Fundamentos habenciales de una ética social

dc.contributor.authorPérez Treviño, Adán
dc.contributor.institutionCampus Monterrey
dc.creatorAdán Pérez Treviño
dc.date.accessioned2015-08-17T09:37:13Zen
dc.date.available2015-08-17T09:37:13Zen
dc.date.issued2006-01-01
dc.description.abstractDeterminar los fundamentos habenciales de una ética social; objetivo que le da un título preciso a nuestro trabajo. Y decimos una, pues no podemos cometer el mismo error que criticamos y totalizar nuestra visión como lo hicieran los metafísicos del ente. Propondremos, pues, un ángulo. Para llegar a ello, habremos de estudiar la teoría basaviana de la habencia, comprenderla en su contexto de origen, y aplicarla a la ética social. El método a seguir es histórico crítico, en la primera parte de nuestra tesis, y deductivo hacia el final; ya que habremos de partir de una consideración sobre el autor de la habencia, comprender el significado y el proceso de gestación de esta idea, para de ahí deducir su posible aplicación a la ética social. Y es así que se forman los tres capítulos de este escrito, donde el primero parte de la vida y obras de Agustín Basave, destacando una intuición inicial en él por sentar un fundamento para la antropología; el segundo analiza propiamente la propuesta basaviana de la habencia en tanto representa la teoría central que nos brinda la perspectiva que pretendemos aplicar, y que, finalmente, en un tercer capítulo se verá cristalizada al ejercerse como sustrato en nuestro punto de llegada: una ética social. Es preciso mencionar que Don Agustín no llevó a cabo tal aplicación de su teoría, más aún, conserva en cuanto a lo social una visión más tradicional, diferente a su arrojo metafísico en cuanto a lo habencial, y sin embargo, personalmente ha estimulado y alentado el presente trabajo con una generosidad tal, que aún y en medio de su delicada salud, ha abierto las puertas de su despacho, de su biblioteca y de su casa, para ofrecernos su tiempo, sus ideas, y un espacio privilegiado de diálogo y confrontación con la fuente inspiradora de esta tesis, que es él mismo. Este esfuerzo va con un profundo agradecimiento a su persona.
dc.description.degreeMaestro en Estudios Humanísticos con Especialidad en Ética
dc.format.mediumTexto
dc.identificator4||71||7103||710399
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/567436en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::ÉTICA::ÉTICA DE GRUPO::OTRASes_MX
dc.subject.keywordTeoría de la habencia
dc.subject.keywordÉtica social
dc.subject.lcshFilosofía
dc.titleFundamentos habenciales de una ética sociales_MX
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-12T13:13:02Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_4484.pdf
Size:
1.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_4484_1.pdf
Size:
11.93 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia