.L., un Estudio Exploratorio-Edición Únicaen
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-19T01:09:10Z
refterms.dateFOA2018-03-19T01:09:10Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_7072_1.pdf
Size:
79.04 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Flores Pineda_HojadefirmasPDFA.pdf
Size:
87.84 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hoja de firmas maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Flores Pineda_tesisPDFA.pdf
Size:
6.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de maestría
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia