CONfines de Ciencia Política y Relaciones Internacionales DOS.CERO
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/638427
CONfines de ciencia política y relaciones internacionales es una revista semestral de carácter académico que publica artículos de investigación en Ciencias Sociales, especialmente de las áreas de Ciencia política y Relaciones internacionales.
Browse
- A Narrative Against Femicide: Missing Girls and Women in the State of Mexico(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) González Pérez, Ana Sofía; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa fosa de agua es un libro periodístico que recopila las historias de niñas mexicanas desaparecidas y asesinadas en el Estado de México durante los años 2011 y 2013. Presenta a los lectores los relatos y las conversaciones con sus madres, padres, amigas, compañeras de escuela, y las torpes investigaciones judiciales que, vistas en su conjunto, destapan un sistema misógino que normaliza la violencia y se niega a la búsqueda de las víctimas. Se puede ver cómo, a los ojos de las instituciones patriarcales y el criterio de los funcionarios públicos que deben proteger y garantizar la seguridad, una niña desaparecida no merece ser buscada porque “tenía muchos novios”, “consumía droga”, “se escapó con el novio y de seguro regresará con premio”. Lydiette Carrión exhibe la inconsistencia y los esfuerzos mínimos del poder judicial en el país.
- A Virtuous Circle for All? Media Exposure and Political Trust in Europe(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Luengo, Oscar G.; Maurer, Marcus; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesThe low levels of electoral turnout during the last European elections have raised a debate around the increasing disengagement that citizens have been showing towards the political process in general. Explanations from political communication suggest some contrasting arguments around this issue that has been configured as a constant in the academic debate: the relationship between the mass media and the political commitment. On one hand, we find authors that accuse the media and especially the negative presentation of politics of causing citizens’ disaffection. On the other hand, some recent analyses state that political information in the media —regardless of their tone— leads to an informed and engaged public. Taking the cited framework as the main reference, this article compares the connection between trust in parliamentary national institutions, as one of the dimensions of political disaffection, and the media in 21 European countries categorized in three groups: the Western and Northern countries, known as stable democracies with high levels of trust, the Southern countries, known as rather disaffected and the young democracies in Eastern Europe.
- Actores domésticos y política exterior en Argentina y Brasil(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2014-01-01) Schenoni, Luis L.; Ferrandi Aztiria, Alejo M.; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa participación de la burocracia estatal –el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Presidencia, otras instancias ministeriales y el Congreso– y distintos grupos de interés –el empresariado, sindicatos y organizaciones no gubernamentales– en la formulación de política exterior, ha sido un fenómeno poco estudiado en América Latina a pesar de sus muchas implicaciones. Este artículo propone que el incremento en la cantidad de actores involucrados en la formulación de la política exterior genera tres efectos en la misma: mayor estabilidad, mayor poder de negociación y mayor poder de agenda. Posteriormente, identifica los actores que participan en la formulación de política exterior en Argentina y Brasil, y presenta un análisis de seis coyunturas internacionales durante el período 1999-2012 que permiten testear a través de una metodología de process tracing la hipótesis sobre los efectos de dicha participación.
- Actores no estatales y la política internacional: el caso de Al-Qaeda frente a la hegemonía norteamericana(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2013-08-01) Ghotme, Rafat; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn este artículo, veremos que las acciones de Al-Qaeda pueden ser estudiadas a través de un vínculo realista con el sistema internacional dominado por los Estados. Sostendremos que este actor no estatal intenta promover o acelerar cambios en la estructura de poder, donde sobresale la hegemonía norteamericana y la búsqueda del equilibrio por parte de diversos actores que implementan estrategias asimétricas como respuestas contra-hegemónicas.
- Agonística: a tres décadas del inicio del posmarxismo(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-01-01) Reyes Silva, Carlos Manuel; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa obra más reciente de Chantal Mouffe se coloca en las librerías latinoamericanas a tres décadas de la primera edición de Hegemonía y estrategia socialista, aquel texto realizado junto con Ernesto Laclau que sentó las bases del posmarxismo. A pesar de los treinta años que separan ambas obras, muchos de sus aportes siguen igual de vigentes y son recuperados en Agonística, donde la escritora belga, partiendo de dicha base ontológica, ofrece su postura que califica como ‘agonista’ ante diversos temas: el cosmopolitismo, la democracia deliberativa, la estructura del sistema internacional, el rol de las prácticas artísticas y los movimientos sociales actuales.
- Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del Estado mexicano en torno a las comunidades indígenas(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Morris Bermúdez, Roberto
- Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del Estado mexicano en torno a las comunidades indígenas(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-01-01) Morris Bermúdez, Roberto; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl objetivo de esta investigación es evaluar hasta qué punto la presente política lingüística mexicana hacia los pueblos indígenas es congruente con los lineamientos que indican las teorías multiculturales, de política y planeación en materia de lenguas. Estas teorías fueron elegidas porque la actual legislación indica que estos son los ideales que México, como nación, promueve. Esto se hará a través de un estudio comparativo entre la teoría multicultural en torno a las lenguas y la presente norma nacional, esto para identificar áreas de divergencia, para así lograr inferencias que aporten al desarrollo políticas multiculturales en México.
- Alcances y límites del sistema científico tecnológico chino(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Delgado-Ramos, Gian Carlo
- Alcances y límites del sistema científico tecnológico chino(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-01-01) Delgado-Ramos, Gian Carlo; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl artículo discute lo que se entiende conceptualmente por “sistema científico-tecnológico” y por ‘red industrial’ a modo de distinguir la estructura típica de desarrollo científico-tecnológico e industrializador de los países metropolitanos con respecto a la de aquellos emergentes o periféricos. Se revisa lo que se ha calificado como ‘maquila tecnológica’ en relación con el efectivo desarrollo endógeno de ciencia y tecnología (CyT) y sus respectivos encadenamientos productivos nacionales en China. Ello incluye la indagación del rol del Estado, el sector privado y los centros de producción de conocimiento. A modo de profundizar, se aborda el caso de la nanotecnología, uno de los nichos tecnológicos más prometedores a principios del siglo XXI y en el que crecientemente China viene haciendo presencia. Finalmente, se evalúan ciertos aspectos de las fricciones que viene generando la progresiva competitividad tecnológica china (civil y militar) de cara a los intereses de redes industriales de Occidente.
- Algunas reflexiones sobre la representación política. Una mirada desde el postfundacionalismo(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-01-01) Chávez Solca, Fernando; Daín, Andrés; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl presente trabajo tiene por objetivo aproximarse a un fenómeno político cuyo protagonismo ha ido creciendo en los sistemas políticos modernos: la representación política. La ciencia política no ha alcanzado un consenso sobre el significado de dicho vínculo político y, contrariamente, la representación política sigue siendo un fenómeno sobre el cual las disputas acerca de su sentido permanecen abiertas. Desde una perspectiva postestructuralista, intentaremos mostrar, por oposición a los enfoques canónicos de la ciencia política, cómo se puede pensar la representación como una relación mutuamente constitutiva entre los representantes y los representados, en la cual la identidad de ambos se modifica de manera permanente, siendo este proceso central para pensar la democracia.
- Algunas reflexiones sobre la representación política. Una mirada desde el postfundacionalismo(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Chávez Solca, Fernando; Daín, Andrés
- Algunas tesis de la Ciencia Política se derrumban en las democracias emergentes(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Cantú Escalante, Jesús; 247852; wmipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn un riguroso y meticuloso trabajo, John M. Ackerman demuestra cómo algunas de las tesis de la ciencia política, construidas a partir de la observación y el análisis de las democracias consolidadas, son inoperantes en las democracias emergentes; incluso, actúan exactamente en sentido inverso en unas y otras. Concretamente, el autor prueba cómo las consecuencias de los gobiernos divididos y el incremento en el número de “jugadores de veto” que, en las democracias consolidadas, de acuerdo con las tesis de Terry Moe y George Tsebelis, conducen a la parálisis y a una delegación ineficaz y desarticulada, en el caso mexicano, estimulan una mayor y mejor innovación institucional y son más efectivos en la creación de estatutos y de instituciones fuertes.
- Algunas tesis de la Ciencia Política se derrumban en las democracias emergentes(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Cantú Escalante, Jesús
- Alianzas público-privadas para el desarrollo promotoras de la responsabilidad social corporativa en México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Gómez Martínez, Beatriz Montserrat; Serrano Caballero, Enriqueta
- Alianzas público-privadas para el desarrollo promotoras de la responsabilidad social corporativa en México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-01-01) Gómez Martínez, Beatriz Montserrat; Serrano Caballero, Enriqueta; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl objetivo de este trabajo es analizar las alianzas público-privadas para el desarrollo que promueven la responsabilidad social corporativa desde la Organización de Naciones Unidas –en particular el Pacto Mundial– y a nivel nacional (la Red del Pacto Mundial en México). Para ello se divide el trabajo en cuatro apartados bien diferenciados: en el primero se abordan los antecedentes y evolución conceptual de la “responsabilidad social corporativa”; en el segundo, la contribución de las organizaciones del tercer sector con la responsabilidad social corporativa a partir de la relación sector público-sector empresarial. En el tercero se describen las alianzas público-privadas internacionales que promueven la responsabilidad social corporativa: el Pacto Mundial y la Red del mismo en México; y, acto seguido, en el cuarto apartado se describen las acciones y las alianzas público-privadas que promocionan la responsabilidad social corporativa en México.
- América del Sur y la integración regional: ¿Quo vadis? Los alcances de la cooperación regional en el MERCOSUR(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2015-01-01) Botto, Mercedes; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo se propone analizar de manera comparada los avances y los límites de la integración regional en el continente sudamericano. Su foco de atención son las políticas regionales y los procesos de construcción institucional en el que, como bien señalan las teorías de integración regional se precisa como condición sine quanon la delegación de autoridad por parte de los gobiernos nacionales. La conclusión a la que llega luego del repaso comparado de distintas iniciativas es que en esta parte de continente americano resulta más adecuado hablar de cooperación política y de coordinación técnica que de integración regional, ya que no existen condiciones estructurales ni de agencia (voluntad política) que asegure la implementación vinculante de los compromisos a escala nacional. Este resultado nos obliga a ser cautos a la hora de hablar de la UNASUR como un punto de ruptura y de profundización del patrón regional, como augura gran parte de la literatura sobre la existencia de una tercera oleada de integración regional.
- América Latina ante el intervencionismo humanitario y la responsabilidad de proteger(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Colombo, Sandra; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn la pos Guerra Fría diversos conflictos provocaron catástrofes humanitarias y amenazaron la paz internacional. La sociedad internacional respondió mediante distintas formas de intervenciones humanitarias que cuestionaban la soberanía y el principio de no intervención, pilares fundamentales del orden internacional. Este artículo identifica y caracteriza las distintas respuestas humanitarias: las Operaciones de Paz, las intervenciones unilaterales, y la Responsabilidad de Proteger (RdP). También examina cómo se posicionan los países latinoamericanos frente a estas acciones y la RdP, analizando si estos países han logrado acuerdos mínimos y si presentan una posición común en el ámbito de las Naciones Unidas.
- América Latina ante el intervencionismo humanitario y la responsabilidad de proteger(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Colombo, Sandra
- An Ambivalent Embrace: The Reception of Children of Mexican Immigrants in the Schools of Georgia(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Zúñiga, Víctor; Hernández-León, Rubén
- An Ambivalent Embrace: The Reception of Children of Mexican Immigrants in the Schools of Georgia(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-01-01) Zúñiga, Víctor; Hernández-León, Rubén; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesAuthors of this article participated as professionals and researchers in a ten-year research/action binational project named The Georgia Project (1997-2007). This project was born as an agreement of collaboration between universities in Monterrey and school districts in the state of Georgia. The focus of the analysis is to examine the role played by the schools, principals, teachers in the process of integrating (or not integrating) immigrants and their families in a region impacted by a sudden immigration from Mexico. As a result of the arrival of Mexican workers, the school enrollment was dramatically transformed. Thus, the paper focuses on the political role of the schools, and shows the ambivalent position educators and administrators have about newcomers.